
jueves, 4 de noviembre de 2010
domingo, 24 de octubre de 2010
Día internacional de las bibliotecas
lunes, 4 de octubre de 2010
¿Te hace pensar?
viernes, 24 de septiembre de 2010
martes, 14 de septiembre de 2010
lunes, 21 de junio de 2010
martes, 11 de mayo de 2010
La misión africana del Doctor Cavadas
La mujer africana se descubre

Está en mitad de la calle, siempre abierta, tanto de día como de noche, para que quien camine por Alcalá (entre Sevilla y la Puerta del Sol) no tenga otro remedio que regalarle, a su paso, una mirada. Es imposible no mirar a esas 46 mujeres que nos miran desde el otro lado de la calle, primero porque la exposición titulada 'Desvelos' asalta y seduce inevitablemente al caminante que se deje caer por el centro de Madrid y también porque aquellas miradas calan hondo en el viajero.
África, en el objetivo de Angèle Etoundi Essamba (Douala, Camerún, 1962), que lleva más de dos décadas observando a la mujer africana. La idea de este trabajo la abordó en un viaje a Zanzíbar (Tanzania). "Allí descubrí que la mujer africana portaba una elegancia, una sensualidad y una determinación y decidí retratarla".
Por encima de todas las interpretaciones, la muestra habla de "la dignidad de la mujer y de África". Consigue así alejarse de los clichés y prejuicios.
En las imágenes, el velo es un elemento empleado para seducir, como los ojos, un arma más de la coquetería femenina que 'des-vela' a la mujer y la hace portadora de un gran secreto. “Hay dos tipos de velos: el físico y el mental, aquí se representa claramente el primero”, admite la fotógrafa.
La mayor parte de las imágenes seleccionadas pertenecen a la muestra 'Desvelos', proyecto en el que Angèle ha trabajado durante dos años, aunque hay algunas que forman parte de otras series, como aquellas otras expresadas en blanco y negro. Ésta era la forma de trabajar que tenía hace un par de décadas la artista camerunesa. Tanzania la condujo de forma natural al color. Pero el paisaje se diluye tras los rostros y cuerpos; el contexto no interesa, África está en sus miradas.
Angèle se muestra satisfecha con la ubicación callejera de sus fotos. Algo que ya ha ocurrido en otras ciudades como Valencia, Sevilla o Barcelona “De esta manera siento que puedo llegar a ese público que nunca se acercaría a un museo o a una galería”. Alejar los estereotipos que la mirada occidental deposita sobre África, es uno de sus principales retos. La exposición se enmarca dentro del programa Africa Vive, organizado por Casa África y que se desarrolla en Madrid hasta el 3 de julio.
Mira el articulo en el mundo
martes, 4 de mayo de 2010
Intocables e indefensos
CALCUTA.- En un minúsculo amasijo de hojalata, plástico y cartón -mal llamado casa- vive Saphina. Seis años encerrados en un cuerpo diminuto, con la sonrisa fácil, siempre dispuesta a alegrar su infancia. Pero las marcadas ojeras delatan sus muchas noches en vela; los profundos ojos negros no pueden ocultar que a su corta edad han presenciado episodios desagradables. Ella no los cuenta. Nadie le pregunta. Todos saben que es el día a día del 'slum' de Calcuta del que procede. Que en el sistema de castas que impera en la India -con cinco oficiales y miles de subdivisiones- ellos, los intocables, se llevan la peor parte. Y, si son mujeres o niños, sobrevivir se convierte en el más difícil todavía.
La situación de Saphina no dista mucho de la de Sultani, Karim, Amina, Koby, Pinky, Jafar... No levantan un palmo del suelo y ya conocen bien lo que es sufrir trastornos típicos de la edad adulta, como insomnio, depresión o dolor de cabeza crónico. Tampoco se libran de la malnutrición severa, los parásitos, la tuberculosis y los infinitos problemas de piel derivados de las condiciones en las que viven, de los efluvios y el calor insoportable que produce cocinar con carbón cuando la temperatura ambiental supera los 48ºC.
Seguir leyendo en... elmundosalud
El glamour de la entrega de los Óscar
La niña de 'Slumdog Millionaire', a la venta
La niña de 'Slumdog Millionaire' sigue viviendo en una chabola
viernes, 30 de abril de 2010
Nelson Mandela
Sudáfrica: Presidente de la República

Nacimiento: Mvezo, Umtata, Provincia del Cabo Oriental , 18 de Julio de 1918
Partido político: ANC
Profesión: Abogado
No existe probablemente en la política de nuestro tiempo una figura más popular, admirada y universalmente respetada que el sudafricano Nelson Mandela, icono de la lucha contra el apartheid, antiguo líder del Congreso Nacional Africano (ANC), primer presidente negro de Sudáfrica y Premio Nobel de la Paz. Su liberación en 1990 tras 27 años de cautiverio principió, trabajando estrechamente con el presidente reformista Frederik de Klerk, una complicada pero finalmente exitosa transición desde la dictadura segregacionista blanca hasta la democracia multirracial, que alumbraron unas elecciones libres ganadas por el ANC, un Gobierno de unidad y una nueva Constitución. Entre 1994 y 1999, Mandela, con su extraordinario carisma, su rechazo a las medidas radicales y su sentido de la responsabilidad, fijó los pilares políticos y económicos de la nueva Sudáfrica, y medió en los conflictos del continente, pero dejó sin resolver graves déficits sociales. Aunque jubilado de la política y pese a su avanzada edad, el mitificado estadista continúa activo en una serie de causas humanitarias.
Nelson Mandela soñó con una Sudáfrica distinta a la que él padeció.
Busca más datos de su biografía y algún otro hombre o mujer que, hoy, también sueña y lucha por cambiar su país o el mundo y aporta toda esa información a través de un comentario.
jueves, 29 de abril de 2010
miércoles, 28 de abril de 2010
Artículos: lo que de verdad importa.
«¡Me abrasan!», exclama Pablo Pineda mientras su teléfono móvil vuelve a sonar. Lleva una mañana de locura. Fue el primer ponente en un congreso de jóvenes con valores bautizado con el atractivo y acertado nombre de Lo que de verdad importa . Al terminar su intervención, en la que contó sus peripecias vitales, sus dificultades, y sus logros, incluida la concha de plata del festival de San Sebastián por su primer papel en la película Yo también , firmó autógrafos y se fotografió con infinidad de chavales. «Quiero ser actor como tú», le dice uno. Pablo, el primer europeo con síndrome de Down que obtuvo un título universitario, se abrazó a los jóvenes de la asociación Down Coruña que se acercaron al Teatro Colón. Pero Pablo no fue el único protagonista de este congreso, organizado por Además Proyectos Solidarios, orientado a que los adolescentes conozcan lo que de verdad importa en la vida. Aluvión de preguntas. «Nunca nos había pasado. Ya estuvimos en bastantes ciudades pero en ninguna hasta ahora los jóvenes hicieron tantas preguntas y tan directas», comentan los organizadores del certamen, una vez que concluyó la intervención del segundo invitado, Pedro García Aguado . El jugador de waterpolo, campeón olímpico y del mundo, contó su experiencia y cómo cayó en el mundo del alcohol y de las drogas. Durante la hora de charla, apoyada por algunos vídeos, el juvenil auditorio guardó un silencio expectante. Después llegó el aluvión de preguntas sobre las adicciones y sus consecuencias. El público, entre los que se encontraba Felipa Jove , presidenta de la Fundación María José Jove, y Óscar Ortega , director general de la Fundación Amancio Ortega, despidió al conferenciante con una ovación y puesto en pie.
Compartí almuerzo con Nando Parrado , el tercer ponente de la jornada. El mítico superviviente del accidente aéreo de los Andes fue el encargado de cerrar el congreso y su intervención despertó mucha expectación. Quizá no tanto entre los jóvenes, pero sí en personas como un vecino de Pontedeume de 93 años que no quiso perderse el relato del hombre que inspiró la película Viven . Contó su peripecia vital de estar perdido en las montañas nevadas durante 72 días y «sobre todo 72 gélidas noches», recordó Parrado. Contó cómo lograron supervivir, cómo se tomaron las decisiones y cómo al final se salvaron tanto él como varios de sus compañeros. Inevitablemente el tema de la forma de alimentarse fue por la que más se interesaron los asistentes. Parrado hablo del tema sin problema, aunque en ningún momento llegó a pronunciar las palabras carne humana. «Fue algo mecánico, igual que comer cualquier otra cosa. Yo quería sobrevivir y volver a ver a mi padre. La gente piensa que eso fue lo más importante pero para nosotros, una vez tomada la decisión, seguimos para adelante», recordó ante un público tan atónito como expectante. Muy provechoso el haber conocido a estos tres personajes y ojalá que también le saquen provecho los chavales que ayer escucharon en directo testimonios de lo que de verdad importa.
Y también en...