viernes, 15 de noviembre de 2024

15N.- San Alberto Magno

San Alberto nació probablemente entre 1193 y 1200 y murió en 1280. Es el primer científico entre los santos, es decir, el primer científico que fue canonizado. 

Nació en Lauingen an der Donau, un hermoso poblado situado en el actual estado de Baviera, en Alemania. Alberto pertenecía a la dinastía caballeresca de los Bollstädt y estudió en Padua. 

En 1223 ingresó a la recientemente fundada orden de los dominicos, de los frailes predicadores, fascinado por la personalidad del Maestro Superior de la Orden, San Jordán de Sajonia, primer sucesor del fundador Santo Domingo de Guzmán.

Provisto de una inteligencia extraordinaria, el joven Alberto fue llamado a dictar cátedra tanto en Colonia como en París. En 1248 tomó en sus manos la dirección de la Escuela de los Dominicos en Colonia (Köln) y acrecentó el prestigio de la escuela y el suyo propio. 

De hecho, en esta escuela están los inicios de la actual universidad de Colonia. Entre sus discípulos estuvo Santo Tomás de Aquino, cuyo talento Alberto reconoció de inmediato. 

En 1260 fue nombrado obispo de Ratisbona (Regensburg), pero sólo duró en el encargo poco menos de tres años, puesto que, aunque ya de avanzada edad, tuvo que asumir otras tareas. Además, su nombramiento como Obispo sirvió para desactivar un terrible enfrentamiento entre la ciudad y el obispo Alberto de Pietengau, así que, en cuanto las cosas se tranquilizaron, el papa Urbano IV aceptó su dimisión, pero lo envió como predicador de las cruzadas a todos los países de habla alemana, lo cual hizo el fraile dominico en los años 1262 y 1263.

Después de esto, retomó su actividad docente en Colonia y en 1274 participó en el Concilio de Lyon. Aunque ya tenía 84 años de edad, en 1277 se dirigió a París, para defender las enseñanzas y el nombre de su discípulo Tomás de Aquino, fallecido tres años antes, pues la iglesia amenazaba con condenarlas. 

Es interesante mencionar que Alberto era conocido, ya en vida, como doctor universalis, puesto que se dedicó al estudio de todas las disciplinas científicas de su época: teología, filosofía, química, física, metafísica, mecánica, matemáticas, mineralogía, botánica, medicina, geografía, astronomía y zoología

Con gran profundidad explicó la importancia de la filosofía aristotélica y escribió comentarios a todos los libros de la Biblia. Este erudito defendió la autonomía de la razón en la investigación experimental. Fue el primero en estudiar innumerables especies animales, incluyendo peces y abejas; sus descubrimientos sirvieron para fundar muchas disciplinas científicas. 

Por eso es que el papa Pío XI lo canonizó en 1931 y lo proclamó “Patrono de los científicos.” San Alberto falleció en 1280. Sus restos reposan en la cripta de la Iglesia de San Andrés, en Colonia. 

Sus conocimientos científicos eran tan considerables, que sus contemporáneos hicieron circular una enorme cantidad de leyendas en torno a este supuesto “mago Alberto”, pues poseía amplísimos conocimientos filosóficos y científicos, que, con un claro pensamiento y capacidad de observación, sabía relacionar entre sí. Muchos incluso le temían y se referían a él como “el hombre que todo lo sabe”. 

Ciertamente sabía mucho de ciencias naturales, pero lo que lo distinguía, en primer lugar, era su profunda fe, por lo que fue, antes que nada, un convencido cristiano y un teólogo renombrado.

Esta convicción firme de cultivar la fe y la ciencia lo llevaron a afirmar: “Si alguien domina a profundidad las ciencias naturales, la Palabra del Señor no será ninguna razón para dudar”. Esto es: para Alberto, la fe y la razón, la fe y la ciencia no se contradicen nunca.   

La recepción de la filosofía aristotélica en el pensamiento occidental es un fenómeno importantísimo que le debemos a Alberto, pues tradujo toda la obra del filósofo estagirita, sobre la que también escribió eruditos comentarios. Su prestigio era tan considerable, que en la ciudad de Colonia frecuentemente lo llamaban a fungir como intermediario en las querellas entre la ciudad y el arzobispo. 

Su trabajo de sistematización enciclopédica de muchos de los saberes que le interesaban se basaba en observar, describir y clasificar los fenómenos que estudiaba. Esto es, se guiaba por lo que ahora llamaríamos “métodos científicos”. 

San Alberto Magno fue, por eso, consagrado como el patrón de los químicos y de todos los científicos abocados al estudio de la naturaleza, pues ya hemos visto que emprendía investigaciones en botánica, astronomía, geografía y alquimia (la versión medieval de la química actual), entre otras disciplinas. 


De hecho, el obispo alemán no solo fue capaz de explicar con argumentos lógicos y consistentes la teoría de la esfericidad de la tierra, sino que también fue capaz de aislar por primera vez elementos químicos, como, por ejemplo, el arsénico. 

Fue un auténtico hijo del luminoso siglo XIII, culmen de la Edad Media, de naturaleza enciclopédica, de insaciable sed de conocimientos sistematizados, como lo demuestra no sólo la obra de San Alberto, sino también la de su discípulo Santo Tomás de Aquino, las “Cantigas de Santa María”, recopiladas por orden del rey Alfonso el Sabio, la “Leyenda Áurea”, del dominico Santiago de la Vorágine, el “Magnus Liber Organi”, recopilado en París con obras de los más célebres compositores de Notre Dame, entre muchísimos ejemplos más.

Es patrono de los estudiantes, de los teólogos, filósofos, naturalistas, mineros y científicos en general. Seamos todos conscientes de la importancia de este científico genial, comprometido con la fe, con la ciencia, con la justicia y con la sapiencia, haciéndose eco de la máxima de los dominicos, de los frailes predicadores: “Contemplari et contemplata aliis tradere”: “Contemplar y transmitir a todos lo que hayamos contemplado”.


TRABAJO que te pido:

SUBES tus respuestas a través de un
comentario a esta entrada y NO OLVIDES
escribir tu NOMBRE, número y curso
(indicando si eres de ESO o BACH).

¡GRACIAS!

TE PROPONGO que investigues un poco:

1. De la pequeña biografía que has leído de San Alberto Magno, que dos cosas te han llamado la atención y por qué.

2. ¿Qué otros científicos están canonizados por la Iglesia (haz un pequeño listado)?

3. Elige uno de esos nombres y busca cuatro datos relevantes de su biografía.

4. << Prejuicios históricos de diversa índole  nos han dejado una imagen distorsionada del siglo  XIII, considerado como una centuria  oscurantista, cuando una visión serena de la historia lo que nos atestigua es que durante este siglo asistimos a un florecimiento de las universidades y la creación de los órdenes mendicantes que representaban un enriquecimiento religioso que impulsó al cristianismo comunitario  de forma notable >> Ángel Gutiérrez. 

INVESTIGA qué aporto el siglo XIII a las historia de la Humanidad. Enumera tres cosas que consideras importantes

130 comentarios:

Anónimo dijo...

Hugo Orgeira Sánchez 1B.
Lo que más me llamó la atención de San Alberto Magno es, primero, que logró unir la fe y la razón de una forma tan armónica, algo que suele ser complicado. Su idea de que la fe y la ciencia no se contradicen me parece muy inspiradora. Segundo, su capacidad enciclopédica y su trabajo como pionero en tantas disciplinas científicas, como la química, la botánica y la astronomía, demuestra su dedicación al conocimiento y la verdad.

Científicos canonizados por la Iglesia:

San Isidoro de Sevilla.
Santa Hildegarda de Bingen.
San José Cupertino.
Santa Teresa Benedicta de la Cruz (Edith Stein).
De San Isidoro de Sevilla:

Fue arzobispo de Sevilla en el siglo VII y compiló una de las primeras enciclopedias del mundo, “Etimologías”.
Es considerado patrono de Internet por su esfuerzo en reunir y organizar conocimientos.
Contribuyó a la conservación de la cultura clásica durante la Alta Edad Media.
Fue canonizado y proclamado Doctor de la Iglesia por su defensa del cristianismo y la educación.
Aportaciones del siglo XIII a la Humanidad:

Florecimiento de las universidades, como las de París, Bolonia y Oxford, que impulsaron el conocimiento científico y filosófico.
Aparición de las órdenes mendicantes (dominicos y franciscanos), que renovaron la espiritualidad cristiana.
Progresos en las artes y las letras, como las “Cantigas de Santa María” o los avances en la música medieval con el Magnus Liber Organi.

Anónimo dijo...

1. Dos cosas que me llamaron la atención de San Alberto Magno:
Sabía de todo: San Alberto Magno no solo era un experto en religión, sino que también sabía mucho de ciencias como química, física, biología y más. ¡Era como un verdadero “hombre del Renacimiento” antes del Renacimiento!
Fe y ciencia juntas: En su época, mucha gente pensaba que la fe y la ciencia no podían ir de la mano. Pero San Alberto creía que la fe y la ciencia no se contradecían, sino que se complementaban. Esto es súper importante porque ayudó a que la gente empezara a ver que podían creer en Dios y también estudiar el mundo científicamente.
2. Otros científicos que son santos:
San Isidoro de Sevilla
Santa Hildegarda de Bingen
San Nicolás de Flüe
San José de Cupertino
3. Cuatro datos sobre San Isidoro de Sevilla:
Nació en 560 en Cartagena, España: Fue un gran erudito y aprendió muchísimo en Sevilla.
Escribió “Etimologías”: Esta fue una enciclopedia que intentaba recopilar todo el conocimiento de su tiempo. Fue súper importante durante la Edad Media.
Promovió la educación: Ayudó a establecer escuelas en toda España, lo que fue clave para preservar el conocimiento.
Canonizado en 1598: Es uno de los Doctores de la Iglesia y su trabajo tuvo un gran impacto en la educación y la preservación del conocimiento clásico.
4. Aportaciones del siglo XIII a la historia de la Humanidad:
Universidades: Se fundaron algunas de las universidades más antiguas y famosas, como la de París y la de Oxford. Estas universidades se convirtieron en centros de aprendizaje y debate.
Órdenes mendicantes: Grupos como los franciscanos y los dominicos se dedicaron a la educación, la predicación y ayudar a los pobres. Tuvieron una gran influencia en la sociedad y la religión.
Filosofía y teología: Figuras como Santo Tomás de Aquino y San Alberto Magno hicieron grandes avances en filosofía y teología, integrando las ideas de Aristóteles con el cristianismo. Esto tuvo un impacto duradero en el pensamiento occidental.

Anónimo dijo...

Jacobo 4ª A:
1. Dos cosas que me llamaron la atención de San Alberto Magno:
Sabía de todo: San Alberto Magno no solo era un experto en religión, sino que también sabía mucho de ciencias como química, física, biología y más. ¡Era como un verdadero “hombre del Renacimiento” antes del Renacimiento!
Fe y ciencia juntas: En su época, mucha gente pensaba que la fe y la ciencia no podían ir de la mano. Pero San Alberto creía que la fe y la ciencia no se contradecían, sino que se complementaban. Esto es súper importante porque ayudó a que la gente empezara a ver que podían creer en Dios y también estudiar el mundo científicamente.
2. Otros científicos que son santos:
San Isidoro de Sevilla
Santa Hildegarda de Bingen
San Nicolás de Flüe
San José de Cupertino
3. Cuatro datos sobre San Isidoro de Sevilla:
Nació en 560 en Cartagena, España: Fue un gran erudito y aprendió muchísimo en Sevilla.
Escribió “Etimologías”: Esta fue una enciclopedia que intentaba recopilar todo el conocimiento de su tiempo. Fue súper importante durante la Edad Media.
Promovió la educación: Ayudó a establecer escuelas en toda España, lo que fue clave para preservar el conocimiento.
Canonizado en 1598: Es uno de los Doctores de la Iglesia y su trabajo tuvo un gran impacto en la educación y la preservación del conocimiento clásico.
4. Aportaciones del siglo XIII a la historia de la Humanidad:
Universidades: Se fundaron algunas de las universidades más antiguas y famosas, como la de París y la de Oxford. Estas universidades se convirtieron en centros de aprendizaje y debate.
Órdenes mendicantes: Grupos como los franciscanos y los dominicos se dedicaron a la educación, la predicación y ayudar a los pobres. Tuvieron una gran influencia en la sociedad y la religión.
Filosofía y teología: Figuras como Santo Tomás de Aquino y San Alberto Magno hicieron grandes avances en filosofía y teología, integrando las ideas de Aristóteles con el cristianismo. Esto tuvo un impacto duradero en el pensamiento occidental.
JACOBO 4ª A

Anónimo dijo...

1Lo de que fue el primer científico entre Los Santos
2Louis Pasteur,Gregor Mendel y Nikola Tesla
3 Louis Pasteur: Creó varias vacunas,que prodecía de una familia de curtidores y que tiene muchos honores.
4Aportó enormes cantidades de especias y de seda.

Anónimo dijo...

Alfonso,el comentario anterior es de Cecilia de 1D

Anónimo dijo...

1) Lo que me llamo la atención fue que estudio más de 12 especialidades y también era el patrón de los científicos.
2) Sta Hidelgarda de Bigen, Nicolas Steno, José Gregorio Hernández, San Giuseppe y Hermann.
3) José Gregorio Hernández era un venezolano científico que estudio en París, especialidad de psicología, bacteriología y fisiología.
4) Siglo XIII: 1 ° produjo la primera guerra, 2° avanzo mucho la agricultura, 3° aumentó la población, 4° fue el siglo de los Castillos, 5° producen acontecimientos culturales[ Universidad Cambridge]
Paula número 7 1 ° de la ESO A

Anónimo dijo...

Las dos cosas que más me han llamado la atención de la vida de Alberto Magno son que viviera tantos años ya que aproximadamente vivió 87 años, que para aquella época era muchísimo y la otra cosa que más me llamo la atención es todo lo que estudió: teología, filosofía, química, física, metafísica, mecánica, matemáticas, mineralogía, botánica, medicina, geografía, astronomía y zoología. De ahí el nombre de “doctor universalis”.



Hay más científicos como Alberto Magno canonizados por la iglesia como:

- Santa Hildegarda de Bingen

- Nicolás Steno

- Venerable José Gregorio Hernández

- San Giuseppe Moscati

- Takashi Nagai

- Guadalupe Ortiz



Nicolás Steno fue uno de los científicos canonizados por la iglesia y los datos relevantes de su biografía son la dedicación a estudiar todo lo que tiene que ver con los músculos del cuerpo humano. El segundo dato relevante es toda su dedicación a los fósiles de animales. El tercer dato relevante es que tuvo una infancia enfermiza ya que lo único que hacía era escuchar discusiones religiosas de adultos y más adelante en el lugar donde vivía estaba en guerra y aun así consiguió ser un gran descubridor. Y el último es que en algunos casos desafiaron las creencias religiosas de la época.



Las cosas más relevantes del siglo XIII son Las Cruzadas, específicamente en el siglo XIII hubo de la cuarta a la novena Cruzada. La segunda cosa más relevante son los descubrimientos científicos como el telescopio, el microoscopio... y el poder de la Iglesia.

Martín 22 4ºESO

Anónimo dijo...

SAN ALBERTO MAGNO
COSAS QUE ME LLAMARON LA ATENCIÓN:
Me llamó la atención que San Alberto haya estudiado tantas cosas porque estudió muchas asignaturas, como por ejemplo: teología, filosofía, química, física...
También me llamó la atención que él sea abocado a la botánica ya que ha estudiado muchas cosas más que se le daban muy bien y de las que llegó a ser patrón (estudiantes, teólogos, filósofos naturalistas, mineros y científicos).

OTROS CIENTÍFICOS CANONIZADOS:
San Nicolás Steno
San Giuseppe Moscati
Santa Hildegarda de Binge

DATOS SOBRE SAN NICOLÁS STENO:
* Padre de la geología, paleontología y cristalografía.
* Descubrió el funcionamiento del sistema circulatorio.
* Descubrió el funcionamiento de los músculos y que el corazón es uno de ellos.
* Descubrió de dónde proviene la saliva (el conducto Stensen lleva su nombre).

APORTACIONES DEL SIGLO XIII A LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD:
* Surgimiento del feudalismo.
* Aumento de la población.
* Expansión de la Iglesia Católica.
* Aparición de nuevas ciudades urbanas.

Iván Nº20 1ºD ESO

Anónimo dijo...

Es el primer científico entre los santos,
se dedicó al estudio de todas las disciplinas científicas de su época: teología, filosofía, química, física, metafísica, mecánica, matemáticas, mineralogía, botánica, medicina, geografía, astronomía y zoología., esto fue lo que mas me impresiono porque normalmente cuando te dedicas a una cosa solo te centras en una sola cosa no te pones a estudiar mas cosas.

• Erwin Schrödinger
• Louis Pasteur
• Georges Lemaître
• Jérôme Lejeune

Louis Pasteur
Duro 72 años
Descubrió la fermentación
Descubrió estas vacunas (carbunco del ganado lanar, la erisipela del cerdo y la rabia)
Louis mostró que los microorganismos no se formaban espontáneamente, refutando así la teoría de la generación espontánea y demostrando que todo ser vivo procede de otro ser vivo anterior

El siglo VIII
la agricultura europea elevó considerablemente sus rendimientos. Las tierras se empezaron a cultivar en base a la rotación trienal; esto es, dos años de producción frente a uno de barbecho, lo cual aseguró una mayor cantidad de alimento.
supuso el fin del movimiento fronterizo en Europa occidental , pero no el fin del crecimiento demográfico, que continuó a un ritmo impresionante. Las zonas urbanas se expandieron y el comercio floreció a nivel local, regional e internacional.
Algunos estudiosos consideran que el siglo XIII fue el «más grande de los siglos», ya que en él se produjeron acontecimientos culturales de enorme importancia . En 1209 se fundó la Universidad de Cambridge, segunda universidad inglesa después de Oxford (1169).

Lara Ortiz Purriños Clase: 2ºB eso Nº: 14



Anónimo dijo...

1- Cuando fue llamado a dictar cátedra.

2 -Nicolás Copérnico
-Gregor Mendel
-Mercalli
-Georges Lemaitre
-Stanley Jaki

3- Nicolás Copérnico fue un astrónomo polaco que propuso la teoría heliocéntrica, según la cual la Tierra y los demás planetas girar al rededor del sol.

4- Avances en:
-La política
-La economía
-La cultura

Iago 2ºB Número: 13º

Anónimo dijo...

1. De la pequeña biografía que has leído de San Alberto Magno, que dos cosas te han llamado la atención y por qué.

Me llamaron la atención que le llamaran doctor universalis porque si yo fuera una persona así no me gustaría que me lo llamaran ni que se estuviese diciendo por ahí.

Y que fuera capaz de saber tanto de todas esas diferente cosas por que yo me acabaría aburriendo.

2. ¿Qué otros científicos están canonizados por la Iglesia (haz un pequeño listado)?

• Takashi Nagai (1908-1951)
• San Giuseppe Moscati (1880-1927)
• Venerable José Gregorio Hernández (1864-1919)
• Nicolás Steno (1638-1686)
• San Alberto Magno (d. 1280)
• Guadalupe Ortiz (1916-1975)
• Benedetta Bianchi Porra (1936-1964)
• Jerome Lejeune (1926-1994)
• Hermann of Reichenau (1013-1054)

3. Elige uno de esos nombres y busca cuatro datos relevantes de su biografía.
Guadalupe Ortiz de Landázuri Fernández de Heredia (Madrid, 12 de diciembre de 1916  Pamplona, 16 de julio de 1975) fue doctora en Ciencias Químicas, catedrática española de maestría Industrial, investigadora en el ámbito de la química aplicada, -tanto en la búsqueda de materiales refractarios aislantes, para disminuir el consumo de energía, como en el sector de los textiles-. Ha sido proclamada beata por la Iglesia católica el 18 de mayo de 2019.

4. << Prejuicios históricos de diversa índole  nos han dejado una imagen distorsionada del siglo  XIII, considerado como una centuria  oscurantista, cuando una visión serena de la historia lo que nos atestigua es que durante este siglo asistimos a un florecimiento de las universidades y la creación de los órdenes mendicantes que representaban un enriquecimiento religioso que impulsó al cristianismo comunitario  de forma notable >> Ángel Gutiérrez. 

INVESTIGA qué aporto el siglo XIII a las historia de la Humanidad. Enumera tres cosas que consideras importantes
En este siglo se dieron eventos como la derrota de los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa, lo que marcó un paso de gigante en la Reconquista. También surgieron las grandes órdenes mendicantes, como la de san Francisco de Asís y la de santo Domingo de Guzmán. El rey Alfonso III mantuvo una política de amistad con la Iglesia y devolvió bienes confiscados por su predecesor


ana maria 27 2eso b

Anónimo dijo...

1. Me llama la atención que estudio todas las disciplinas científicas de su época, haciendo grandes descubrimientos y convirtiéndose en un gran maestro . Formó a otros santos ( su discípulo Santo Tomas de Aquino). Fue un científico canonizado por la iglesia y uno de los pensadores más universales de la Edad Media. Es el patrón de los químicos. Descubrió el Arsenio, explicó con argumentos porque la tierra tiene forma de esfera.

2. Otros científicos canonizados son ( hay más de 100):
- Erwin Schrodinger, Louis Pasteur, Georges Lemaitre , Jerome Lejeune,
- Gregor Mendel, Nikola Tesla, Alexander Fleming, Santiago Ramón y Cajal….
3. Louis Pasteur: Creo la técnica de la pasteurización, fue pionero en el desarrollo de las vacunas, descubrió la vacuna contra la rabia, su primer paciente fue un niño de 9 años ( Joseph Meister) sino lo hubiese ayudado hubiese muerto.
4. El Siglo XIII nos aporto muchas cosas entre las que están:
. El papel, la pólvora, la brújula, la imprenta.
. desarrollo de la Filosofía y de la Teología , auge de la Escolástica ( enfoque filosófico que unía la fe con la razón).
. Avances en educación : fundación de Universidades, y traducción de textos
. Innovaciones políticas y Jurídicas: Carta Magna, surge el parlamentarismo
. Expansión del comercio: mas rutas comerciales y crecimiento de la burguesía.
. Surgieron nuevas ordenes religiosas ( franciscano y dominicos).


LEYRE DE SANTIAGO LÓPEZ 4ºD ESO Nº4

Anónimo dijo...

1- Lo que mas me llamo la atención es que menciona las cantigas de santa maría ya que es un tema sobre el que estamos hablando en clase, tambien me llamó la atención en la parte en la que habla de los compositores de Notre Dame ya que me gusta mucho la ciudad de París.
2-
Gregor Mendel
Nikola Tesla
Guillermo Marconi
Joseph John Thomson
George Washington Carver
3-Joseph John Thomson (1856-1940). Científico británico. Anglicano. Premio Nobel de Física en 1906 por su trabajo sobre la conducción de la electricidad a través de los gases.
4-Este siglo destaca por la expansión musulmana; los árabes conquistan definitivamente el norte de África e invaden la península ibérica, donde derrotan a los visigodos del rey Rodrigo, quien fallece en batalla.
1.Expansión musulmana
2.Africa invade la península ibérica
3.Muerte del rey visigodo

Anónimo dijo...

Filosofía aristotecnica porque es un pensamiento occidental muy importante
Metodo cientifico porque es como se le llama a todos sus trabajos
2.
Erwin schrödinger
Louis pasteur
Jérôme lejeune
Georges lemaître
Nikola tesla
Alexander fleming
Guillermo marconi
3.
Guillermo marconi
Es uno de los italianos mas conocidos
Es conocido por la incencion de la comunicación inalámbrica
Recibió el nombre de mago de éter
4.
La agricultura europea
Surgimiento del feudalismo
Aumento de la población
La expansión de la iglesia católica
Guillermo 3 de la eso 3-A

Anónimo dijo...

1.
Lo que más me llamó la atención:
Que San Alberto Magno fue el primero en combinar fe y ciencia, demostrando que no están en contra. Esto me parece muy interesante porque a veces se cree lo contrario.
Descubrió el arsénico y usaba métodos científicos en pleno siglo XIII, algo increíble para esa época.

2.
Otros científicos canonizados:
San Tomás de Aquino.
Santa Hildegarda de Bingen.
San José de Cupertino.
Santa Teresa Benedicta de la Cruz (Edith Stein).

3.
Elegí a Santa Hildegarda de Bingen:
Fue una abadesa benedictina del siglo XII.
Escribió libros sobre medicina, plantas y música.
Fue una de las primeras mujeres en describir el cuerpo humano en textos científicos.
Es conocida por sus visiones místicas y también por componer música religiosa.

4.
El siglo XIII aportó:
1.Creación de las primeras universidades, como las de París y Bolonia.
2.Desarrollo de órdenes religiosos como los dominicos y franciscanos, que promovían el estudio y la enseñanza.
3.Progreso en la filosofía y las ciencias con figuras como San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino.

IRENE SF Nº21 1ºC BACH

Anónimo dijo...

1- Una de las cosas que mas me ha llamado la atención es la la parte en la que habla sobre los compositores de Notre Dame ya que está en Paris y me gusta mucho es ciudad la otra cosa que me llamó la atención fua cuando hablan de las cantigas de Santa María ya que es un tema del que hablamos en clase
2-
Alexander Fleming
Joseph John Thomson
George Washington Carver
José María Albareda
3-Joseph John Thomson (1856-1940). Científico británico. Anglicano. Premio Nobel de Física en 1906 por su investigación sobre la conducción de la electricidad a través de los gases.
4- Este siglo destaca por la expansión musulmana; los árabes conquistan definitivamente el norte de África e invaden la península ibérica, donde derrotan a los visigodos del rey Rodrigo, quien fallece en batalla.
1.Exansión musulmana
2. conquista de los Árabes del norte de África
3. Muerte del Rey Rodrígo
NATALIA 3A ESO
4-

Anónimo dijo...

DANIELA LORENZO CANLE 1-A ESO
Me llamó la atención que Alberto estudiara todas las disciplinas científicas de su época ya que son carreras muy complejas y difíciles. Y que escribiera comentarios a todos los libros de la Biblia, esto lleva mucho tiempo y me parece un esfuerzo impresionante.
OTROS CIENTIFICOS FUERON...
Edwin Schrödinger, Louis Pasteur, Georges Lemaître, Jeróme Lejeune, Gregorio Nendel y Nikola Tesla. Yo elijo a Nikola Tesla y algunos datos sobre son que nació en una tormenta eléctrica, Que tenía memoria fotográfica, que era físico, matemático, ingeniero eléctrico y mecánico y que desarrolló las bases para la generación de corriente alterna (AC).
Yo creo que un hecho del siglo XVlll que cambió la historia de la humanidad fue el desarrollo y difusión de la ilustración.

Anónimo dijo...

1.- La primera cosa que me sorprendió es la cantidad de carreras y especialidades que tenía San Alberto Magno, y lo segundo que más me sorprendió es la cantidad de ciudades y sitios que recorrió y a los que aportó algo.

2.- La verdad es que no encontré todos, pero algunos son:
- Santa Hildegarda de Bingen
- Nicolás Steno
- Hermann de Reichenau
- Jerome Lejeune
- Guadalupe Ortiz
- Benedetta Bianchi Porra
- Giuseppe Moscati
- Takashi Nagai
- José Gregorio Hernández

3.- Yo elegiré a Nicolás Steno. E aquí cuatro datos:
- Era de Copenhague, Dinamarca.
- Estudió en la Universidad de Copenhague.
- Fue polímata, anatomista y médico. Se le considera el padre de la geología.
- Viajando por Alemania y los Países Bajos a lo largo de su vida, acabó descubriendo la glándula parótida, que es una glándula salival.

4.- Aquí van tres cosas importantes en la historia de la Humanidad ocurridas en el Siglo XIII:
- Se fundaron las universidades de Cambridge y de Salamanca.
- La agricultura en todo el mundo se desarrolló mucho.
- Se difunde la numeración arábiga y se avanza en los cálculos, ya que se publicaron varios libros hablando de ello.

Mateo Sánchez Rivas // 2B ; 22

PD: Disculpa si es que en otra entrada puse que era el número 25.

Anónimo dijo...

1.- DOS COSAS QUE DESTACARÍA DE LA BIOGRAFÍA DE SAN ALBERTO MAGNO.


En primer lugar, destacaría sobre todo su declaración de que “Si alguien domina a profundidad las ciencias naturales, la Palabra del Señor no será ninguna razón para dudar”, con su pensamiento, ayudó a sentar las bases de un mundo más abierto ente lo académico o ciéntifico y lo religioso. Defendió que la fe y la ciencia no son contradictorias, sino complementarias.

Otro punto que destaco, en mi opinión, era que tenía un claro poder conciliador, ya que fué reclamado en varias ocasiones para resolver conflictos tanto de ámbito religioso, académico y político. Como por ejemplo:
>El conflicto en Ratisbona.- entre la ciudad y el obispo Alberto de Pietengau.
>En las disputas de Colonia.- entre la ciudad y el arzobispo.
>Defensor de Santo Tomás de Aquino, en París, a pesar de su avanzada edad, viajó a París para defender las enseñanzas de su discípulo.
Fue un científico genial, haciéndose eco de la máxima de los dominicos: “Contemplar y transmitir a todos lo que hayamos contemplado”.

2.- CIENTÍFICOS CANONIZADOS.-

1) San Isidoro de Sevilla (c. 560-636).-Aunque no fue un científico experimental, es considerado uno de los primeros enciclopedistas
2) San Silvestre II (945-1003).-Fue el primer papa francés de la historia. Fue un gran matemático.
3) Santa Hildegarda de Bingen (1098-1179).-Sus observaciones sobre la naturaleza y el cuerpo humano son consideradas precursoras de la medicina natural.
4) San Nicolás Steno (1638-1686).-Es considerado el padre de la Geología.
5) San José Moscati (1880-1927).-Médico e investigador, pionero en la bioquímica y farmacología.


3.- San Nicolás Steno (1638-1686). Beatificado por San Juan Pablo II en 1988. Educado en el ambiente protestante de la Dinamarca de la época, a Steno le tocó vivir una época de triste recuerdo para el cristianismo: las guerras de religión entre católicos y protestantes. Era todo un erudito: idiomas, filosofía, teología, matemáticas, botánica, física, química,..., fueron la Medicina (investigación anatómica), y sobre todo, la Geología, con su teoría de la Estratigrafía (llegó a la conclusión de que si hay dos capas de rocas superpuestas, la de abajo es más antigua que la de arriba), donde más destacó. Esta nueva ciencia, la Geología, ya no hacía falta recurrir a documentos históricos o a la Biblia (las montañas, los ríos y los mares habían sido creados por Dios en su configuración actual, y tenían una antigüedad calculada en unos 6.000 años), para comprender la formación de la misma. La publicación de estas nuevas ideas no estuvo exenta de polémica tanto en el ámbito científico como en el religioso. En 1667 se convertió a la fe católica, y se ordenó sacerdote en 1675. Abandona completamente su actividad científica, dedicándose exclusivamente a ayudar a los pobres, a la oración y a la evangelización. Los últimos años de su vida vive en la más absoluta pobreza y autonegación. En 1686 murió en Schwerin.

4.- QUE APORTÓ EL S.XIII A LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD.
Es un siglo en que nacen las grandes órdenes, como la de San Francisco de Asís (FRANCISCANOS, se centraban en la pobreza, la caridad y el trabajo comunitario) y la de Santo Domingo de Guzmán (DOMINICOS, dedicados a la predicación y a la lucha contra las herejías). Es también el siglo que ve aparecer la inquisición, y también las expediciones de Marco Polo por el lejano oriente, hasta China. Es el siglo de las universidades (París, Oxford, Bolonia. Salamanca), que fueron fundamentales para la formación de profesionales en derecho, medicina, teología y artes, sentando las bases del conocimiento científico y académico moderno (aparición de grandes mentes intelectuales, como San Alberto Magno y su discípulo santo Tomás de Aquino). Es el siglo del arte gótico, se caracteriza por catedrales imponentes (Notre-Dame de París), como lugares de culto, símbolos del poder y la espiritualidad de la época. Es el siglo de la Carta Magna o Constitución, que limitaba los derechos absolutos de los reyes.

DANIELA FERREIRÓS GÓMEZ CLASE 2º B ESO Nº7.



Anónimo dijo...

También me llamo la atención que fuera consagrado como el patrón de los químicos.
Voy a explicar cuatro curiosidades del Papa Pío , el personaje que elegí en este historia. La primera es que su nombre verdadero era Francesco, la segunda que recibió "estigmas", la tercera que podía precedir el futuro y la cuarta y última que veía a su ÁNGEL de la guardia.
El siglo XII cambió la historia por completo principalmente por estas razones: descubrimiento de nuevas culturas y religiones, la conquista de Toledo y la guerra de las Navas de to-losa.

Anónimo dijo...

De la biografía de Alberto Magno me ha llamado la atención que fuese el primer científico y que se dedicara a tantas disciplinas científicas en aquella época. También me llama la atención que estudiara sobre varias especies animales ,me parecen datos muy curiosos ya que solo lo conocía como santo y lo relacionaba con el ámbito religioso.
Desconocía que fuese proclamado " Patrono de los científicos"

Algunos científicos canonizados por la iglesia son: Earwin Schrödinger , Louis Pasteur, Georges Lemaitre, Gregor Mendel, Alexander Fleming, Guillermo Marconi,etc.

Algún dato relevante sobre Alexander Fleming sería que descubrió hacer crecer un moho en un cultivo y descubrió que producía una sustancia que mataba a varias bacterias que provocaban enfermedades. Había dado con la penicilina.

El siglo XIII aportó a la historia de la humanidad ; en cuanto a la agricultura ,aumentaron sus rendimientos considerablemente debido al invento de sistemas de cultivos, se inventó la numeración arábiga ,se inventaron las gafas, la imprenta,etc.


Clara Mato Freire Nº 17 4º D ESO

Anónimo dijo...

San Alejandro magno, se conoce como uno de los grandes doctores de la Iglesia y estudió varias disciplinas científicas y entre ellas destaco la zoología ,es la que más me llamó la atención. Es un hombre que estudió mucho , por eso decían que era un hombre que lo sabía todo, combinaba la ciencia y la Fe ,por eso era científico y religioso.

Otros científicos canonizados por la iglesia son: Guillermo Marconi , Santiago Ramón y Cajal, Alexis Carrel, Max Born,Albert Claude,etc.

Guillermo Marconi fue un prestigioso inventor ,premio nobel, presidente de la academia nacional de Lincei y marqués pasando a recibir el trato de " Ilustrísimo señor" .

Algunos inventos de la historia de la humanidad del siglo XIII serían : la biblioteca pública en Italia, la pólvora, botones para la ropa, la imprenta y el reloj de arena.

Ana Mato Freire N.º 18 1ºA ESO

Anónimo dijo...

1. Lo que más me llamo la atención de San Alberto Magno es que fue el primero en estudiar innumerables especies animales, que sus descubrimientos sirvieron para fundar muchas disciplinas científicas y que era conocido como doctor universal, porque se dedicó al estudio de todas las disciplinas científicas.
2.Científicos canonizados por la Iglesia:
San Hildegarda de bingen .
San Nicolás Steno .
Beato Lazzaro Spallanzari.
San Isidora de Sevilla.
Santa Teresa de Ávila.
San Benito de Nursia.
San Beda el Venerable.
San Pedro Damián.
Beato Roger Bacon.
3.San Hildegarda de Binger (1098-1179)
Fue una santa abadesa benedictina .
Estudió Medicina , botánica , música y teología.
Fue oficialmente canonizada en 2012 por el Papa Benedicto y declarada Doctora de la Iglesia.
Escribió obras sobre medicina natural.
4.El siglo XIII aporto a la Historia de la Humanidad :
Avances en la Filosofía y Teología.
Desarrollo de las Universidades.
Religión y Espiritualidad ,( Nuevas ordenes religiosas ) .

Enzo Otero Martínez Nº15 2B E.S.O.

Anónimo dijo...

De San Alberto Magno me ha llamado la atención que fuera el primer científico canonizado porque fue un ejemplo para los demás, y también me llamó la atención su capacidad intelectual, ya que dominaba muchas materias muy diversas y también su dedicación y contribución a la enseñanza.
Científicos canonizados:
Santa Hildegarda de Bingen
San Juan de la Cruz
San José de Cupertino
San Pedro Pío de Pietrelcina
Beato Nicolás de Flüe
Datos sobre la biografía de San Juan de la Cruz.
1. Fue místico y poeta español.
2. Fue colaborador de Santa Teresa de Ávila.
3. Autor de la "Noche oscura del alma"
4. Estuvo entre los más grandes teólogos y místicos de la historia cristiana.
Aportaciones del siglo XIII:
1.Desarrollo de la Escolástica y la Filosofía Medieval.
2.Expansión y Consolidación de las Universidades, las más importantes fueron: Bolonia, París y Oxford.
3.Cruzadas y el Intercambio Cultural entre Oriente y Occidente.
Celia Lago Cuiña Nº13 1ºA ESO

Anónimo dijo...

Lo primero que me llama la atención es que vivió muchos años. Mas o menos lo que puede vivir una persona hoy en día y seguramente sin la mitad de recursos médicos. Lo segundo es la cantidad de disciplinas científicas que ha estudiado. Me asombra que haya personas que puedan aprender y saber tanto.
Louis Pasteur, Georges Lamaître, Nikola Tesla, Alexander Fleming, Santiago Ramón y Cajal, Takashi Nagai, Gregorio Marañón, María Monterrosi, etc.
Santiago Ramón y Cajal, fue un gran artista que supo unir ciencia y arte, a pesar de ser nobel en medicina, estuvo a punto de suspender en varias ocasiones, de niño fue objeto de críticas y burlas, pero acabó siendo un líder.
Existen numerosas guerras, se difunde en Europa la numeración arábiga, se fundan importantes universidades, como la universidad de Cambridge y la de Salamanca.

Valeria Yáñez 2º ESO B nº 29

Anónimo dijo...

1. Me ha llamado la atención que San Alberto fue el primer científico entre los santos y que defendía que la fe y la razón no se contradicen nunca. Esto nos enseña que es posible tener una profunda fe y al mismo tiempo interés por la ciencia y el conocimiento.
2. San Hildegarda de Bingen , Beato Nicolás Steno, San Lucas Evangelista, Gregor Mendel,etc.
3. San Hildegarda de Bingen (1098–1179). Fue una abadesa benedictina que destacó en la medicina, la botánica y la música. Escribió tratados como Physica y Causae et Curae, donde abordó temas sobre enfermedades, hierbas medicinales y el cuerpo humano. Canonizada en 2012 por el Papa Benedicto XVI y proclamada Doctora de la Iglesia por sus escritos visionarios y científicos.
4.a) El surgimiento de las universidades. b) Los franciscanos y dominicos reformaron la vida religiosa al enfocarse en la pobreza, la predicación y la educación. c) El redescubrimiento de Aristóteles y la Escolástica: gracias a las traducciones árabes de las obras de Aristóteles, los escolásticos cristianos como Tomás de Aquino integraron la lógica aristotélica con la teología cristiana. Este desarrollo fortaleció el pensamiento racional y dejó un impacto duradero en la filosofía y la ciencia.

Daniela A. Nº2 1ºA ESO

Anónimo dijo...

1. ¿De la pequeña biografía que has leído de San Alberto Magno, que dos cosas te han llamado la atención y por que?
me han llamado la atención estas dos cosas :

- Que estudió todas las disciplinas de su época (que no eran pocas) teología, filosofía, química, física, metafísica, mecánica, mineralogía, botánica, medicina, geografía, astronomía y zoología

- Que fue el primero en estudiar innumerables especies animales, incluyendo peces y abejas; sus descubrimientos sirvieron para fundar muchas disciplinas científicas.

2. ¿Qué otros científicos están canonizados por la Iglesia (haz un pequeño listado)

3. Erwin Schrödinger
4. Louis Pasteur
5. Georges Lemaître
6. Jérôme Lejeune
7. Gregor Mendel
8. Nikola Tesla

3. Elige uno de esos nombres y busca cuatro datos relevantes de su biografía.

- Mendel presentó sus trabajos en las reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn

- En sus trabajos sobre los guisantes denominó «caracteres» a las características fenotípicas (apariencia externa). Usó el nombre de «elemento» para referirse a las entidades hereditarias separadas.


- Nacido en Heinzendorf, hoy Hynoice, en el norte de Moravia (República Checa), fue bautizado con el nombre de Johann Mendel. Toma el nombre de Gregor al ingresar como fraile en el convento de agustinos de Brno en 1843. En 1847 es ordenado sacerdote.

- Cuando Mendel falleció el 6 de enero de 1884 en el convento de Brno se valoraron sus méritos de abad y de pedagogo, pero nadie se dio cuenta del alcance de sus experimentos con los híbridos vegetales que le permitieron formular las leyes de la herencia.
Noa Martínez Fuentes 1ºD ESO 17

Anónimo dijo...

1. ¿De la pequeña biografía que has leído de San Alberto Magno, que dos cosas te han llamado la atención y por que?
me han llamado la atención estas dos cosas :

- Que estudió todas las disciplinas de su época (que no eran pocas) teología, filosofía, química, física, metafísica, mecánica, mineralogía, botánica, medicina, geografía, astronomía y zoología

- Que fue el primero en estudiar innumerables especies animales, incluyendo peces y abejas; sus descubrimientos sirvieron para fundar muchas disciplinas científicas.

2. ¿Qué otros científicos están canonizados por la Iglesia (haz un pequeño listado)

3. Erwin Schrödinger
4. Louis Pasteur
5. Georges Lemaître
6. Jérôme Lejeune
7. Gregor Mendel
8. Nikola Tesla

3. Elige uno de esos nombres y busca cuatro datos relevantes de su biografía.

- Mendel presentó sus trabajos en las reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn

- En sus trabajos sobre los guisantes denominó «caracteres» a las características fenotípicas (apariencia externa). Usó el nombre de «elemento» para referirse a las entidades hereditarias separadas.


- Nacido en Heinzendorf, hoy Hynoice, en el norte de Moravia (República Checa), fue bautizado con el nombre de Johann Mendel. Toma el nombre de Gregor al ingresar como fraile en el convento de agustinos de Brno en 1843. En 1847 es ordenado sacerdote.

- Cuando Mendel falleció el 6 de enero de 1884 en el convento de Brno se valoraron sus méritos de abad y de pedagogo, pero nadie se dio cuenta del alcance de sus experimentos con los híbridos vegetales que le permitieron formular las leyes de la herencia.
Noa Martínez Fuentes 1ºD ESO 17

Anónimo dijo...

1.
- Su enfoque en la ciencia y la fe: Me impresiona cómo San Alberto logró combinar su profunda fe cristiana con su pasión por la ciencia. Su afirmación de que la fe y la razón no se contradicen es un mensaje poderoso que resuena incluso hoy en día.
- Su influencia en la educación: Es fascinante que haya sido un maestro de Santo Tomás de Aquino y que su trabajo contribuyera a la creación de la Universidad de Colonia. Esto muestra su impacto duradero en la educación y el pensamiento filosófico.

2. Otros científicos canonizados por la Iglesia:
- San Gregorio de Nisa
- San Vicente de Paúl
- San Juan de la Cruz
- San Francisco de Asís (aunque es más conocido como santo que como científico, también se le atribuyen observaciones sobre la naturaleza)

3. Elegí a San Francisco de Asís y aquí hay cuatro datos relevantes de su biografía:
- Nacimiento y vida temprana: Nació en 1181 en Asís, Italia, en una familia acomodada, pero renunció a su riqueza para vivir en pobreza y dedicarse a la vida religiosa.
- Fundación de la Orden Franciscana: En 1209, fundó la Orden de los Hermanos Menores, conocida como la Orden Franciscana, que se centraba en la pobreza, la humildad y el amor a la naturaleza.
- Amor por la naturaleza: Es conocido por su profunda conexión con la naturaleza, a la que se refería como "hermana" y "hermano", lo que refleja su creencia en la unidad de toda la creación.
- Canonización: Fue canonizado en 1228, solo dos años después de su muerte, y es el patrón de los animales y el medio ambiente.

4. Aportes del siglo XIII a la historia de la humanidad:
- Florecimiento de las universidades: Durante este siglo, se fundaron muchas universidades en Europa, lo que promovió el conocimiento y la educación superior.
- Desarrollo de la filosofía escolástica: Este período vio el auge de la filosofía escolástica, que buscaba reconciliar la fe cristiana con la razón, con figuras como San Alberto y Santo Tomás de Aquino a la cabeza.
- Crecimiento de órdenes mendicantes: La creación de órdenes como los dominicos y franciscanos enriqueció la vida religiosa y social, promoviendo la educación y el servicio a los pobres.
Noa Loureiro Amado 1ºC BACH.

Anónimo dijo...

Jacobo Mariño Blanco 17 3A
Me llamo la atencion que siendo cientifico haya sido canonizado y tambien que el haya sido el ejemplo de las metodos cientificos.
Otros cientificos canonizados fueron: San Giuseppe Moscati, Santa Hildegarda de Bingen, San Pedro Claver, Beato Nicolas Steno y muchos mas.
Los datos los voy a dar de San Giuseppe Moscati: fue profesor de quimica, trabajo como medico , fue pionero en el uso clinico de la insulina y trabajaba para la caridad.
El siglo XIII aporto a la humanidad en el desarrollo del conocimiento y la filosofia, instituciones y organizacion social y religion y espiritualidad.

Anónimo dijo...

Claudia Sanjurjo Méndez. n 24. 1D ESO
Me ha llamado la atención todas las disciplinas de su época porque le dio tiempo ha hacer todas las que había y también que fuel el patrón de todas las cosas que hizo por ej patrón de los químicos y de todos los científicos abocados al estudio de la naturaleza.
Listado:
1 Erwin Schrödinger
2 Louis Pasteur
3 Georges Lemître
4 Jérôme Lejeune
5 Gregor Mendel
6 Nikola Tesla
7 Alexander Fleming
8 Guillermo Marconi
9 Santiago Ramón y Cajal
10 Gerty Cori
11 Eric Wieschaus
Elijo a Santiago Ramón y Cajal
1 dato: nació el 1 de mayo de 1852 en Aragón
2 dato: falleció el 17 de octubre de 1934 en Madrid
3 dato: ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina
4 dato: se convirtió en profesor de anatomía en la Universidad de Valencia en 1883
Siglo 13:
1: ser patrón de las ciencias naturales, químicas y exactas
2: Doctor Universal de la Iglesia católica
3: Comentarista de Aristóteles y por ser el maestro del escolástico Santo Tomás de Aquino

Anónimo dijo...

1 De Alberto magno me han llamado la atención: que él fue consagrado como patrón de los químicos y de todos los científicos, el estilo de la naturaleza y que sea patrono de estudiantes

2 Otros científicos que están canonizados por la iglesia son san José de cupertino, san Ignacio de Loyola, san juan pablo ||, etc...

3 San Ignacio de Loyola, el fundador de jesuitas tuvo una experiencia espiritual grande, después de la guerra, él es autor de “ejercito espirituales “y fue canonizado por el papa Gregorio XV en 1622

4 Lo que aporto el siglo X||| a la historia de la humanidad fue literatura, pensamiento académico y expansión de comercio y desarrollo
VEGA 32 1ºA ESO



Anónimo dijo...

Las dos cosas que me han llamado la atención es su defensa de la razón y la fe, no se contradicen y que fue el precursor del método científico.

Nicolás Copérnico es ampliamente conocido por su Teoría Heliocéntrica, que dio a conocer en su libro Revolutionibus Orbium Coelestium, publicado en 1543. Aunque no fue el primero en afirmar que la tierra gira alrededor del sol –Aristarco lo propuso más de 1,000 años antes- sí fue el primero en demostrarlo con cálculos matemáticos. Lo que pocos saben es que Copérnico era un clérigo católico y doctor en derecho canónico que, pese a sus ideas innovadoras, siempre se mantuvo fiel a su fe.

Georges Lemaitre . Aunque muchos atribuyen la Teoría de la Expansión del Universo a Edwin Hubble, en realidad el sacerdote jesuita Georges Lemaître (Bélgica, 1894) fue el primer académico en proponerla. Lemaitre también propuso la Teoría del Átomo Primigenio, que luego se conocería como Big Bang.

Jerome Lejeune. Es considerado el padre de la genética moderna y como el descubridor del origen del Síndrome de Down. Lejeune, originario de Francia, fue profundamente católico. Falleció en París en 1994, a la edad de 67 años.

La hermana dominica Miriam Stimson (Chicago, Estados Unidos, 1913-2002) fue la segunda mujer en impartir una conferencia en la prestigiosa Universidad La Sorbona de París –la primera fue Marie Curie-. También tuvo un papel preponderante para la comprensión del ADN, y gran parte de su trabajo estuvo dedicado a la lucha contra el cáncer. La vida de Stimson se desarrolló entre su convento de las Hermanas Dominicas de Adrian, y la Universidad Siena Heights, donde estudió, impartió clases y tuvo su laboratorio.

Mary Kenneth Keller. En 1958, una mujer fue aceptada por primera vez en el programa de Informática de la prestigiosa Universidad de Dartmouth. Su nombre era Mary Kenneth Keller y, además de pertenecer a las Hermanas de la Caridad, tenía una maestría en Física y Matemáticas .La hermana Mary Kenneth Keller participó en el desarrollo de BASIC, lenguaje informático que permitió la creación de varios sistemas operativos, entre ellos Windows. En 1965, la hermana Kenneth se convirtió en la primera mujer en obtener un doctorado en Ciencias de la Computación.

Gregorio Johann Mendel (1822,1884) tomó su primer nombre cuando ingresó a la abadía agustiniana de Santo Tomás, en Brunn, hoy República Checa. Es considerado el padre de la genética, gracias a las Leyes de Mendel, una serie de reglas sobre la transmisión y la herencia genética, realizadas a partir de sus estudios sobre la planta de guisantes. Tras ser ordenado sacerdote, Mendel fue enviado por sus superiores a estudiar matemáticas, física y ciencias naturales a la Universidad de Viena. Posteriormente se convirtió en Maestro de la Escuela Real hasta que fue elegido abad del monasterio.

Aportaciones en el siglo XIII

Surgimiento de universidades: Durante este siglo, comenzaron a formarse las primeras universidades medievales en Europa, como las de Bolonia, París y Oxford, que se convirtieron en centros de conocimiento y debate intelectual, especialmente en teología, derecho y filosofía.

Catedral gótica: El siglo XIII fue testigo del auge de la arquitectura gótica en Europa, con la construcción de catedrales impresionantes como la de Notre-Dame de París (comenzada en 1163 y terminada a lo largo del siglo XIII) y la Catedral de Chartres. Estas estructuras no solo fueron hitos arquitectónicos, sino también símbolos de la fe cristiana y la identidad de las ciudades.

Conquista de vastos territorios: Bajo el liderazgo de Genghis Khan, el Imperio Mongol se expandió enormemente, estableciendo el imperio terrestre contiguo más grande de la historia. La expansión mongola unió gran parte de Asia, Europa del Este y el Medio Oriente, lo que permitió un intercambio cultural y comercial sin precedentes.

La Ruta de la Seda: Los mongoles protegieron y fomentaron el comercio a lo largo de la Ruta de la Seda, lo que facilitó el intercambio de bienes, ideas y tecnología entre Oriente y Occidente.
Lucia. 4ºA ESO. Número 20



Anónimo dijo...

1.- Dos cosas que me han llamado la atención sobre San Alberto Magno:
• Su vasto conocimiento de las ciencias naturales: San Alberto fue un pionero en la observación y clasificación de fenómenos naturales, adelantándose a muchos de sus contemporáneos en áreas como la zoología, la botánica, la geografía, y la química. Me parece impresionante que, a pesar de vivir en la Edad Media, ya practicara un enfoque similar al método científico que hoy conocemos.
• Su defensa de la fe y la razón: San Alberto afirmó que "si alguien domina a profundidad las ciencias naturales, la Palabra del Señor no será ninguna razón para dudar". Esta postura me parece interesante porque, en un contexto donde la ciencia y la religión a menudo eran vistas como opuestas, él logró unir ambas en su pensamiento, demostrando que la fe y la razón pueden coexistir sin contradecirse.
2.- Otros científicos canonizados por la Iglesia:
• San Gregorio Barbarigo (obispo y teólogo italiano).
• Santa Hildegarda de Bingen (mística, teóloga, filósofa, y naturalista alemana).
• San Juan de la Cruz (místico y teólogo español).
• San Francisco de Asís (fundador de la orden franciscana, conocido por su amor a la naturaleza).
• Santa Teresa de Ávila (mística y teóloga española).
3.- Un científico canonizado: Santa Hildegarda de Bingen
Cuatro datos relevantes sobre su biografía:
1. Mística y escritora prolífica: Hildegarda fue una monja benedictina, mística, teóloga y una escritora prolífica. Es conocida por sus visiones místicas que le sirvieron para escribir sobre temas de espiritualidad, ciencia, medicina y filosofía.
2. Contribuciones a la medicina: Es considerada una de las pioneras de la medicina medieval. Desarrolló una amplia obra sobre salud, que incluía consejos sobre dietas, remedios naturales y tratamientos de enfermedades.
3. Compositora de música sacra: Hildegarda fue una destacada compositora. Su música, que incluye himnos, antífonas y cantos litúrgicos, sigue siendo interpretada hoy en día. Su obra musical es considerada una de las más importantes de la Edad Media.
4.- Canonización y Doctorado de la Iglesia: Fue canonizada en 2012 por el Papa Benedicto XVI y proclamada Doctora de la Iglesia, un título que se otorga a aquellos santos cuyas enseñanzas tienen una gran profundidad teológica.
5.- Aportes del siglo XIII a la historia de la humanidad:
1. Florecimiento de las universidades: Durante el siglo XIII, las universidades medievales, como las de París, Oxford y Bolonia, se consolidaron como centros importantes de aprendizaje en Europa. La creación de estos centros educativos permitió la transmisión y expansión del conocimiento.
2. Desarrollo de la filosofía escolástica: Figuras como San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino promovieron la filosofía escolástica, que integraba la razón y la fe, y que tuvo un gran impacto en la educación medieval y en la filosofía occidental.
3. Crecimiento de los órdenes mendicantes: Órdenes como los franciscanos y dominicos florecieron durante el siglo XIII. Estas órdenes no solo ayudaron en la evangelización, sino que también impulsaron la educación, el estudio científico y el servicio social, enriqueciendo el cristianismo con su énfasis en la pobreza, la enseñanza y la predicación.

Pablo Castro Ponte 1roD de la ESO

Anónimo dijo...

1- Una de las cosas que me llamaron la atención de la biografía de San Alberto Magno fue que uno de sus discípulos era Santo Tomás de Aquino, ya que al leer el nombre me sonó de algo y luego lo busqué en Google y la verdad no sabía que él fue discípulo de San Alberto. Y la otra cosa fue que fue consagrado como el patrón de los químicos ya que era lo que menos me esperaba de todo lo que podían decir de él.
2- Un listado de los científicos es:
Erwin Schrödinger
Louis Pasteur
Georges Lemaître
Jérôme Lejeune
Gregor Mendel
Nikola Tesla
Alexander Fleming
Guillermo Marconi
Santiago Ramón y Cajal
Gerty Cori
Eric Wieschaus
Max Planck
Alexis Carrel
Werner Heisenberg
Karl Landsteiner
3- Los cuatro puntos más resaltables de Nikola Tesla son:
3.1- Inventor e Ingeniero Eléctrico: Tesla es conocido principalmente por su trabajo innovador en el desarrollo de los sistemas de corriente alterna (CA), que se convirtieron en el estándar mundial para la transmisión de electricidad, superando los sistemas de corriente continua (CC) de Thomas Edison.
3.2- La Guerra de las Corrientes: Tesla mantuvo una famosa rivalidad con Thomas Edison, conocida como la "Guerra de las Corrientes". El sistema de corriente alterna de Tesla finalmente prevaleció debido a su mayor eficiencia en la transmisión de energía a larga distancia.
3.3- Inventos Innovadores: Tesla inventó la bobina de Tesla, que todavía se utiliza en la tecnología de radio, y contribuyó al desarrollo de la comunicación por radio. Aunque Guglielmo Marconi es acreditado con la primera patente del radio, las aportaciones de Tesla fueron fundamentales.
3.4- Legado y Reconocimiento: Aunque Tesla enfrentó dificultades económicas durante su vida y pasó por problemas personales, sus contribuciones a la ciencia y la tecnología modernas le han asegurado un reconocimiento póstumo. Hoy en día, se le considera uno de los inventores más importantes de la historia.
4- Las cosas que aportó el XIII a la historia fue:
4.1- Filosofía escolástica: Pensadores como Tomás de Aquino unieron razón y fe.
4.2- Imperio Mongol: Genghis Khan expandió el imperio, facilitando el comercio.
4.3- Universidades: Se crearon universidades clave, como las de Bolonia y París.
4.4- Arquitectura gótica: Aparecen las grandes catedrales góticas.
Iván García Zapata Nº8 4ºB ESO

Anónimo dijo...

Después de leer la biografía las dos cosas que más me han llamado la atención son: su defensa de que la fe y la razón se complementan, es decir que concilia la religión y la ciencia y que usase el método científico que se sigue usando hoy en día.
Otros científicos canonizado por la Iglesia son: San Isaac Jogues. San José de Cupertino, Beato Nicolás de Flüe, San Juan Bautista de la Salle...
San José de Cupertino nació el 17 de junio de 1603 en Cupertino, Italia. Tuvo dificultades para estudiar y es conocido por sus experiencias místicas como la levitación durante la oración. Fue canonizado por el Papa Clemente XIII en 1767.
El siglo XIII fue un período clave en la historia de la humanidad y las cosas que considero importantes son: el nacimiento de las universidades, el avance del conocimiento científico y la arquitectura gótica.
Sofía Dans Gómez N-10 4-A ESO

Anónimo dijo...

Después de leer la biografía las dos cosas que más me han llamado la atención son: su defensa de que la fe y la razón se complementan, es decir que concilia la religión y la ciencia y que usase el método científico que se sigue usando hoy en día.
Otros científicos canonizado por la Iglesia son: San Isaac Jogues. San José de Cupertino, Beato Nicolás de Flüe, San Juan Bautista de la Salle...
San José de Cupertino nació el 17 de junio de 1603 en Cupertino, Italia. Tuvo dificultades para estudiar y es conocido por sus experiencias místicas como la levitación durante la oración. Fue canonizado por el Papa Clemente XIII en 1767.
El siglo XIII fue un período clave en la historia de la humanidad y las cosas que considero importantes son: el nacimiento de las universidades, el avance del conocimiento científico y la arquitectura gótica.
Sofía Dans Gómez N-10 4-A ESO

Anónimo dijo...

De la biografía de San Alberto Magno me ha llamado la atención, como Alberto Magno era defensor de la fe y también de la razón y como decía que estudiar la ciencia no perjudica la fe sino que la refuerza. Además también me llamó la atención todos sus estudios desde los científicos hasta los de astronomía. Otros científicos canonizados por la Iglesia son: San Francisco de Sales, San Nicolas Steno y San Isidoro de Sevilla. San Isidoro de Sevilla recopilaba en su obra temas sobre la teología y las. ciencias. Además fue no grado Arzobispo de Sevilla y fue una persona que apoyaba la educación. Por último, San Isidoro fue nombrado como Patrón de Internet, de los informáticos y las tecnologías de la información. En el siglo XIII Ángel Gutiérrez aportó grandes cosas a la Humanidad, desde la fundación de importantes universidades en el mundo como Oxford o la de París que uni pulsaban el desarrollo de las ciencias hasta traducir y compartir obras silo Sofi as de Aristóteles. Además, creó órdenes religiosas como los dominicos y los franciscanos que se centraban en aspectos como la pobreza y educación. Ignacio LP 1A N11

Anónimo dijo...

De la biografía de San Alberto Magno me ha llamado la atención, como Alberto Magno era defensor de la fe y también de la razón y como decía que estudiar la ciencia no perjudica la fe sino que la refuerza. Además también me llamó la atención todos sus estudios desde los científicos hasta los de astronomía. Otros científicos canonizados por la Iglesia son: San Francisco de Sales, San Nicolas Steno y San Isidoro de Sevilla. San Isidoro de Sevilla recopilaba en su obra temas sobre la teología y las. ciencias. Además fue no grado Arzobispo de Sevilla y fue una persona que apoyaba la educación. Por último, San Isidoro fue nombrado como Patrón de Internet, de los informáticos y las tecnologías de la información. En el siglo XIII Ángel Gutiérrez aportó grandes cosas a la Humanidad, desde la fundación de importantes universidades en el mundo como Oxford o la de París que uni pulsaban el desarrollo de las ciencias hasta traducir y compartir obras silo Sofi as de Aristóteles. Además, creó órdenes religiosas como los dominicos y los franciscanos que se centraban en aspectos como la pobreza y educación. Ignacio LP 1A BACH N11

Anónimo dijo...

1-.

Las cosas que más me impresionaron de la biografía fueron que estudiara todas las ramas científicas de aquel entonces y que viajara tanto en aquella época.

2-.

Estos son seis científicos que fueron canonizados por la iglesia:

Erwin Schrödinger (1887-1961). ...
Louis Pasteur (1822 – 1895). ...
Georges Lemaître (1894-1966). ...
Jérôme Lejeune (1926-1994). ...
Gregor Mendel (1822-1844). ...
Nikola Tesla (1856-1943).

3-.

Unas de las cosas más importantes que imventó Nicola Tessa fueron:

La bombilla

El radar

Los rayos X

El control remoto

4-.

En el siglo XIII las tres cosas más importantes fueron:

La nueva forme de agricultura europea

La aparición de la cultura Olmeca en México

La gran explosión de cultura que hubo en todo el mundo

GUILLERMO SIMÓN GARRIDO Nº30 1º D eso

Anónimo dijo...

CLARA CAMPOS GRILLE 2B ESO

1. De la pequeña biografía que has leído de San Alberto Magno, que dos cosas te han llamado la atención y por qué.

La defensa de la fe y de la razón como compatibles. Fue pionero en demostrar que la investigación científica no contradice la fe.

2. ¿Qué otros científicos están canonizados por la Iglesia (haz un pequeño listado)?

San Isidoro de Sevilla
San Gregorio de Nisa
San Beda el Venerable
Santa Hildegarda de Bingen.

3. Elige uno de esos nombres y busca cuatro datos relevantes de su biografía.

Santa Hildegarda de Bingen.

Mística y visionaria, experimento visiones misticas
Contribución científica con su obra Physica analizando las propiedades curativas y aplicaciones en la saludo de plantas, animales y piedras.
Contribución médica, propuso que el cuerpo humano debía cuidarse con las leyes de la naturalez y creo las dietas saludables.
Composidora y creadora artística




4. INVESTIGA qué aporto el siglo XIII a las historia de la Humanidad. Enumera tres cosas que consideras importantes

Las Universidades
Progresos arquitectónicos ( Estilo gótico) con la construcción de catedrales como la de Notre Dame de París ( Francia) y otras muchas por toda Europa.
Expansión del diseño urbano de las ciudades
Progresos artísticos: es conocido como la edad de Oro Medieval, Pintura gótica temprana, etc.

Anónimo dijo...

1. Fue el primero en estudiar innumerables especies animales, incluyendo peces y abejas; sus descubrimientos sirvieron para fundar muchas disciplinas científicas.
2. Erwin Schrödinger (1887-1961)
Louis Pasteur (1822 – 1895)
Georges Lemaître (1894-1966)
Jérôme Lejeune (1926-1994)
Gregor Mendel (1822-1844)
Nikola Tesla (1856-1943).
Nicolás Steno (1638-1686)
3. Nicolás Steno (1638-1686); nació en Copenhague en 1638 y está considerado el padre de la geología. Fue el primero que, tras estudiar las rocas y distintos aspectos de la sedimentación, llegó a la conclusión de que si hay dos capas de rocas superpuestas, la de abajo es más antigua que la de arriba (principio de estratificación).
Estudiando la orografía de la región de Toscana diseñó un diagrama (el primer perfil geológico que se conoce) que reflejaba la disposición de los distintos estratos.
Explicó que la alteración de los estratos podía alterar su disposición originando valles y montañas. Este razonamiento sobre los estratos geológicos es el fundamento de la relación entre la superposición de los terrenos y el tiempo, se aplicó rápidamente a la datación los fósiles.
Además, hizo la primera descripción del aparato lagrimal, rechazando la teoría de que las lágrimas nacieran del cerebro. Describió la estructura muscular del corazón. Y demostró que la glándula pineal no es una estructura exclusiva del género humano sino que existe en otros animales.
4. El siglo XIII en Europa fue un período de profundos cambios socioeconómicos, políticos y religiosos. El período fue marcado por el surgimiento del feudalismo, el aumento de la población, la expansión de la Iglesia Católica y la aparición de nuevas ciudades urbanas.
El reloj de arena, al que a menudo se denomina "reloj de arena", no es solo un bonito adorno antiguo escondido en un estante moderno. Inventado en el siglo VIII por un monje francés llamado Liutprand, el reloj de arena en realidad se utilizaba como un dispositivo para medir el tiempo.

Dario Pastor Varela Nº21 4ºD ESO

Anónimo dijo...

Hola me llamo Mateo y hoy te voy a hablar sobre Alberto Magno lo primero son dos cosas que me parezcan interesantes de el la primera es que estando en esa época usaba el nuevo método científico y también su capacidad de pensar y comprender las cosas.
Otros científicos canonizado por la iglesia son Nicolás Copernico, Gregor Mendel, Padre Giuseppe Mercalli y el padre Stanly Jaki.
De esos cuatro voy a escoger a Nicolás Copernico este científico nació en Koperniki, en su época se debatió sobre el apellido de Copernico, es considerado el padre de la astronomía y escribió una influyente.El siglo Xlll es un siglo en el que continúan las cruzadas y en el que nacen las grandes órdenes mendicantes.

Mateo Dans Gómez 1ºD eso

Anónimo dijo...

SANTA GIANNA BERETTA MOLLA como decía anteriormente fue médico y madre de familia, nació en Magenta (Italia) y se graduó en medicina y cirugía en 1949; se especializó en pediatría y combinó su práctica médica con un profundo amor y atención a sus pacientes, especialmente a madres y niños.
Desde joven participó activamente en la Acción Católica y desarrollo una espiritualidad basada en el servicio a los demas, considerando su vocación médica como una forma de vivir el Evangelio.
Durante su cuarto embarazo, se le diagnosticó un tumor en el útero. Decidió no aceptar tratamientos que pusieran en riesgo la vidad de su bebé, priorizando a su hijoa. Dió a luz a Gianna Emanuela en 1962, pero falleció dias después debido a complicaciones.
Fue canonizada pr el Papa Juan Pablo II con 2004, convirtiéndose en un modelo de santidad para los laicos, especialmente para médicos, madres y quienes enfrentan decisiones difíciles por amor a la vida.
El siglo XIII fue una época muy importante en la historia porque ocurrieron avances y cambios que hoy en dia aun influyen en nuestra vida.
- El crecimiento de las universidades, como bien se nombra en el punto 4 de este blog, durante este siglo nacieron algunas de las primeras universidades de Europa como la de Oxford, Bolonia y París.
- El trabajo de grandes pensadores: Como bien se indicaba en este blog San Alberto Magno y Santo Tomas de Aquino fueron figuras importantes de esta época. Combinaron la fe y la razón, mostrando que era posible aprender sobre la ciencia y el mundo sin dejar de lado las creencias religiosas. Sus ideas influyeron mucho en la forma en que las personas pensaban sobre Dios y la naturaleza.
- El arte gótico en las catedrales: En este siglo se construyeron catedrales impresionantes como Notre Dame en París. Estas catedrales no solo eran lugares para rezar, sino también símbolos de la creatividad humana.
El siglo XIII fue un tiempo de aprendizaje, pensamiento y belleza.
DANIELA REGUEIRA, NUMERO 18 2ºB ESO

JULIA dijo...

1.- Me llamó la atención que un científico llegase a ser Santo, pq nunca me imagine eso.
También me llamó la atención que duró poco como obispo y luego se volvió a la docencia.
2.- San Alberto Magno
Santa Hildegarda de Bingen
Nicolás Steno
San Giuseppe Moscati

3.- Santa Hildegarda de Bingen
(1098-1179)
Escritora brillante
Doctora de la Iglesia, fue mística , visionaria, abadesa, farmacéutica, teóloga y autora de tratados de medicina e historia natural.

4.- El Siglo XII aportó a la historia de la humanidad:
- El comercio floreció a nivel local
- Crecimiento demográfico y
- Se expandieron las zonas urbanas


JULIA 4ºD ESO

Anónimo dijo...

1º Me ha llamado la atención que fue el primer científico canonizado y que estudio un montón de disciplinas científicas.
2º San Alberto Magno, San Buenaventura, San Ignacio de Loyola, San José de Cupertino.
3ºSan Alberto Magno fue un filósofo y teólogo medieval, conocido por sus contribuciones a la ciencia en varias áreas. San Alberto Magno fue uno de los primeros en abordar el estudio de la naturaleza de manera sistemática y se le considera el "Doctor Universal" por su vasto conocimiento.
4º Avances en la filosofía y la ciencia, la expansión de la Iglesia y grandes obras de arquitectura y arte.

Pablo, 17, 2ºB ESO

Anónimo dijo...

1-Una de las cosas que más me ha llamado la atención de San Alberto Magno, y supongo que a todos, es que fuese un sabio en TODAS las disciplinas científicas de la época, incluyendo ramas completamente distintas como la zoología y la filosofía. Además de conocer todo sobre todo, también tuvo tiempo, cosa que me sorprende, para comentar todos y cada uno de los libros de la Biblia, que ya solo los del Antiguo Testamento son casi 40, y la lógica, teórica y práctica filosofía de Aristóteles, la cual también tradujo.

También me parece muy resaltable el hecho de que, en pleno siglo XIII, fuese la primera persona en aislar un elemento químico, cosa que no se volvió a dar hasta muchos siglos después, en el XVII.

2- Otros científicos canonizados por la Iglesia como San Alberto Magno son San Nicolás Copérnico (creador teoría heliocéntrica), San Roger Bacon (precursor del método científico actual), San Roberto Grosseteste (casi como San Alberto Magno, tenía destreza en muchos de los saberes de la época), San Gregor Mendel (padre de la genética moderna), San Jérôme Lejeune (descubrió el síndrome de Down), San Georges Lemaître (creador de la teoría del Big Bang) y San Louis Pasteur (hizo numerosos descubrimientos en la microbiología).

3-El descubridor del Síndrome de Dawn, San Jérôme Lejeune, hizo grandes hazañas además de su conocido descubrimiento: en Francia, fue un gran defensor y parte de la oposición de la legalización del aborto a mediados del siglo pasado; como gran científico que era, fue admitido en la Academia Nacional de Medicina de Francia, donde solo pueden entrar las mentes más privilegiadas; gracias al Papa de la época, Juan Pablo II, fue nombrado el presidente de la Pontificia Academia para la Vida; y creó su propia fundación que ayudaba a las personas que padecían enfermedades genéticas (como, claro, el síndrome de Dawn) llamada “Fundación Jérôme Lejeune”.

4-Durante el siglo XIII, perteneciente a la Edad Media, ocurrieron importantes sucesos para la historia mundial como la creación de las universidades en Europa, como dice Ángel Gutiérrez; la propia arquitectura gótica presente en la mayoría de las Iglesias que siguen en funcionamiento con sus vidrieras llenas de colores y los resistentes arcos abovedados; el desarrollo de la pólvora en China que, aunque no haya traído mucho bien a las sociedades, es uno de los mayores “avances” de la historia; y la mejora de los barcos y de la navegación, facilitando el comercio mundial y ampliando nuestra capacidad de exploración, que pronto, en el siglo siguiente, desencadenaría en el descubrimiento de América. Con todo esto, podemos decir que el siglo XIII fue un período que, aunque fuese muy oscuro, trajo grandes avances para la historia de la humanidad que nos ha permitido llegar donde estamos.

Luis José Rivas Diéguez nº25 4ºD ESO

Anónimo dijo...

De la biografía de San Alberto Magno me ha sorprendido que era conocido, ya en vida, como doctor universalis, ya que estudió muchísimas disciplinas (teología, filosofía, química, física, metafísica, mecánica, matemáticas, mineralogía, botánica, medicina, geografía, astronomía y zoología), no centrándose en una en concreto. También es interesante y en parte lógico que el papa Pío XI al canonizarlo en 1931 y lo proclamase “Patrono de los científicos.”

Científicos canonizados por la Iglesia:

1. Santa Hildegarda de Bingen (1098-1179). Escritora brillante, Doctora de la Iglesia, esta mujer adelantada a su tiempo fue mística, visionaria, abadesa, poeta, compositora, artista, farmacéutica, teóloga y autora de tratados de medicina e historia natural. Sabía más que tu cuñado.

2. San Alberto Magno (d. 1280). Científico y santo del que estamos hablando y conocido como el último hombre en saber todo lo que había que saber.

3. San Nicolás Steno (1638-1686). Fue un danés que se convirtió al catolicismo y un obispo, el padre de la geología, el trabajo del cual desembocó en los campos de la paleontología y cristalografía y contribuyó significativamente al estudio de la anatomía.

4. San Giuseppe Moscati (1880-1927). Fue pionero en el campo de la bioquímica, ya que su investigación publicada llevó (entre otras cosas) al uso de la insulina como tratamiento para la diabetes. Fue de los primeros en usar CPR.

Profundizando en la biografía de uno de los santos mencionados antes, San Nicolás Steno (1638-1686), fue un danés que se convirtió al catolicismo y un obispo, el padre de la geología, el trabajo del cual desembocó en los campos de la paleontología y cristalografía y contribuyó significativamente al estudio de la anatomía. Descubrió cómo funciona el sistema circulatorio, cómo se contraen los músculos, de dónde proviene la saliva (el conducto Stensen lleva su nombre), y que el corazón es un músculo. También empezó a estudiar fósiles, dándose cuenta famosamente que las piedras con forma de diente que se creía que caían del cielo en las noches sin luna eran, de hecho, los dientes fosilizados de animales prehistóricos. Esto llevó a las contribuciones más significativas de Steno a la ciencia: las leyes básicas de la estratigrafía, que siguen en uso a día de hoy, que nos hicieron posible entender que dinosaurios provenían de cada era y, por último, cómo determinar la edad aproximada de la tierra.

Cosas importantes surgidas en el Siglo XIII que aportaron mucho a la humanidad:

El Renacimiento del Conocimiento: Durante este siglo, comenzó a resurgir el interés por las culturas clásicas de Grecia y Roma, lo que llevó a un renacimiento del conocimiento y la filosofía.

La Universidad: Surgieron las primeras universidades en Europa, como la Universidad de París y la Universidad de Oxford, que se convirtieron en centros de aprendizaje y difusión del conocimiento.

La Filosofía y la Ciencia: Filósofos y científicos como Tomás de Aquino y Roger Bacon hicieron importantes avances en la filosofía y la ciencia, sentando las bases para el desarrollo del pensamiento racional y científico en los siglos posteriores.

Pablo Fernández Parada BACH 1º B - Nº9

Anónimo dijo...

Hola Alfonso soy Aitana de 1D de la ESO Nº21

1. Dos cosas que me han llamado la atencion son: que es el primer cientifico entre los santos y que fue nombrado obispo de Ratisbona

2. Erwin Schrödinger (1887-1961). ...
Louis Pasteur (1822 – 1895). ...
Georges Lemaître (1894-1966). ...
Jérôme Lejeune (1926-1994). ...
Gregor Mendel (1822-1844). ...
Nikola Tesla (1856-1943).

3. Louis Pasteur, francés, químico y microbiólogo, autor de importantes descubrimientos y demuestra que la causa de muchas enfermedades es la multiplicación de microorganismos.

Nacido 27 de diciembre de 1822 en Dole, Francia, en familia curtidora. Al principio, Pasteur fue muy bueno como pintor, soñaba con convertirse en profesor y estudiar en escuela de arte, pero más tarde el se retiró del campo de ciencia.

Louis Pasteur fue el inventor del método de pasteurización de alimentos y bebidas, que revolucionó la industria de los alimentos. Descubrió principios importantes de vacunación, en particular la rabia. En el siglo XIII se convirtió en un paso crucial en la historia de la civilización. Se caracterizó por el desarrollo de las universidades, la glorificación de nuevos valores humanos como la voluntad, el intercambio recíproco, la movilización, el conocimiento de un hombre integral en cuerpo y alma.

Anónimo dijo...

Alejandro Vilariño Lorenzo 3ºA ESO Nº 31

1. Las dos cosas que más me han llamado la atención de su bibliografía son que fue uno de los pensadores más universales de la Edad Media y que era científico.

2. Santa Hildegarda de Bingen, Nicolás Steno, San Giuseppe Moscati, Venerable José Gregorio Hernández , etc.

3. Santa Hildegarda de Bingen (también conocida como Hildegarde von Bingen, 1098-1179 d.C.) fue una mística cristiana, abadesa benedictina y polímata experta en filosofía, composición musical, herbología, literatura medieval, cosmología, medicina, biología, teología e historia natural.
Distinguió dos tipos de visiones: dos tipos de visión: una que denominó «sombra de la luz viviente» (umbra viventis luminis) y otra, menos frecuente y asociada a desórdenes anímicos, que llamó «luz viviente» (lux vivens).
Según Hildegarda sirven para curar casi todas las cosas más corrientes de la Naturaleza, plantas, partes de animales, humos, olores, piedras, incluso la música que recomendaba también para curar el espíritu. Hildegarda defendía una dieta correcta y unos hábitos de vida saludables, dando mucho valor a la salud integral.
También inventó la fórmula de la cerveza que se bebe hoy día

4. El siglo XIII en Europa fue un período de profundos cambios socioeconómicos, políticos y religiosos. El período fue marcado por el surgimiento del feudalismo, el aumento de la población, la expansión de la Iglesia Católica y la aparición de nuevas ciudades urbanas.

Anónimo dijo...

Las dos cosas que más me han llamado la atención han sido que fue el primer científico entre los santos y que dijo que fe y ciencia nunca se contradecían. Respecto a lo primero me parece muy interesante porque fue el primero que pensó que no solo tenía que ser religioso y seguramente en esos tiempos no era algo que estuviese bien visto. Respecto a lo segundo, me parece interesante porque él vio las cosas de una manera completamente diferente a como se incluso hoy en día.

Pregunta 2: Estos son los científicos que he encontrado que fueron también santos:
Santa Hildegarda de Bingen (1098-1179) . Fue muchas cosas, entre otras farmacéutica y autora de obras de teatro, lo cual es muy curioso por lo diferente.
San Alberto Magno (d. 1280) Me parece interesante porque aunque es verdad que no son los mismos tiempos, mucha gente se queja de que nunca tienen tiempo para ellos mismos y sin embargo este señor no sé bien si se preocupaba mucho por sí mismo pero sí sé que no era nada vago pues se dedicó a muchas cosas como la botánica, la astronomía o la zoología y ninguna de ellas eran nada fáciles.
Nicolás Steno (1638-1686) Me llamó la atención que él ya hablase de dinosaurios y los estudiase y también que hayan descubierto el funcionamiento del sistema circulatorio.
San Giuseppe Moscati (1880-1927) Además de científico y santo fue un héroe porque salvó la vida de ancianos en una erupción volcánica jugándose su propia vida.
Takashi Nagai (1908-1951) Contrajo leucemia por trabajar con Rayos X y su mujer murió por la bomba nuclear, por lo que su biografía es curiosísima
Benedetta Bianchi Porra (1936-1964) Curiosa vida de una persona con muchos problemas médicos que ella misma estudió y fue capaz de diagnosticar. Debido a ellos murió joven.

Pregunta 4: Respecto a las aportaciones del siglo XIII destacaría la aparición de las Universidades, los pergaminos y la brújula magnética.
Elena Frade Prieto
1 ESO A
nº 10

Anónimo dijo...

1-
Me llama la atención que se dedicara al estudio de tantas disciplinas científicas, porque son muchas y que la gente lo idolatrara tanto.
2-
Nicolás Steno
Francesco Faà di Bruno
Giuseppe Moscati
Jérôme Lejeune
Hildegarda de Bingen
Pierre Teilhard de Chardin
3-
Giuseppe Moscati:
1. Además de estudiar Medicina, se hizo experto en 20 especialidades diferentes para poder servir mejor a sus pacientes
2. Descubrió la insulina como cura para la diabetes.
3. Obtuvo la licenciatura en medicina con la máxima puntuación y derecho a imprenta.
4. Hacía todo lo que podía por los enfermos e iba a los barrios pobres a tratar a los enfermos de allí
4-
1. Surgió el feudalismo
2. Se expandió la Iglesia Católica
3. Surgieron nuevas ciudades

Jimena Vilar Pereira 3ºA ESO Nº30

Anónimo dijo...

Antonio N 9
2 B ESO
Las cosas que mas me han llamado la atención fueron que fue el primer santo y que estudió un montón de disciplinas científicas .
Otros científicos canonizados por la iglesia son :
-Santa Hildegarda de Bingen (1098-1179)
-Nicolás Steno (1638-1686)
-San Giuseppe Moscati (1880-1927)
-Venerable José Gregorio Hernández (1864-1919)
En el siglo XIII se crearon un montón de universidades , se introdujo en occidente la pólvora ,
fue el periodo de máximo esplendor del Imperio Mongol , cayó Constantinopla ante los cruzados cosa que ocasionó el debilitamiento del Imperio Bizantino que se fragmentó en cuatro y Marco Polo hizo sus viajes.

Anónimo dijo...

1- Las dos cosas que mas interesantes me parecieron fue:
- Que era conocido como “Doctor Universalis” porque estudio todas las disciplinas
científicas y me llama la atención porque me parece que aprendió muchas cosas estudiando todas esas ramas: teología, filosofía, química, etc.
-Que defendió la autonomía de la razón en la investigación experimental porque fue el primero en estudiar innumerables especies animales
2-
- Sangregorio Barbarigo (1625 - 1697)
- Santa Hildegarda Beinguen (1098 - 1179)
- Santa Catalina de Siena
-Santa Teresa de Jesús
3- Es Santa Teresa de Jesús
Santa Teresa de Jesús, mas conocida como Santa Teresa de Ávila.
- Conocida por su profundo misticismo, sus reformas y su legaría literario y teológico.
- Fundadora de la Orden de los Carmelitas Descalzos.
- Beatificada en 1614, canonizada en 1622 y proclamada doctora De la Iglesia católica en 1970.
- Fue la primera mujer en ser proclamada doctora De la Iglesia.
4 - Alcanzó a todas las áreas del saber; hubo un fuerte desarrollo de las ciencias modernas, astronomía, la biología, la química y la medicina. Se elaboraron las primeras vacunas.
- Se destacaron pensadores originales en el área de ciencias sociales, el derecho y la educación como Adam Smith, Charles Louis.
- Se produjo la Primera Revolución Industrial en Inglaterra.
Nombre: Andrea Curso: 1ºA Número: 33

Anónimo dijo...

1. De la pequeña biografía que has leído de San Alberto Magno, que dos cosas te han llamado la atención y por qué.

Me ha llamado la atención que lo llamasen doctor universalis, porque, si fuese yo, preferiría que me llamasen de otra forma.
Otra cosa que me llamo la atención es que tuviese tanta información en la cabeza a mi no me cabría.

2. ¿Qué otros científicos están canonizados por la Iglesia (haz un pequeño listado)?

• Takashi Nagai (1908-1951)
• San Giuseppe Moscati (1880-1927)
• Venerable José Gregorio Hernández (1864-1919)
• Nicolás Steno (1638-1686)
• San Alberto Magno (d. 1280)
• Guadalupe Ortiz (1916-1975)
• Benedetta Bianchi Porra (1936-1964)
• Jerome Lejeune (1926-1994)
• Hermann of Reichenau (1013-1054)

3. Elige uno de esos nombres y busca cuatro datos relevantes de su biografía.
Guadalupe Ortiz de Landázuri Fernández de Heredia (Madrid, 12 de diciembre de 1916  Pamplona, 16 de julio de 1975) fue doctora en Ciencias Químicas, catedrática española de maestría Industrial, investigadora en el ámbito de la química aplicada, -tanto en la búsqueda de materiales refractarios aislantes, para disminuir el consumo de energía, como en el sector de los textiles-. Ha sido proclamada beata por la Iglesia católica el 18 de mayo de 2019.

4. << Prejuicios históricos de diversa índole  nos han dejado una imagen distorsionada del siglo  XIII, considerado como una centuria  oscurantista, cuando una visión serena de la historia lo que nos atestigua es que durante este siglo asistimos a un florecimiento de las universidades y la creación de los órdenes mendicantes que representaban un enriquecimiento religioso que impulsó al cristianismo comunitario  de forma notable >> Ángel Gutiérrez. 

INVESTIGA qué aporto el siglo XIII a las historia de la Humanidad. Enumera tres cosas que consideras importantes
En este siglo se dieron eventos como la derrota de los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa, lo que marcó un paso de gigante en la Reconquista. También surgieron las grandes órdenes mendicantes, como la de san Francisco de Asís y la de santo Domingo de Guzmán. El rey Alfonso III mantuvo una política de amistad con la Iglesia y devolvió bienes confiscados por su predecesor


Ovidio 28 1 B ESO

Anónimo dijo...

MAURO ROJO MUÍÑOS ESO 2.B
1. Dos aspectos que me llamaron la atención sobre San Alberto Magno:
Su enciclopédica curiosidad: Me sorprendió la amplitud de sus conocimientos, abarcando desde la teología hasta la zoología. En una época donde la especialización no era tan común, Alberto Magno demostró una sed insaciable por el conocimiento y una capacidad extraordinaria para sintetizar diversas disciplinas.
La conciliación entre fe y razón: Su afirmación de que "la fe y la razón, la fe y la ciencia no se contradicen nunca" es un testimonio de su visión integradora del mundo. En una época marcada por tensiones entre la religión y la filosofía, Alberto Magno se posicionó como un defensor de la compatibilidad entre ambas.
2. Científicos canonizados por la Iglesia:
Aparte de San Alberto Magno, la lista de científicos canonizados por la Iglesia es bastante corta. Esto se debe en gran parte a que la canonización es un proceso complejo y riguroso, y la ciencia no siempre ha sido valorada como una actividad compatible con la santidad.

Sin embargo, algunos nombres que podrían mencionarse son:

San Isidoro de Sevilla: Aunque más conocido por sus enciclopedias y obras teológicas, también realizó contribuciones en el campo de la ciencia natural.
San Anselmo de Canterbury: Filósofo y teólogo, realizó importantes reflexiones sobre la naturaleza de Dios y la existencia.
3. Cuatro datos relevantes sobre San Isidoro de Sevilla:
Enciclopedista: Su obra más conocida es las Etimologías, una enciclopedia que abarca una amplia gama de temas, desde la gramática hasta la historia natural, pasando por la cosmografía y la medicina.
Influencia en la Edad Media: Sus Etimologías se convirtieron en una de las obras de referencia en la Edad Media, y su conocimiento enciclopédico influyó en el pensamiento de generaciones posteriores.
Episcopado en Sevilla: Fue obispo de Sevilla y jugó un papel importante en la difusión del cristianismo en la Hispania visigoda.
Patrono de: Se le considera patrono de los estudiantes, bibliotecarios, escritores e historiadores.
4. Análisis del texto de Ángel Gutiérrez sobre el siglo XIII:
Gutiérrez ofrece una visión revisionista del siglo XIII, desafiando la idea comúnmente aceptada de que fue un período de oscurantismo. Su tesis principal es que, por el contrario, este siglo fue testigo de un florecimiento cultural y un enriquecimiento religioso.

Para respaldar su argumento, Gutiérrez señala:

El auge de las universidades: La creación de universidades en Europa occidental supuso un impulso significativo para la investigación y la difusión del conocimiento.
La emergencia de las órdenes mendicantes: Órdenes como los dominicos y los franciscanos desempeñaron un papel crucial en la renovación religiosa y cultural de la época.
En resumen, Gutiérrez nos invita a reconsiderar el siglo XIII y a reconocer su importancia en la historia de la cultura occidental. Al destacar el florecimiento de las universidades y el papel de las órdenes mendicantes, el autor subraya la complejidad y riqueza de este período.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que:

La visión de Gutiérrez no es universalmente compartida. Algunos historiadores siguen defendiendo una interpretación más tradicional del siglo XIII como una época de oscurantismo.
La realidad histórica es siempre compleja y matizada. Si bien es cierto que el siglo XIII fue un período de importantes avances culturales, también es cierto que coexistieron con elementos de conservadurismo y conflicto.

Anónimo dijo...

Sergio Fdez-Vilanova Arias 4ºA ESO Nº16

1.- Lo que más me ha llamado la atención es:

“Para Alberto, la fe y la razón, la fe y la ciencia no se contradicen nunca”

“Este erudito defendió la autonomía de la razón en la investigación experimental”

Me parece estupendo que un fraile, además de la fe, tenga en cuenta la ciencia. Para descubrir la verdad es imprescindible entender que no sólo podemos utilizar la fe.

2.-Científicos canonizados han sido: San Gregorio de Nisa, San Juan Damasceno, Beato Nicolás de Flue, San Isidro de Sevilla...

3.-Beato Nicolas de Flue fue un ermitaño y místico suizo, conocido por su profunda vida espiritual y su influencia en la reconciliación política y social de su país. 1417-1487. Se retiró de la vida pública para dedicarse a la oración y a la meditación en una celda aislada en las montañas de Suiza, donde pasó los últimos 19 años de su vida. Abordó temas como el vacío interior, la contemplación y la necesidad de encontrar la paz en el silencio y la soledad.

4.-En el siglo XIII se produjo un auge de la escolástica, que era una corriente filosófica y teológica que buscaba reconciliar la fe cristiana con la razón.

Se dieron grandes avances en la comprensión de la astronomía y en ese siglo se hicieron importantes aportes a la óptica, pues se experimentó con la luz y las lentes.

Las Cruzadas permitieron el intercambio de conocimientos en medicina, matemáticas, filosofía y otros campos entre el mundo cristiano y el musulmán.

Y se establecieron las primeras universidades medievales en Europa, como la Universidad de París y la de Bolonia.

Anónimo dijo...

1. De la pequeña biografía que has leído de San Alberto Magno, que dos cosas te han llamado la atención y por qué.
Siendo fraile predicador, se dedicó a muchas cosas que no eran el objetivo del perfil de un fraile predicador.
Tener que hacer de mediador entre el pueblo y el arzobispado en varias etapas.

2. ¿Qué otros científicos están canonizados por la Iglesia (haz un pequeño listado)?
Santa Hildegarda de Bingen (1098-1179)
Nicolás Steno (1638-1686)
Hermann of Reichenau (1013-1054)
Venerable José Gregorio Hernández (1864-1919)
San Giuseppe Moscati (1880-1927)
Takashi Nagai (1908-1951)
Guadalupe Ortiz (1916-1975)
Benedetta Bianchi Porra (1936-1964)
Jerome Lejeune (1926-1994)

3. Elige uno de esos nombres y busca cuatro datos relevantes de su biografía.
Hermann of Reichenau (1013-1054):
1º Nació con muchas discapacidades (paladar hendido, parálisis cerebral y espina bífida o posible atrofia muscular espinal)
2º Fue criado en un monasterio.
3º Escribió sobre geometría, aritmética, historia, astronomía, teología, teoría musical, y también compuso música litúrgica.
4º Sus contribuciones científicas más importantes fueron en el campo astronómico

4. INVESTIGA qué aporto el siglo XIII a las historia de la Humanidad. Enumera tres cosas que consideras importantes.

Aportó avances importantes como:
1º Fundación de universidades: Se establecieron varias universidades en Europa, como la Universidad de Bolonia (1088) y la Universidad de París (c. 1150), que se consolidaron en el siglo XIII. Estas instituciones se convirtieron en centros de estudio y pensamiento que sentaron las bases para la educación superior moderna.
2º Avances en la Arquitectura Gótica: Este período marcó el desarrollo del estilo gótico en la arquitectura, con catedrales impresionantes como la de Chartres y Notre-Dame en París. Estas construcciones no solo reflejan avances técnicos, sino también un cambio en la expresión religiosa y cultural.
3º Literatura y Filosofía: El siglo XIII fue un período de gran producción intelectual, con figuras como Santo Tomás de Aquino, quien integró la filosofía aristotélica con la teología cristiana. Esto influyó en el pensamiento occidental y en el desarrollo del escolasticismo.

ALBA 1ºA ESO

Anónimo dijo...

una lista de los nombres son gregor mender , erguin schrodinger louis pasteur nikola tesla jorge lemaite y unos datos de nikola tesla es el creador de la bombilla nacio el 10 de julio de 1856 en croacia y murio el 7 de enero de 1943 en nueva york
ANA 1-D NUMERO 11

Anónimo dijo...

Noelia Martínez Pajón 1°A ESO n°17
Pregunta n°1) Me llamó mucho la atención el hecho de haber tocado todas las disciplinas científicas porque da lugar a pensar que era un hombre muy avanzado para su época y extraordinariamente inteligente. Otra cosa que me llamó la atención es el hecho de que hubiera gente que lo pudiera temer por ser una persona con tantos conocimientos porque eso no debe ser algo a tener miedo sino algo de admirar.
Pregunta n°2) Santa Hildegarda de Bingen, San Alberto Magno, Colérico, Georges Lemaitre, Gregorio Mendel, Giuseppe Mercalli, Guillermo de Ockham, Giovanni Battista Riccioli, Francesco María Grimaldi, Nicolás Steno, George V. Coyne, S.J., Padre Stanley Jaki.
Pregunta n°3) Giovanni Battista Riccioli: fué un astrónomo jesuita, autor de uno de los primeros libros modernos de astronomía. Estudió retórica, filosofía y teología, al mismo tiempo que astronomía. Fué la primera persona en medir la tasa de aceleración de la caída de un cuerpo libre, creó un selenógrafo con el padre Grimaldi.
Pregunta n°4) Fué un tiempo de grandes cambios políticos, socioeconómicos y religiosos. Resurge el feudalismo, aparecen nuevas ciudades urbanas, se expande la Iglesia Católica, se introduce la pólvora en Occidente, Leonardo de Pisa publica el Líber abaci libro el ábaco o de cálculos.

Anónimo dijo...

1- Me ha llamado la atención de Alberto Magno que fue consagrado como el patrón de los químicos y de todos los científicos al estilo de la naturaleza y que sea el patrono de los estudiantes.
2- Algunos de los científicos que están canonizados por la Iglesia son: San Ignacio de Loyola, San José de Cupertino, San Juan Pablo II, etc.
3- San Ignacio de Loyola es el fundador de las Jesusitas, tuvo una gran experencia espirutual después de la guerra, es autor de los "ejércitos espirituales" y fue canonizado por el Papa Gregorio XV en 1622.
4- El siglo XII aporto a la humanidad, mucha literatura, expansión del comercio y desarrollo del pensamiento académico.
ALBA, 31, 4ºD ESO

Anónimo dijo...

1. Que estudiase todas las disciplinas científicas porque estudiar de todo es un logro y que fuese un santo científico porque no piensas en un científico como alguien cristiano
2.San Isidoro de Sevilla
Santa Hildegarda de Bingen
San Benito de Nursia
San Cosme y San Damián
San Gregorio de Tours
3.Isidoro fue clave en la unificación religiosa y cultural del reino visigodo. Isidoro fue nombrado arzobispo de Sevilla. Isidoro creó una enciclopedia en 20 volúmenes que reunió todo el conocimiento de su época sobre teología, gramática, historia, medicina, matemáticas, astronomía, zoología, agricultura, entre otros temas. San Isidoro jugó un papel crucial en la educación y cultura de la Hispania visigoda
4.Consolidación del papado, desarrollo de las universidades y aparición de la banca moderna
Pablo Hermida Castro 11 4ºD ESO

Anónimo dijo...

fue maestro d tomas de Aquino y también que nació en Alemania
Por ejemplo: Louis Pasteur o Jerome Lejeune
Louis Pasteur es un químico y microbiólogo, investiga en las vacunas contra el carbunco, el cólera o la rabia y creo el movimiento d la pasteurización

Anónimo dijo...

1- Que es el primer científico entre los Santos porque no conocía a ninguno hasta leer esto y el segundo dato que me llamo la atención es que es patrono de los estudiantes, de los teólogos, filósofos, naturalistas, mineros y científicos en general porque tiene muchas disciplina a su control
2-Erwin Schrödinger, Louis Pasteur, Georges Lemaître, Nikola Tesla y Santiago Ramón y Cajal que es del que voy a hablar entre otros muchos más.
3-Santiago Ramón y Cajal: Médico español, Premio Nobel de Medicina en 1906 por sus estudios sobre el sistema nervioso, ex senador del Senado de España y que tiene una teoría que dice que las neuronas son células cerebrales individuales y no un tejido conectado (teoría reticular).
4-La arquitectura gótica, la Peste Negra(una de las mayores epidemias conocidas) y la expansión de la fe cristiana

Carlos Novo Cedeira
4ºESO Nº14

Anónimo dijo...

Dos cosas que me llaman la atención de su biografía son: su enfoque interdisciplinario: fue uno de los primeros en integrar la filosofía, aristotélica con la doctrina cristiana y su dedicación a la educación: Como mentor de Santo Tomás de Aquino, desempeñó un papel crucial en la formación de uno de los más grandes pensadores de la historia.
Otros científicos canonizados por la iglesia, son:
1. San Gregorio de Nisa, Teólogo y filósofo griego, considerado uno de los padres de la iglesia.
2. San Alberto, magno, filósofo, teólogo y científico, conocido por sus estudios en biología química y física.
3. San Juan de la cruz, aunque es más conocido con místico y poeta, también tuvo interés en la alquimia y la naturaleza.
4. San Isidro de Sevilla, conocido por sus enciclopedias.
5. Beato Nicolás de Flue, Místico, suizo, cuya vida muestra un equilibrio entre la fe y el conocimiento de la naturaleza.
Elijo San Alberto, magno, datos relevantes de su biografía:
1. Origen y formación, nació alrededor de 1200 en Lauingen, Alemania Y estudió en la Universidad de Padua.
2. integración de las filosofía aristotélica, San Alberto fue uno de los primeros en integrar las enseñanzas de Aristóteles con la doctrina cristiana.
3. Contribuciones científicas: se destacó por sus estudios en biología, química, astronomía y física.
Es considerado uno de los primeros en aplicar el método experimental al estudio de la naturaleza.
4. Mentor de Santo Tomás de Aquino: fue el maestro y guía de Santo Tomás de Aquino, influyendo profundamente en su formación teológica y filosófica.
El siglo XIII fue una época clave en la historia de la humanidad, tuvo varios aportes significativos. Tres de los más importantes son:
1. Florecimiento de las universidades, durante este siglo surgieron muchas universidades en Europa como las de Bolonia, París y Oxford.
2. Desarrollo de la escolástica, filósofos y teólogos como Santo Tomás de Aquino y San Alberto magno combinaron la filosofía aristotélica con la doctrina cristiana.
3. Crecimiento de los órdenes mendicantes, órdenes como los franciscanos y dominicos surgieron en el siglo XIII, promoviendo una vida religiosa de Pobreza, predicación y servicio a los más necesitados.
PAULA,12,4D ESO

Anónimo dijo...

1.
Me ha llamado la atención que fuese el maestro de Santo Tomas de Aquino ya que justo esta evaluación he tenido que estudiar un poco de su obra en filosofía. Otra cosa que me ha fascinado de el es que pudo unir la fe y la razón en una época en la que esto era complejo ya que si decías algo que a la iglesia no le gustaba podían castigarte de maneras bastante severas.

2.
San Ignacio de Loyola
San Francisco de Sales
San Juan Pablo II (aunque más enfocado en el diálogo ciencia-fe)
Santa Teresa de Ávila
San José de Cupertino

3.
Fundó la Compañía de Jesús en 1540.
Fue militar antes de convertirse en religioso tras una herida grave.
Es autor de los "Ejercicios Espirituales".
Promovió la educación y la formación científica dentro de su orden.

4.
Avances en la arquitectura gótica
El desarrollo de la escolástica
Florecimiento de las universidades medievales

Rodrigo Peteiro Vázquez
Nº26 1ºB BACH

Anónimo dijo...

Lo que más me llamó la atención es todo el tiempo que dedicó al estudio de las discplinas científicas de su época y como defendío la autonimía de la razón en la investigación experimental.

SANTA MILDEGARDA DE BINGEN (1098 - 1179)
NICOLAS STENO (1638 - 1686)
VENERABLE JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ (1864 - 1919)
SAN GIUSEPPE MOSCATI ( 1880- 1927)
TARASHI NAGAI (1908 - 1951)
GUADALUPE ORTIZ ( 1916 - 1975)
BENEDETTA BIANCHI PORRA ( 1936 - 1964)
JEROME LEJEUNE ( 1926 - 1994)

GUISEPPE MOSCATI:
-Italiano (1880 - 1927)
-Médico - investigador - científico - profesor universitario.
-Pionero en bioquímica, fisología y por su piedad.
-Canonizado por el Papa San Juán Pablo II en 1987
GUADALUPE ORTIZ.
El siglo XII, también conocido como el siglo de las luces.
El pararrayos, el termónetro de mercurio, la máquina de vapor.... etc, se inventaron en el siglo XIII, también conocido como el siglo de las luces, una época de trascendentales descubrimientos científicos. También fue época de las grandes composiciones musicales de Mozart o de la iniciativa de la iniciatina de la Enciclopedie de los Ilustrados de la Revolución Francesa.
CARMEN, N15, 3D

Anónimo dijo...

1. Lo primero que me llamó la atención ha sido el estudio de todas las disciplinas científicas de su época. Lo segundo que me llamó la atención es que es patrono de los estudiantes, de los teólogos, filósofos, naturalistas, mineros y científicos en general.
2. Santa Hildegarda de Bingen (1098-1179), Nicolás Steno (1638-1686), Venerable José Gregorio Hernández (1864-1919), San Giuseppe Moscati (1880-1927) y Takashi Nagai (1908-1951).
3. Santa Hildegarda de Bingen (1098-1179):
- El convento en el que estaba la eligió como madre superiora en 1136.
- Fundó los monasterios de Rupertsberg, en 1150, y de Eibingen, en 1165.
- Es reconocida por muchos expertos como la madre de la historia natural.
- Fue beatificada el 26 de agosto de 1326 por el Papa Juan XXII y canonizada por Benedicto
XVI el 10 de mayo de 2012.
4. - 1280: Se inventan las gafas en Italia.
- 1218: Se funda la Universidad de Salamanca.
- 1212: Los almohades son derrotados en la batalla de las Navas de Tolosa, donde los
reinos ibéricos dan un paso de gigante en la Reconquista.
Hugo N°12 1°B ESO

Anónimo dijo...

1.Lo que mas me ha llamado la atención es que el fuera el primer científico canonizado de la historia, porque yo pensaba que esto había pasado mucho antes, otra cosa que me llama la atención es que el papa lo proclamo como Patrono de los científicos ya que nunca había oído hablar sobre eso.
2.Roger Bacon
Vicent de Beauvais
Bernard Bolzano

Anónimo dijo...

1- Una de las cosas que mas sorprendió fue que un consiguiera aislar por primera vez elementos químicos como el arsénico. Y otra cosa que me sorprendió fue que estudiara todas las disciplinas científicas de su época.
2-Roger Bacon, Vincent de Beauvais, Giovanni Battista Beccaria, Michel Benoist, Bernard Bolzano, Mario Bettinus, Giuseppe Biancani y Jacques de Billy.
3- Bernard Bolzano fue un matemático, lógico, filósofo y teólogo, hizo el teorema de los intervalos abiertos y cerrados e hizo la primera prueba puramente analítica del teorema fundamental del álgebra.
4-En el siglo XIII aparecen nuevas ciudades urbanas, hai muchas innovaciones tecnológicas y se expande la Iglesia Católica.

Pablo 14 4ºD ESO

Anónimo dijo...

Me llamó la atención su conocimiento multidisciplinario, ya que estudió ciencias, filosofía y teología. También me sorprendió su relación con Santo Tomás de Aquino, quien fue mentor y luego se convirtió en uno de los filósofos más influyentes.
Todos los científicos canonizados por la Iglesia son Santo Tomás de Aquino, Santa Hildegarda de Bingen, San Francisco de Asís, San Ignacio de Loyola y San Juan Pablo II.
Santo Tomás de Aquino, cuatro datos relevantes son: nació en 1225 en Italia, estudió en la Universidad de Nápoles y se unió a los dominicos, escribió la "Summa Theologica", y fue canonizado en 1323 y proclamado Doctor de la Iglesia en 1567.
El siglo XIII ayudó mucho a la humanidad, como la creación de universidades, la creación de órdenes mendicantes como los franciscanos y dominicos, y la filosofía escolástica que unió la filosofía aristotélica con la teología cristiana, lo que influyó en el pensamiento posterior.
Julia Rodríguez Castro n.21 4ºB

Anónimo dijo...

1. De la biografía de San Alberto Magno lo que más me llamó la atención es que fue nombrado obispo de Ratisbona y que también por eso fue el primer científico entre los santos.
2. San Gregorio de Nisa, San Isidro de Sevilla, San Buenaventura, Santa Hildegarda de Bingen, San José Moscati y San Vicente de Paúl.
3.San Buenaventura nació en Italia en 1217 y fue un filósofo y teólogo franciscano, fue nombrado Doctor de la Iglesia, era el líder de la Orden Franciscana y era místico y teólogo
4. Nacieron las primeras universidades, el desarrollo de la arquitectura gótica, las Cruzadas y la expansión del cristianismo

YAGO SÁNCHEZ QUINDIMIL 4D ESO

Anónimo dijo...

Me ha sorprendido que fue el primer científico canonizado, y que fue maestro de Santo Tomé de Aquino.
Otros científicos canonizados:
Santa Hildegarda de Bingen
San José de Calasanz
San Juan Bautista de la Salle
San Gregorio de Nisa
Este último nació en el 335d.c
Escribió obras filosóficas y espirituales
Es considerado uno de los 3 grandes capadocios
Tuvo 2 hermanos ambos figuras importantes De la Iglesia.
El siglo XIII aportó: desarrollo de las universidades, consolidación de la escolastica y expansión de la Corona de Aragón y del Imperio Mongol.


Javier Sangiao Silva 3ºD ESO

Anónimo dijo...

1.Una de las cosas que me llama la atención es que el haya sido el primer científico canonizado por la iglesia ya que yo pensaba que esto había ocurrido antes, la otra cosa que me llama la atención fue como lo proclamo el papa ya que yo nunca había oído hablar de este nombre
2.Roger Bacon
Vicent de Beauvais
Michel Benoist
Mario Bettinus
Jacques de Billy
3.Mario Bettinus. Nació en Italia un 6 de febrero de 1582d.c y falleció a un 7 de de noviembre de 1657, este astrónomo, matemático y filósofo jesuita fue uno de los mayores críticos de la teoría infinitesimal, creo una enciclopedia de matemáticas llamada Apiaria universae
philosophiae,mathematicae.
4.Supuso el fin del movimiento fronterizo en Europa occidental, el pueblo azteca se instalo en el valle de México y el nacimiento de Marco Polo que era un explorador veneciano

Romina Rega Varela 1A ESO

Anónimo dijo...

1.La primera cosa que me ha llamado la atención es que destacara en tantas disciplinas científicas porque antiguamente era muy raro que alguien de la iglesia destacara en este ámbito. La segunda cosa es que explicara la importancia de la filosofía aristotélica y que además escribiera comentarios a todos los libros de la biblia ya que hacer las dos cosas en esa época no era algo concurrente

2.Algunos científicos canonizados por la iglesia son:
Louis Pasteur, Georges Lemaître, Jérome Lejeune, Gregor Mendel, Nikola Tesla, Alexander Fleming, Guillermo Marconi, Gerty Cori, Eric Wieschaus y Max Planck

3. He escogido a Louis Pasteur que fue un químico y microbiólogo francés muy importante que es creador de la base científica para la vacunación y las vacunas contra el carbunco, el colera abiar y la rabia. Sus trabajos en el campo de la estructura cristalina y el fenómeno de la polarización sentaron las bases de la estereoquímica. Pasteur también puso fin al debate secular sobre la generación espontánea de algunas formas de vida demostrando su imposibilidad. Su nombre es ampliamente conocido gracias a la tecnología de la pasteurización que el creo y más tarde fue bautizada en su honor.

4. El siglo XIII aporto cosas que son muy importantes y están en uso hoy en día. Tres de las muchas que hay es que en 1204 se produce la Cuarta Cruzada, Constantinopla es saqueada y se da inicio al efímero imperio latino. También se fundó una de las universidades más importantes del mundo en 1209 que fue la Universidad de Cambridge. Y por último podemos destacar el esplendor de escolástica y sus grandes maestros.



Anónimo dijo...

1.La primera cosa que me ha llamado la atención es que destacara en tantas disciplinas científicas porque antiguamente era muy raro que alguien de la iglesia destacara en este ámbito. La segunda cosa es que explicara la importancia de la filosofía aristotélica y que además escribiera comentarios a todos los libros de la biblia ya que hacer las dos cosas en esa época no era algo concurrente

2.Algunos científicos canonizados por la iglesia son:

Louis Pasteur, Georges Lemaître, Jérome Lejeune, Gregor Mendel, Nikola Tesla, Alexander Fleming, Guillermo Marconi, Gerty Cori, Eric Wieschaus y Max Planck

3. He escogido a Louis Pasteur que fue un químico y microbiólogo francés muy importante que es creador de la base científica para la vacunación y las vacunas contra el carbunco, el colera abiar y la rabia. Sus trabajos en el campo de la estructura cristalina y el fenómeno de la polarización sentaron las bases de la estereoquímica. Pasteur también puso fin al debate secular sobre la generación espontánea de algunas formas de vida demostrando su imposibilidad. Su nombre es ampliamente conocido gracias a la tecnología de la pasteurización que el creo y más tarde fue bautizada en su honor.

4. El siglo XIII aporto cosas que son muy importantes y están en uso hoy en día. Tres de las muchas que hay es que en 1204 se produce la Cuarta Cruzada, Constantinopla es saqueada y se da inicio al efímero imperio latino. También se fundó una de las universidades más importantes del mundo en 1209 que fue la Universidad de Cambridge. Y por último podemos destacar el esplendor de escolástica y sus grandes maestros.
SELA 1º BACH

Anónimo dijo...

Sara Freire Moure 4A de la ESO n18

Dos cosas que me llaman la atención de San Alberto Magno son:

La unión entre la fe y la ciencia: Él creía que la fe cristiana y la ciencia no se oponen, sino que se complementan. Esto es sorprendente porque en su época, muchas veces se veía la ciencia como una amenaza para la religión. Él defendió que estudiar la naturaleza no entra en conflicto con la fe.

Su interés por el conocimiento: estudióuna gran variedad de temas, como teología, filosofía, zoología, química, y más. Esto me sorpendió porque, en su tiempo, no era común que una persona tuviera tanto conocimiento en tantas áreas. Su enfoque de estudiar todo de manera ordenada fue muy avanzado para su época.

Otros científicos canonizados por la Iglesia fueron:

San Gregorio de Nisa: Filósofo y teólogo, conocido por sus contribuciones al pensamiento cristiano y su estudio de la naturaleza humana.

San Buenaventura: Teólogo y filósofo franciscano, también fue un gran pensador en el ámbito de la filosofía medieval y la teología.

Santa Hildegarda de Bingen: Mística, teóloga, botánica y médica alemana, fue una pionera en estudios sobre plantas y medicina natural.

San Isaac de Siria: Conocido por sus enseñanzas espirituales y teológicas, aunque también se le atribuyen conocimientos sobre el mundo natural.

San Juan de la Cruz: Místico y poeta español, aunque su trabajo era principalmente espiritual, sus escritos también reflejan una comprensión profunda del mundo y la naturaleza.

Aunque estos santos no necesariamente fueron "científicos" en el sentido moderno, su trabajo en teología, filosofía y naturaleza los vincula estrechamente con la búsqueda del conocimiento y la comprensión del mundo.

Santa Hildegarda de Bingen:

Nacimiento: Nació en 1098 en Alemania, siendo la décima hija de una familia noble. Desde pequeña mostró gran capacidad espiritual.

Visiones místicas: Hildegarda tuvo visiones religiosas que interpretaba como mensajes de Dios y las escribió en libros.

Contribuciones científicas: Fue pionera en medicina y botánica, escribiendo sobre el uso de plantas medicinales y la salud.

Reconocimiento: Fue muy influyente en su época, asesorando a papas y reyes. Fue canonizada como santa en 2012 y proclamada Doctora de la Iglesia en 2013.



El siglo XIII dejó tres grandes aportes a la historia:

La Escolástica: Fue una forma de pensar que trató de unir la fe cristiana con la razón, influenciada por pensadores como Santo Tomás de Aquino.

Fundación de universidades: Se crearon importantes universidades en Europa, como las de París y Oxford, que ayudaron a avanzar en el conocimiento.

Poder de la Iglesia Católica: La Iglesia se hizo muy poderosa, especialmente con el Papa Inocencio III, y tuvo un papel importante en las cruzadas y en la unificación de Europa.







Anónimo dijo...

1. Dos cosas que me han llamado la atención de San Alberto Magno y por qué:

- La reconciliación entre la fe y la ciencia: Me sorprendió su afirmación de que la fe y la razón no se contradicen, algo muy avanzado para su tiempo. En un periodo donde muchas personas creían que la ciencia podía ser una amenaza para la fe, él defendió que ambas podían coexistir y complementarse.

- Su trabajo en química y la identificación del arsénico: Este descubrimiento en una época medieval me pareció fascinante, ya que demuestra su capacidad como pionero de la investigación científica, lo que refuerza su apodo de Doctor Universalis.

2. Listado de otros científicos canonizados por la Iglesia:

- San Hildegarda de Bingen
- San Isidoro de Sevilla
- San José Cupertino
- Santa Catalina de Alejandría
- Santa Hildegarda de Bingen

3. Cuatro datos relevantes sobre Santa Hildegarda de Bingen:

- Nacimiento y vida: Nació en 1098 en Bermersheim, Alemania, y desde joven mostró una extraordinaria inteligencia y sensibilidad espiritual.
- Contribuciones científicas: Fue una de las primeras mujeres científicas, destacándose en medicina, biología y botánica. Escribió textos médicos donde describió plantas, animales y sus aplicaciones curativas.
- Obra musical: Fue una compositora prolífica y escribió una de las primeras óperas conocidas, además de numerosos himnos y canciones litúrgicas.
- Visiones místicas: Desde joven tuvo visiones que plasmó en obras como Scivias, donde combinó teología, filosofía y ciencia. Fue declarada Doctora de la Iglesia por el Papa Benedicto XVI en 2012.

4. Aportes del siglo XIII a la historia de la humanidad:

1. Florecimiento de las universidades: Se fundaron importantes universidades como las de París, Oxford y Bolonia, que sentaron las bases de la educación superior en Europa.

2. Desarrollo del pensamiento escolástico: Liderado por figuras como Santo Tomás de Aquino y San Alberto Magno, este método integró la razón con la fe, influyendo en la filosofía y la teología occidental.

3. Avances en arquitectura y arte gótico: Se construyeron catedrales como Notre Dame de París, que representan una síntesis de avances en ingeniería, estética y simbolismo religioso.

Hugo Rodríguez Rumbo 4ºB ESO Nº23

Fernando Mariño Blanco dijo...

El hecho que más me destacó de toda la biografía es que haya estudiado todas las ramas científicas existentes en su época, no solo porque son muchas, si no porque además a mi, no todas me parecen interesantes.

2- Giuseppe Moscat; San Juan de la Cruz; Santa Teresa de Jesús y San Vicente de Paúl.

3- Santa Teresa de Jesús:
Fundó varios conventos; escribió multiples obras sobre temas místicos; También fue doctora de la iglesia; y estuvo comprometida con los pobres y desvalidos.

4- Fundación de las primeras universidades, nacimiento del estilo gótico y hubo un gran avance en tecnología militar.

Fernando Mariño Blanco 4ºC ESO

Anónimo dijo...

Diego Parga Lucio
nº17
1ºD Bachillerato

1.
Las dos cosas que me llamaron más la atención fueron que haya sido el primer científico entre los santos, ya que ser el primero en hacer algo siempre es algo especial y de todos los santos que el haya sido el primero es algo importante a mi parecer. Lo otro que más me llamo la atención fue que Santo Tomás de Aquino fuera discipulo suyo, ya que fue un filósofo muy importante.

2.

1. San Alberto Magno
2. San Ignacio de Loyola
3. San José de Cupertino
4. San Juan Bautista de la Salle
5. San Pablo VI
6. Beato Nicolás de Flüe

3.

1.Pionero en los viajes papales
2.Concluyó el Concilio Vaticano II
3.Encuentro histórico con Atenágoras I
4.La encíclica Humanae Vitae

4.

1.El surgimiento de las universidades medievales
2.El auge del pensamiento escolástico
3.La expansión del Imperio Mongol


Anónimo dijo...

1. Dos cosas que me llamaron la atención de San Alberto Magno
Me sorprende que San Alberto Magno no solo era un experto en teología, sino que también conocía mucho sobre ciencias como la química, la biología y la astronomía, y sabía combinar sus dotes y usar todos sus conocimientos. Unido a esto, es interesante cómo él pensaba que la ciencia y la religión podían ir de la mano. Decía que entender el mundo no contradice la fe en Dios, lo cual es una idea muy importante para los próximos acontecimientos y pensamientos.
2. Otros científicos canonizados pueden ser
San Isidoro de Sevilla: Un gran conocedor de la historia y la enciclopedia.
Santa Hildegarda de Bingen: Una mujer que escribió sobre medicina y música.
San Beda el Venerable: Un monje inglés conocido por sus escritos sobre historia.
3. Cuatro datos sobre Santa Hildegarda de Bingen
Nació en 1098 en Alemania y desde pequeña tuvo visiones especiales. Sus obras tratan sobre medicina, música y espiritualidad, siendo "Scivias" una de las más conocidas.
Fundó un monasterio, ella creó un monasterio donde vivieron muchas mujeres que querían aprender y ayudar a los demás.
Fue canonizada en 2012. Aunque vivió hace mucho tiempo, fue reconocida como santa hace poco por el Papa Benedicto XVI.
4. Aportes del siglo XIII
Nacieron las universidades: En este siglo se fundaron muchas universidades importantes, como las de París y Bolonia, donde la gente podía estudiar y aprender más.
Órdenes mendicantes: Se crearon grupos religiosos como los dominicos y franciscanos, que enseñaban y ayudaban a los pobres, cambiando la forma en que se vivía la fe.
Difusión del conocimiento: Durante el siglo XIII, se tradujeron muchos textos antiguos de filósofos árabes y griegos, lo que ayudó a que más personas aprendieran sobre ciencia y filosofía.
Martina 4A ESO N7

Anónimo dijo...

Su conclusión de que la fe y la razón, o lo científico no se contradicen nunca.
Y que un científico pueda ser canonizado, lo asociaba más a premios científicos un premio nobel de ciencia por ejemplo.
Otros científicos católicos
• Copernico
• Alberto Magno
• Giusepe Mercalli
• Gregor Mendel
Gregor Johann Mendel (20 de julio de 1822- 6 de enero de 1884) fraile agustino católico y naturalista.
Todo empezó cuando Mendel llevó a cabo una serie de experimentos con plantas guisante en el mismo jardín del monasterio donde vivía. Observaba cuidadosamente cómo se heredaban características como el color de las semillas, su forma y la altura de las plantas. Fue a partir de estas observaciones y análisis cuando Mendel formuló las tres leyes principales que rigen la herencia biológica.
¿El carácter está en los genes? Las leyes de Mendel nos dicen que sí. Las investigaciones y descubrimientos de Gregor Mendel sentaron las bases para comprender la herencia genética de los seres vivos de una manera que revolucionó la percepción de cómo se transmiten las características de una generación a otra.

El siglo XIII
Máximo esplendor de la cultura
La cristiandad no sólo promovió el desarrollo de las ciencias sagradas, sino que dio vida a la institución destinada específicamente a desarrollar la ciencia y a difundir la cultura superior: la universidad.

Carmen Trabadela Munuera N º27 2 ESO B

Anónimo dijo...

Las dos cosas que más me llamaron la atención fueron: que se dedicara al estudio de todas las disciplinas científicas, porque son bastantes; y que tradujera toda la obra de un filósofo porque debe ser muy larga y, traducirla y dejar algunos comentarios le debió llevar mucho tiempo.

Algunos de los muchos científicos canonizados por la iglesia fueron:
Louis Pasteur.
Gregor Mendel.
Nikola Tesla.
Alexander Fleming.
Guillermo Marconi.
Santiago Ramón y Cajal.
Grety Cori.
Clyde Cowan.
Max Born.
Niels Bohr.

Guillermo Marconi fue un ingeniero electrónico italiano, desarrolló un sistema de telegrafía sin hilos o radiotelegrafía, recibió un premio Nobel de Física y recibió un título de marqués.

Las tres cosas que considero más importantes del siglo XIII en la historia de la humanidad son: que la agricultura europea elevó considerablemente sus rendimientos, el surgimiento del feudalismo y, la expansión de la iglesia católica.

Carolina 11 2ºB ESO

Anónimo dijo...

Pues que fue el primer santo religioso y que estudios todas las disciplinas científica para lo difícil que supongo eso habrá sido.
San Hildegarda de Bingen
San Isidoro de Sevilla
San Pedro Damián
San Nicolás Steno
San Giuseppe Moscati
Beato Niels Stense
El desarrollo del conocimiento escolastico, la fundación de varias universidades europeas y sus increíbles avances tecnicos

Anónimo dijo...

1- Me han llamado la atención dos cosas destacadas de su biografía. La primera es que San Alberto sabía de todo, estudió muchas cosas de la rama de las ciencias. Me sorprendió ya que descubrimientos suyos que hizo en aquel entonces, son muy importantes hoy en día y fueron fundamentales también para el desarrollo de la ciencia. También me sorprendió que aunque el estudiase la ciencia, su fe siempre seguía firme y no disminuía en relación a esto.

2- Otros científicos cristianos que cambiaron el mundo fueron:
1-Erwin Schrödinger
2-Louis Pasteur
3- Georges Lemaître
4-Jérôme Lejeune
5-Gregor Mendel
6-Nikola Tesla
7-Alexander Fleming
8-Guillermo Marconi
9-Santiago Ramón y Cajal
10-Gerti Cori
Entre muchos otros

3- En esta ocasión hablaré de cuatro datos relevantes de la biografía de Alexander Fleming:
En 1944 fue nombrado Sir por el rey Jorge VI
Fue nombrado Knight Bachelor, tambien por el rey Jorge VI en 1944
Premio novel de medicina en 1945
En 1951 fue nombrado rector de la Universidad de Edimburgo

4- El siglo XIII aportó una gran cantidad de cosas a la humanidas como las bibliotecas públicas, las gafas, el papel/moneda billetes y la imprenta son algunas de las cosas de esta época que tenemos hoy en día

Carla Rivera Tomé Nº26 4D ESO

Anónimo dijo...

Ricardo
4 DE LA ESO

4C NUMERO 5

1.Dos cosas que me llamaron la atención sobre San Alberto Magno

Me sorprendió cómo San Alberto defendía que la fe y la razón no se contradicen, algo que sigue siendo un tema relevante hoy.

Es increíble que estudiara y aportara en tantas disciplinas, desde filosofía y teología hasta ciencias naturales como la química y la zoología.


2. Científicos canonizados por la Iglesia
San Alberto Magno
Santa Hildegarda de Bingen
San Nicolás Steno
Beato Niels Steensen
San Juan de la Cruz

3. Cuatro datos relevantes sobre San Nicolás Steno
Es considerado uno de los padres de la geología moderna por sus principios sobre la estratigrafía.
Nació en Dinamarca en 1638 y contribuyó a la anatomía antes de dedicarse completamente a la religión.
Descubrió el conducto de Stensen.
Abandonó la ciencia para convertirse en sacerdote y luego obispo.

4. Aportaciones del siglo XIII a la humanidad

Las universidades: En el siglo XIII se crearon universidades muy importantes, como la de París, que ayudaron mucho a la educación y al desarrollo del conocimiento. Esto fue clave para que más gente pudiera aprender cosas nuevas.
El avance en las ciencias: Gracias a personas como San Alberto Magno, se empezaron a usar métodos más organizados para estudiar la naturaleza, lo que fue un paso importante hacia el desarrollo de la ciencia.
El papel de la Iglesia: Las órdenes mendicantes, como los dominicos, ayudaron a que la religión estuviera más cerca de la gente, no solo en lo espiritual, sino también en temas sociales y culturales.

Anónimo dijo...

1) Ser el primer científico canonizado por la Iglesia me parece un dato importante porque en la antigüedad la ciencia y la religión no opinaban lo mismo sobre el origen del mundo.
Otro dato que me parece importante destacar es que se dedicó al estudio de todas las disciplinas científicas de la época, este dato me parece importante porque en aquella época era difícil estudiar porque se consideraba que el estudio solo lo debían recibir las clases sociales altas y adineradas.

2) Erwin Schrödinger, Louis Pasteur, Georges Lemaître, Jérôme Lejeune, Gregor Mendel, Nikola Tesla, Alexander Fleming, Santiago Ramón y Cajal.

3) Alexander Fleming descubrió la penicilina y la lisozima, fue el presidente de la Sociedad General de Microbiología, fue miembro del Cuerpo Médico del Ejército Real Británico durante la Primera Guerra Mundial y recibió el Premio Nobel de Medicina en el año 1945.

4) La invención de la pólvora, la invención de las gafas y mejoras en la agricultura.

Marta Nº25 3ºA ESO

Anónimo dijo...

Dos cosas que me llaman la atención de la biografía de San Alberto Magno:A
alexfabeirogarcia 1b n5
Su contribución al conocimiento científico y filosófico: Fue un gran pensador medieval que se destacó por su estudio de la naturaleza, la biología, y la física, buscando armonizar la fe con la razón, lo cual es sorprendente para su época.
Su influencia en Tomás de Aquino: San Alberto Magno fue mentor de Tomás de Aquino, uno de los filósofos más importantes de la Edad Media, lo que muestra su gran capacidad intelectual y su impacto en la filosofía escolástica.
Científicos canonizados por la Iglesia:

San Alberto Magno
San Gregorio de Nisa
San Buenaventura
San Francisco de Asís (aunque más conocido por su enfoque religioso, también mostró un interés por la naturaleza y el estudio de la creación)
San Isidro de Madrid (conocido por sus oraciones y milagros, pero también por su vinculación con la agricultura)
Tomás de Aquino:

Nació en 1225 en Roccasecca, Italia, en una familia noble.
Ingresó a la orden de los dominicos contra la voluntad de su familia.
Estudió bajo la tutela de San Alberto Magno y se convirtió en uno de los más grandes filósofos y teólogos de la Edad Media.
Es conocido por su obra Summa Theologica, que busca integrar la razón y la fe.
Resumen del texto de Ángel Gutiérrez:
El siglo XIII no fue un periodo "oscuro", sino un momento de gran desarrollo intelectual, especialmente con el auge de las universidades y la creación de los órdenes mendicantes, que enriquecieron el cristianismo y fomentaron el conocimiento religioso y comunitario.

Anónimo dijo...

1. Dos cosas que me han llamado la atención sobre San Alberto Magno:

Su enfoque multidisciplinario: San Alberto Magno es impresionante por su profundo conocimiento en diversas áreas científicas como la química, la física, la zoología, la astronomía, y más. Lo que más me sorprende es cómo fue capaz de conectar estos campos y utilizarlos para entender mejor el mundo natural, aplicando métodos que hoy se consideran científicos. Este enfoque integral de la ciencia refleja su profundo deseo de conocer y entender el universo en su totalidad.
Su defensa de la compatibilidad entre fe y ciencia: Su convicción de que la fe y la razón no se contradicen nunca es fascinante. Para él, el conocimiento de las ciencias naturales no contradecía la Palabra de Dios, sino que las confirmaba. Esta integración de ciencia y fe es algo que muchos no consideran, pero que San Alberto defendió con pasión y que es una enseñanza muy relevante hoy en día.

2. Otros científicos canonizados por la Iglesia:
San Juan Pablo II: En su papado, promovió una mayor comprensión entre ciencia y religión, además de ser el primero en canonizar a científicos como santos.
Santa Teresa de Ávila: Aunque principalmente conocida como mística y teóloga, también fue una gran influenciadora de la reforma carmelita y la espiritualidad cristiana, teniendo un enfoque profundo en el conocimiento interior que puede ser visto como científico en su propio contexto.
San Isidoro de Sevilla: Es conocido por su obra "Etimologías", que recopilaba todo el conocimiento científico de la época, desde la astronomía hasta la medicina.
3. San Isidoro de Sevilla: Cuatro datos relevantes de su biografía:

Nació alrededor del año 560 d.C. en Cartagena, España.
Fue arzobispo de Sevilla y una de las figuras más influyentes de la España visigoda.
Es conocido por su obra monumental "Etimologías", una enciclopedia que reunía todo el saber antiguo disponible en su tiempo.
Fue canonizado como santo y proclamado Doctor de la Iglesia por su contribución al conocimiento y la teología.

4. Aportes del siglo XIII a la historia de la humanidad:
Florecimiento de las universidades: Durante el siglo XIII se fundaron muchas universidades importantes, como la Universidad de París y la Universidad de Oxford, que sentaron las bases para el desarrollo de la educación superior en Europa. Estas instituciones impulsaron el estudio de las artes, la filosofía y las ciencias.
La creación de las órdenes mendicantes: Órdenes como los franciscanos y dominicos jugaron un papel crucial en la reforma religiosa y en la difusión del conocimiento. Además, su enfoque de vivir en pobreza y dedicarse a la predicación promovió una gran movilización de ideas y contribuyó a la expansión del cristianismo.
Avances en la filosofía y la teología: Filósofos como Santo Tomás de Aquino y San Alberto Magno realizaron avances cruciales en la teología y la filosofía, integrando el pensamiento aristotélico con la doctrina cristiana, lo que permitió el desarrollo de un sistema de pensamiento más coherente que influiría profundamente en la escolástica medieval y más allá.

Ainhoa 4A

Anónimo dijo...

Aitana del Carmen Belmonte Villaverde N2 2ºB
1.Dos cosas que me llamaron la atención fueron cuando fue maestro de santo Tomas de aquino.
Y de que era científico y religioso ya que juntar la ciencia y la religión no era muy común en su época
2.Santo Tomas de Aquino
-San Isidro de Sevilla
-San Francisco de Asís .
-San Gregorio de Nissa .
3.Escogí a San Isidro de Sevilla
4datos relevantes :
1. vivió en el siglo VII y escribió una enciclopedia llamada etimologías.
2.Es conocido como el patrono de Internet
3. reunio conocimientos de historia, ciencia, y religión.
4.Ayudó a preservar conocimientos antiguos de la Edad Media .

4El siglo Xlll aportó a la historia de la humanidad :
Más universidades , (Paris o Oxford).
Sucedieron avances científicos .
Y hubieron órdenes religiosas .Como los dominicos y franciscanos .

Anónimo dijo...

1. Una de las cosas de su biografía que más me han llamado la atención son todos los estudios a los que se dedicó. Estudió todas las disciplinas científicas de su época en vida, que son la teología, filosofía, química, física, metafísica, mecánica, matemáticas, mineralogía, botánica, medicina, geografía, astronomía y la zoología.
Otra de las cosas que me llamaron la atención fue que lo consideraran un mago por el simple hecho de tener muchos conocimientos científicos, pero, sobre todo, me sorprendió que algunos se asustasen de él por eso y le tuvieran miedo.

2. Otros científicos que están canonizados por la Iglesia son: Santa Hildegarda de Bingen, Nicolás Steno, Venerable José Gregorio Hernández, San Giuseppe Moscati, Takashi Nagai, Guadalupe Ortiz y Hermann of Reichenau.

3. Santa Hildegarda de Bingen es reconocida por muchos expertos como la madre de la historia natural. Estaba dotada de una inteligencia y cultura fuera de lo común, comprometida con la reforma gregoriana y era una de las escritoras de mayor producción de su tiempo.
El convento de Hildegarda la eligió como madre superiora en 1136. Fundó los monasterios de Rupertsberg en 1150, y de Eibingen, en 1165. En su producción se encuentran obras teológicas, botánicas y medicinales.
Aunque la historia de su canonización es compleja, diversas ramas de la Iglesia la han reconocido como santadurante siglos; el 7 de octubre de 2012, en la misa de apertura de la XIII Asamblea general ordinaria del sínodo de los obispos, el papa Benedicto XVI le otorgó el título de doctora de la Iglesia junto a san Juan de Ávila en reconocimiento de «su santidad de vida y la originalidad de sus enseñanzas».

4. En el siglo XIII, Leonardo de Pisa (más conocido como Fibonacci) publica el “Liber abaci” (Libro del ábaco o Libro de los cálculos) difundiendo en Europa la numeración arábiga, numeración que usamos a día de hoy, se funda la Universidad de Cambridge y se produce el esplendor de la escolástica y sus grandes maestros.

CAROLINA. 2. 1ºC BACH

Anónimo dijo...

1. De la pequeña biografía que has leído de San Alberto Magno, que dos cosas te han llamado la atención y por qué.

Me ha llamado La atención todas las disciplinas que ha estudiado.
También me ha llamado la atención la cantidad de años que han pasado desde su muerte y que todavía lo tengamos en nuestra memoria.

2. ¿Qué otros científicos están canonizados por la Iglesia (haz un pequeño listado)?

- Santa Hildegarda de Bingen (1098-1179)
- San Nicolás Steno (1638-1686)
- Venerable José Gregorio Hernández (1864-1919)
- San Giuseppe Moscati (1880-1927)
- Takashi Nagai (1908-1951)
- Guadalupe Ortiz (1916-1975)
- Benedetta Bianchi Porra (1936-1964)
- Jerome Lejeune (1926-1994)
- Hermann of Reichenau (1013-1054)

3. Elige uno de esos nombres y busca cuatro datos relevantes de su biografía.

Nicolás Steno (1638-1686)
- Fue un danés que se convirtió al catolicismo y como científico, padre de la geología.
- Descubrió cómo funciona el sistema circulatorio, cómo se contraen los músculos, de dónde proviene la saliva (el conducto Stensen lleva su nombre), y que el corazón es un músculo.
- También empezó a estudiar fósiles, dándose cuenta de que las piedras con forma de diente que se creía que caían del cielo en las noches sin luna eran, de hecho, los dientes fosilizados de animales prehistóricos.
- Contribuyó cómo determinar la edad aproximada de la tierra.

4. INVESTIGA qué aportó el siglo XIII a la historia de la Humanidad. Enumera tres cosas que consideras importantes

-Se producen diversas cruzadas a lo largo del siglo XIII.
-Los mongoles terminan de conquistar toda China tras derrotar a la Dinastía Song.
- La Corona de Aragón se anexiona Sicilia.

Raquel Vidal González Nº28 2ºB ESO

Anónimo dijo...

-¿Qué dos cosas me han llamado más la atención?:
1. La unión entre la fe y ciencia: Me sorprende que, en una época donde la fe dominaba la vida cotidiana. San Alberto defendiera la razón y la ciencia no contradicen la fe, sino que la complementan. Su afirmación de que " la Palabra del Señor no será ninguna razón para dudar" resalta su visión innovadora para el siglo XIII.
2. Su diversidad de conocimientos científicos: El título de "Doctor Universalis" refleja su dedicación a casi todas las áreas del conocimiento. Su trabajo de enciclopédico en ciencias naturales, filosofías y teología. Muestra una mente abierta y metódica en una época de limitado acceso al saber.
-¿Qué otros científicos están canonizados por la iglesia?:
- San Alberto de Magno (Patrón de los científicos).
- Santa Hildegarda de Bingen.
- San Cosme y San Damián.
- Santa Teresa de Lisieux.
- San José de Moscati.
-CUATRO DATOS RELEVANTES DE SANTA HILDEGARDA DE BIGEN:
1. Fue escritora, compositora, filósofa, naturalista y teóloga.
2. Escribió obras científicas como "Physica y Causae et Curae"
3. Reconocida como Doctora de la Iglesia.
4. Compuso himnos y piezas musicales.
- Tres aportaciones del siglo XIII a la historia de la humanidad:
1. Fundación de las universidades.
2. Desarrollo de las escolásticas.
3. Creación de órdenes mendicantes.
PAULA P. 1ºA BACH

Anónimo dijo...

EJERCICIO 1
Me llamó la atención que justo él se diera cuenta del talento de Santo Tomás de Aquino ya que a veces no nos fijamos en los verdaderos conocimientos de las personas del arrededor y solo vemos lo de fuera o si se les da algo mal solo nos fijamos en eso. La otra cosa que me llamó la atención fue que defendió la autonomía de la razón en la investigación ya que lo estamos danto en filosofía y me pareció un dato interesante.
EJERCICIO 2
-Louis Pasteur
-Gregor Mendel
-Henri Becquerel
-John von Neumann
-Nikola Tesla
EJERCICIO 3
LOUIS PASTEUR:
-Era francés
-Fue químico y bacteriólogo
-Era católico
-Desarolló la vacuna contra la rabia
EJERCICIO 4
-POLÍTICA: se caracterizó por la consolidación de diversos reinos y la expansión territorial de las monarquías europeas
-ECONÓMICO:se produjo un crecimiento significativo del comercio
-CULTURAL: se vivió un florecimiento del arte y la literatura, con el surgimiento de grandes obras

Anónimo dijo...

El primer detalle que me llamó la ateción fue la capacidad de estudiar tantas ramas de la ciencia ya que lo veo algo a lo que debes dedicarle mucho tiempo y cariño

Y el segundo sería que lo nombraran patrón de los científicos 700 años después de su muerte me sorprende bastante

San Ignacio de Loyola
San Juan Pablo II
San Gregorio de Nisa
San Luis Gonzaga

San Ignacio de Soyola
nació en 1491 y murio en 1556
Nacido en el País Vasco
Fundo y fue general de la compañía de Jesus
Fue canonizado en 1662 por el papa Gregorio XV

El siglo XIII fue una época clave para la humanidad debido a varios avances importantes en distintos ámbitos. Aquí te dejo tres aspectos destacados: El auge del imperio mongol, el desarrollo de la arquitectura y avances en civilizaciones americanas y la firma de la Carta Magna


Juanjo García 1ºD Bachiller

Anónimo dijo...

Lucía Manteiga Juiz 1º ESO B Número 14
Dos cosas que me han llamado mucho la atención de la biografía de San Alberto Magno son:
-Que fue el primer científico entre los santos, el primer científico que fue canonizado.
-Que fue el primero en estudiar innumerables especies animales.

Algunos científicos que están canonizados por la Iglesia son:
Erwin Schrödinger
Louis Pasteur
Georges Lemaître
Jérôme Lejeune
Gregor Mendel
Nikola Tesla

El que he elegido es Louis Pasteur:
Louis Pasteur fue un químico y microbiólogo francés cuyos descubrimientos tuvieron enorme importancia, demostrando la naturaleza microbiológica de la fermentación y de muchas enfermedades de animales y humanos. Procedía de una familia de curtidores y recibió una educación variada. Eligió una carrera científica y se convirtió en profesor de física gracias a su descubrimiento de la estructura de los cristales de ácido tartárico.
Louis Pasteur mostró que los microorganismos no se formaban espontáneamente, refutando así la teoría de la generación espontánea y demostrando que todo ser vivo procede de otro ser vivo anterior.

Siglo XIII
En el siglo XIII se introdujo en occidente la pólvora.
La agricultura europea elevó considerablemente sus rendimientos ya que hubo cambios en las formas de cultivo.
La popularización de las gafas en Europa.

Anónimo dijo...

1.
-Que fue el primer científico canonizado.
-Que defendió la autonomía de la razón en la investigación experimental.

2.
Otros científicos canonizados por la iglesia:
-Santa Hilderda de Bingen (1098-1179).
-San Alberto Magno (1280).
-San Giuseppe Moscati (1880-1927).
-Nicolas Steno (1638-1686).
-Jose Gregorio Hernández (1864-1919).

3.
Nicolás Steno.
-Descubrió como funciona el sistema circulatorio.
-Como se contraen los músculos, de donde proviene la saliva, el conducto Stensen lleva su nombre y que el corazón es un músculo.
-Tambien empezó a estudiar los fósiles.
-Tambien es el responsable de las leyes básicas de la estratigrafía que
siguen en uso hoy en día que nos hicieron posibles entender que los dinosaurios provenían de cada era y por último como determinar la edad aproximada de la tierra.
-Aportó el siglo XII a la historia de la humanidad.
-Marco un periodo de gran impacto histórico iniciado por el gran alcance del imperio molgol bajo el mando de Gengis Kan.
-El surgimiento del feudalismo, el aumento de la población, la expansión De la Iglesia catolica y la aparición de las nuevas ciudades urbanas. También llamado el siglo de los castillos.

Marta, 16, 2ºB eso

Anónimo dijo...

Alba Mejuto García// Nº10//4ºB ESO
Una de las cosas del texto que me resultó interesante era como mezclaba la fe con la ciencia, que San Alberto pensara que la ciencia y la religión no se peleaban, sino que se podían complementar. Es decir, para él no había problema en ser súper creyente y al mismo tiempo estudiar cosas científicas. Y otra cosa que me resultó interesante es todo lo que sabía ese hombre, ya que usaba métodos parecidos al método científico actual. Otros científicos que están canonizados por la Iglesia son: San Alberto Magno, San Hildegarda de Bingen, San Nicolás Steno, San José Cupertino, Beato Lazzaro Spallanzani y Beato Francisco Coll. Elegí a Nicolás Steno, conocido como el padre de la geología moderna y aquí van cuatro datos: es reconocido por sus aportes tanto a la anatomía como a la geología: fue pionero en establecer principios fundamentales de la estratigrafía, como el principio de la superposición de estratos, que es esencial para entender la historia de la Tierra; originalmente luterano, Nicolás se convirtió al catolicismo en 1667 tras una profunda reflexión sobre la fe y la ciencia. Ocho años después, se ordenó sacerdote y posteriormente fue consagrado obispo​; entre sus logros destacan el descubrimiento del conducto parotídeo en mamíferos (ahora conocido como el conducto de Steno) y sus estudios sobre los fósiles, que demostraron que eran restos de organismos vivos petrificados, desafiando las creencias de su tiempo; tras abandonar la ciencia, vivió en austeridad y se dedicó a la evangelización, siendo enviado como vicario apostólico a regiones predominantemente luteranas. El siglo XIII, a pesar de la idea que algunos tienen de ser una época “oscura”, en realidad aportó cosas súper importantes para la historia: como el florecimiento de las universidades, el surgimiento de los órdenes mendicantes, y otros muchos avances culturales y científicos.

Anónimo dijo...

1. Me llamo la atención que sea el científico entre los santos, porque eso indica que fue alguien importante y que uno de sus discípulos fuera Santo Tomás de Aquino, quien fue un importante teólogo, presbítero, fraile, etc.
2. Algunos de los científicos canonizados son Erwin Schrödinger, Louis Pasteur, Georges Lemaître, Jérôme Lejeune entre otros.
3. Erwin Schrödinger, fue un físico y filósofo austriaco que realizó importantes contribuciones en los campos de la mecánica cuántica y la termodinámica. Recibió el Premio Nobel de Física en 1933 por haber desarrollado la ecuación de Schrödinger, compartido con Paul Dirac. En 1898 entró en el Akademisches Gymnasium, una de las instituciones de enseñanza media más prestigiosas del ámbito general germánico. En 1898 entró en el Akademisches Gymnasium, una de las instituciones de enseñanza media más prestigiosas del ámbito general germánico.
4. En mi opinión 3 de las cosas más importantes que pasaron son la expansión del imperio mongol hacia Europa oriental, llevando eso un avance cultural a Europa, la invención de las gafas en Italia, en 1280 y la difusión de la numeración arábiga por Europa , desde en año 1202.
Adrián Nº 15 4ºD ESO

Anónimo dijo...

1. Me ha llamado la atención que hicier comentarios en todos los libros de la biblia.Tambien me ha llamado la atencion sobre todo todos los temas que se decidió a estudiar
2. Pío XI, San alberto (restos en la cripta de san andrés)
3.Pío XI, de nombre real Achille Damiano Ambrogio Ratti fue el 259 papa de la Iglesia católica desde su elección en 1922 hasta su muerte
INVESTIGA: Después de sus conquistas en Asia, el Imperio mongol se extendió desde Asia oriental hasta Europa oriental, mientras que el Sultanato de Delhi conquistó gran parte del subcontinente indio. En la historia de la cultura europea este período se considera parte de la Baja Edad Media o
Pablo Matos Amigo 3ºD ESO 26/11/24

Anónimo dijo...

Su conclusión de que la fe y la razón, o lo científico no se contradicen nunca.
Y que un científico pueda ser canonizado, lo asociaba más a premios científicos un premio nobel de ciencia por ejemplo.
Otros científicos católicos
• Copernico
• Alberto Magno
• Giusepe Mercalli
• Gregor Mendel
Gregor Johann Mendel (20 de julio de 1822- 6 de enero de 1884) fraile agustino católico y naturalista.
Todo empezó cuando Mendel llevó a cabo una serie de experimentos con plantas guisante en el mismo jardín del monasterio donde vivía. Observaba cuidadosamente cómo se heredaban características como el color de las semillas, su forma y la altura de las plantas. Fue a partir de estas observaciones y análisis cuando Mendel formuló las tres leyes principales que rigen la herencia biológica.
¿El carácter está en los genes? Las leyes de Mendel nos dicen que sí. Las investigaciones y descubrimientos de Gregor Mendel sentaron las bases para comprender la herencia genética de los seres vivos de una manera que revolucionó la percepción de cómo se transmiten las características de una generación a otra.

El siglo XIII
Máximo esplendor de la cultura
La cristiandad no sólo promovió el desarrollo de las ciencias sagradas, sino que dio vida a la institución destinada específicamente a desarrollar la ciencia y a difundir la cultura superior: la universidad.
Carmen Trabadela Munuera Nº27 2 ESO B

Anónimo dijo...

M e llama la atención que fuera profundamente cristiano pero a la vez científico ya que algunas cosas que pudo investigar podían ir en contra de las creencias cristianas. También que emplease el método científico años antes de que se formulara como tal.
Otros científicos son:
Copérnico
Jerome Lejeune
Mendel
Miriam Stimson
George Lemâtre

4 datos sobre Jerome Lejeune:
Fue el descubridor del síndrome de down
Fue nombrado doctor honoris causa
Se opuso al aborto de niños con discapacidad
Defendía que la ciencia debería servir a la humanidad y no al revés

3 cosas que aportó el siglo XIII:
"Descubrimiento" de América
Nacen las universidades
Surgen nuevas corrientes poéticas

Nerea Diéguez Rodríguez nº12 4ºA

Anónimo dijo...

1.Nació probablemente entre 1193 y 1200:me parece curioso q fuera hace mucho y se sepa todo.También que le hecharon de obispo a los 3 años por la edad.

2.Erwin Schrödinger (1887-1961)
Louis Pasteur (1822 – 1895).
Georges Lemaître (1894-1966).

3.Louis Pasteur:nacio el 27 de diciembre de 1822,nacio en Dole francia,murio el 28 de septiembre de 1895,fue quimico y microbiologo.

4. el surgimiento del feudalismo, el aumento de la población y la expansión de la Iglesia Católica.

Fernando puebla Martín 3D ESO N24.

Anónimo dijo...

Las dos cosas que más me han llamado la atención de la biografía de San Alberto Magno son:
1- Que era un Dominico comprometido con la gente .
2- Que fue un gran estudioso de la ciencia .Fue el primer científico entre los santos. Defendió tanto la fe como la ciencia.
Otros científicos canonizados por la iglesia son:
- Guiuseppe Moscati
-Nicolás Steno.
-San Francisco de Asís.
-Jerome Lejeune.
Beneditta Bianchi Porra.
El científico que me llama más la atención de todos lo que puse es San Francisco de Asís y los cuatro datos relevantes de su biografía son:
1-No quiso la herencia ni el dinero de su padre. Prefirió los bienes espirituales a los materiales.
2-Reformó la iglesia de San Damián , después de ser prisionero y ponerse muy enfermo y después de ir a la guerra, sin el consentimiento de su padre vendiendo cosas de su tienda pero luego se las tuvo que devolver . Reformó también otras iglesias.
3- Consiguió muchos seguidores predicando a DIOS y así fue como se creó la orden de los "Frailes Menores" cuya ideología era la pobreza. La crearon en la capilla de Porciúncula, que le regaló el abad.
4- Prefirió vivir en la pobreza y ayudar a los demás .
El siglo XIII aportó a la historia de la humanidad muchas cosas. Entre ellas:
-La creación de las universidades de Cambridge y Salamanca.
- La invención de las gafas en Italia en 1280.
- Leonardo de Pisa publica el libro del ábaco en 1202 difundiendo en Europa la numeración arábiga.
CARLOTA Nº16 1ºA ESO

Anónimo dijo...

1-.
Lo que más me llamó la atención de la biografía de Albertus Magnus fue su dedicación a estudiar todas las áreas del conocimiento científico de su tiempo, además de sus numerosos viajes por diferentes lugares.
2-.
Estos son seis científicos que fueron canonizados por la iglesia:
Gregor Mendel (1822-1844). ...
Louis Pasteur (1822 – 1895). ...
Erwin Schrödinger (1887-1961). ...
Georges Lemaître (1894-1966). ...
Jérôme Lejeune (1926-1994). ...
Nikola Tesla (1856-1943).
3-.
Unas de las cosas más importantes que inventó Nicola Tessa fueron:
La bombilla
El radar
Los rayos X
El control remoto
4-.
En el siglo XIII las tres cosas más importantes fueron:
La gran explosión de cultura que hubo en todo el mundo
La aparición de la cultura Olmeca en México
La nueva forme de agricultura europea

Alejandro Casal Alonso 1ºB Nº7

Anónimo dijo...

1
Me ha llamado la atención que sea el primer científico entre los santos, ya que en aquella época no era habitual y también que estudio todas las disciplinas científicas de su época ya que eran bastantes.
2
Aparte de él hay más científicos canonizados como estos:
- Erwin Schrödinger
- Louis Pasteur
- Georges Lemaître
- Jérôme Lejeune
- Gregor Mendel
- Nikola Tesla
- Alexander Fleming
- Guillermo Marconi
- Santiago Ramón y Cajal
- Gerty Cori
3
Voy a elegir a Gregory Mendel y ests son cuatro curiosidades sobre él:
- Fue un estudiante brillante.
- Tenía crisis nerviosas pero sus alumnos igualmente le apreciaban.
- No fue famoso hasta años después de su muerte .
- Le encantaban las matemáticas y la física .
4
El siglo XIII aporto la adopción de la pólvora, la invención de los molinos de viento horizontales, las gafas...

Anónimo dijo...

1-Me llamó mucho la atención que sea el primer cientifico entre los santos y también que estudio todas las disciplinas cientificas de su época: teología, filosofía, química, física, metafísica, mecánica, matemáticas, mineralogía, botánica, medicina, geografía, astronomía y zoología.

2-
-Louis Pasteur
-Nikola tesla
-Guillermo Marconi
-Santiago Ramón y Cajal

3-Nikola Tesla
-Nikola Tesla nació el 10 de Julio de 1856 y falleció el 7 de enero de 1943, en 1888 Tesla diseñó el primer sistema práctico para generar y transmitir corriente alterna para sistemas de energía eléctrica. No tuvo ningún hijo ni tampoco se caso.

Anónimo dijo...

1-Me llamó mucho la atención que sea el primer cientificoentre los santos y también que estudió todas las disciplinas cientificas de su época: teología, filosofía, química, física, metafísica, mecánica, matemáticas, mineralogía, botánica, medicina, geografía, astronomía y zoología.

2-
-Louis Paster
-Nikola Tesla
-Guillermo Marconi
-Santiago Ramón y Cajal

3- Nikola Tesla
-Nikola Tesla nació el 10 de Julio de 1856 y falleció el 7 de enero de 1943.
En el año 1888 diseñó el primer sistema práctico para generar y transmitir corrente alterna para sistemas de energía eléctrica. No tuvó ningún hijo y tampoco se casó

ANTÍA DOMÍNGUEZ LÓPEZ 1ºD Nº10

Anónimo dijo...

Sandra Fontenla 1Bachillerato
N11 De esta pequeña introducción a la vida de San Alberto Magno me sorprendió que fuera conocido como doctor universalis debido a la cantidad de disciplinas científicas que estudió durante su vidapues la sociedad tiende a pensar que la religión y la ciencia con contrarias, por lo tanto esta la relación resulta extraña y sorprendente. También me parece fascinante que tradujera toda la obra del filósofo estagirita más el hecho de que fue capaz de aislar por primera vez elementos químicos como el arsénico.

La iglesia católica ha canonizado a varios científicos debido a sus contribuciones al conocimiento y a la fe. Entre ellos podemos destacar el ya mencionado San Alberto Magno, San Ignacio de Loyola, San José de Cupertino y San Juan de la Cruz, reconocidos debido a sus estudios en campos como la teología y la filosofía.

Este último perteneció a la orden de los carmelitas y su objetivo era llegar a una vida más enfocada en la contemplación. También es conocido por sus obras literarias caracterizadas por su espiritualidad como “Cántico espiritual” y fue nombrado Doctor de la Iglesia en 1926.
A lo largo de la historia de la humanidad, está ha sufrido múltiples cambios drásticos y desarollos en diversas áreas. Durante el siglo XIII sucedieron varios aspectos significativos de los cuales podemos destacar el pensamiento escolástico, la formación de los primeros estados europeos como identidades nacionales y “Las cruzadas” que produjo un intercambio cultural.

Anónimo dijo...

1.Me sorprendió su capacidad de unir fe y ciencia ,pues me llamó la atención su afirmación de que la fe y la razón no se contradicen.
Y también su enfoque enciclopédico y método científico ya que me llamó la atención su trabajo de sistematización basado en la observación, descripción y clasificación de fenómenos naturales.

2.
1.San Nicolás Steno (1638-1686)
2. San Hildegarda de Bingen(1098-1179)
3.Santa Gianna Beretta Molla
(1922-1962)
4.San José Moscati (1880-1927)
5. San Cosme y San Damián
(Siglo III).

2. San Nicolás Steno
fue el padre de la geología moderna, estableció los principios fundamentales de la estratigrafía, como el de la superposición, que explican cómo se forman las capas de la Tierra.
También es un anatomista destacado ya que descubrió la función de las glándulas salivares y el conducto que lleva su nombre.
Conversión al catolicismo,
aunque nacido luterano, se convirtió al catolicismo en 1667, lo que marcó un cambio significativo en su vida.
por último fue Beatificado en 1988,pues fue reconocido por su vida de fe, ciencia y servicio, culminando en su beat y ación por el papa Juan Pablo ir.

3.El siglo XIII fue un periodo de gran avance para la humanidad. Se consolidaron las universidades medievales como centros de conocimiento, se fundaron las órdenes mendicantes (franciscanos y dominicos) que revitalizaron la vida religiosa, y se integraron las ideas de Aristóteles al pensamiento cristiano gracias a figuras como Santo Tomás de Aquino, fortaleciendo la relación entre fe y razón.
Carlota González Fraga 1°A BACHILLER

Anónimo dijo...

Me han llamado la atención dos cosas en especial. Lo primero es que sus conocimientos científicos eran tan considerables, que sus contemporáneos hicieron circular una enorme cantidad de leyendas en torno a él. Y que sea el primer científico Santo, el primer científico que fue canonizado.

-San Hidelarga de Bingen
-San Guissepe Moscati
- San Nicolás Steno

Para esto elegiré a San Guissepe Moscati:
-Pionero en el tratamiento de la diabetes
-Médico de los pobres
-Cuerpo incorrupto
-Milagros y canonización

La construcción de catedrales góticas
La fundación de universidades
El desarrollo del pensamiento racional

DIEGO VIDAL GONZÁLEZ Nº:29 4º ESO

Anónimo dijo...

1.Una de las cosas que más me asombro es que descubriera que la tierra era redonda y no plana como se creía. También me impresionó si gran intelecto y su relación con la iglesia al ser un escolástico.
2. Científicos canonizados por la Iglesia:
San Alberto Magno (teólogo y filósofo, estudió ciencias naturales).
San Juan Pablo II (defensor del diálogo entre ciencia y fe).
Santa Teresa de Ávila (influyente en teología, aunque no científica).
San Buenaventura (teólogo franciscano).
3. Datos relevantes de San Alberto Magno:
Nació en 1193 en Alemania y estudió en la Universidad de Pádua.
Integró el pensamiento de Aristóteles con la doctrina cristiana.
Fue maestro de Santo Tomás de Aquino y obispo de Ratisbona.
Canonizado en 1931 y proclamado Doctor de la Iglesia.
4. Aportes del siglo XIII:
Expansión de universidades (París, Oxford, Bolonia).
Desarrollo de la escolástica (armonización de fe y razón).
Creación de órdenes mendicantes (franciscanos y dominicos).

Anónimo dijo...

1.Una de las cosas que más me impresionó fue que descubriera que la tierra es redonda y no plana como se creía en la época. También me sorprendió su relación con la iglesia siendo un empirista.
2. Científicos canonizados por la Iglesia:
San Alberto Magno (teólogo y filósofo, estudió ciencias naturales).
San Juan Pablo II (defensor del diálogo entre ciencia y fe).
Santa Teresa de Ávila (influyente en teología, aunque no científica).
San Buenaventura (teólogo franciscano).
3. Datos relevantes de San Alberto Magno:
Nació en 1193 en Alemania y estudió en la Universidad de Pádua.
Integró el pensamiento de Aristóteles con la doctrina cristiana.
Fue maestro de Santo Tomás de Aquino y obispo de Ratisbona.
Canonizado en 1931 y proclamado Doctor de la Iglesia.
4. Aportes del siglo XIII:
Expansión de universidades (París, Oxford, Bolonia).
Desarrollo de la escolástica (armonización de fe y razón).
Creación de órdenes mendicantes (franciscanos y dominicos).

Santiago Carballo Busto 1ºC

Anónimo dijo...

Alexia Piñeiro Chereches 1ºD ESO Nº19

Lo que me ha llamado mucho la atención es que sea el primer científico entre los santos en aquella época, ya que no era algo muy habitual, también, el hecho de que estudió todas las disciplinas científicas, ya que como ya mencioné, en esa época no era habitual



- Santa Hildegarda de Bingen (1098-1179)

- San Alberto Magno (d. 1280)

- Venerable José Gregorio Hernández (1864-1919)

- Nicolás Steno (1638-1686)

- San Giuseppe Moscati (1880-1927)

- Takashi Nagai (1908-1951)

- Guadalupe Ortiz (1916-1975)

- Benedetta Bianchi Porra (1936-1964)

- Hermann of Reichenau (1013-1054)



Guadalupe Ortiz:

-Su nombre de nacimiento era María Guadalupe de la Consolación Eulogia Maravillas Enriqueta Ortiz de Landázuri

-Nació el 12 de diciembre del 1916 en Madrid

-Falleció el 16 de Julio del 1975 (59 años) en Pamplona, por una enfermedad respiratoria

- fue doctora en Ciencias Químicas, catedrática española de maestría Industrial, investigadora en el ámbito de la química aplicada, -tanto en la búsqueda de materiales refractarios aislantes, para disminuir el consumo de energía, como en el sector de los textiles



- Florecimiento de las universidades

- Órdenes mendicantes

- Impulso al cristianismo comunitario

Anónimo dijo...

1 me llamo la atencion q fue el primer cientifico canonizado y q creo lo q llamamos el metodo cientifico
2Nicolás Copérnico
Georges Lemaître
Jerome Lejeune
Miriam Stimson

3nicolas copernico
-el cual propone que el Sol, y no la Tierra, es el centro del universo
-matemático y astrónomo polaco
-A la edad de 10 años Copérnico perdió a su padre
-Copérnico estuvo en la Universidad de Cracovia hasta 1494
q aporta el sigloxiii
El siglo XIII fue un periodo de grandes cambios y transformaciones en la historia del entorno. Desde el surgimiento de nuevas culturas en América hasta la caída de imperios en el Mediterráneo, este siglo estuvo marcado por eventos que impactaron profundamente el curso de la historia.

Iker Fabeiro Garcia 1b n6

Anónimo dijo...

Las dos cosas que más me han llamado la atención fue la integración de la fe y de la ciencia porque no se contradicen sino que se complementan y la capacidad de integrar y sistematizar conocimientos de diferentes aéreas
.
Los científicos que han canonizado por la iglesia son San Gregorio de Nissan, San Juan Pablo II, Santa Teresa de habila, San Francisco de sales y San Alberto magno.
Los cuatro datos que me parecen relevantes de la biografía de Santa Teresa de hablila son nació el 28/3/1515 en gotarendura fue la hija menor en una familia noble y mostró una gran devoción religiosa, escribió obras como el libro de la viday fue canonizada en 1614 por el Papa Paulo IV y fue proclamada doctora de la iglesia.
El siglo XIII aporto cosas importantes a la historia de la humildad como que se consolidaron centros de conocimientos las universidades, ,a filosofía de santo Tomás de alquilo ingluyo profundamente en la ideología y en el pensamiento occidental y las órdenes mendicantes.
Noa B Nº4. 4ºA ESO

Anónimo dijo...

Lo más destacable que he encontrado en la biografía de San Alberto Magno es la asombrosa y abundante cantidad de disciplinas científicas que llegó a dominar, pues a una persona promedio adquirir todos sus conocimientos le llevaría más de una vida entera, además de que en no mucho tiempo llevó a cabo muchísimas actividades que le hicieron digno de reconocimiento, como dirigir una escuela, ser el maestro de Santo Tomás de Aquino, o hasta aislar elementos químicos, muchas de esas acciones realizadas ya a una avanzada edad.

Algunos de los científicos canonizados por la Iglesia más destacados son:

Santa Teresa de Ávila: dejó importantes reflexiones que son estudiadas hoy en día en diversas disciplinas.

San Ignacio de Loyola: teólogo fundador de Jesuitas.

San Pedro Poveda: fue el creador de la institución Teresiana.

Beato Manuel González García: Fundador de la Congregación de las Misioneras de la Caridad.

La mística y teóloga de San Teresa de Ávila no solo fue canonizada, sino que fue nombrada doctora de la Iglesia el 27 de septiembre de 1970, título que solo reciben los santos que han tenido un impacto profundo en la teología y espiritualidad católica. Sus obras más conocidas son: Las Moradas, Camino de Perfección y El Libro de la Vida, las cuales tratan sobre la vida espiritual y mística. A raíz del pensamiento de que la Orden del Carmen se había vuelto menos comprometida con el ideal de pobreza, creó las Carmelitas Descalzas, una rama de la Orden que tuvo vital importancia en toda España. Es considerada patrona de las mujeres místicas, pues influyó profundamente en la espiritualidad femenina cristiana.

Algunas de las aportaciones más grandes del siglo XIII a la historia de la humanidad fueron:

Los avances científicos y tecnológicos en distintos aspectos, como la creación del método científico, que es fundamental para corroborar teorías científicas y es empleado constantemente; o el uso de la pólvora, que tuvo un papel fundamental para las guerras posteriores y aún a día de hoy tiene diversas utilidades y funciones.

En el ámbito de la agricultura, también hubo grandes avances, que aumentaron la productividad y el crecimiento económico europeo, como por ejemplo el uso del arado de hierro y la rueda hidráulica (incrementaron la productividad agrícola) y la rotación de cultivos, que evitó la sobreexplotación de la Tierra.

En esta época también hubo un gran desarrollo en la literatura, pues esta se hizo más accesible gracias a que se sustituyó el latín por lenguas vernáculas, lo que dio lugar a grandes obras que aún son nombradas con frecuencia en la sociedad actual, como El Cantar de Mio Cid.

Santiago Manuel Rivas Diéguez Nº19 2ºB ESO

Anónimo dijo...

1. Lo que más me ha llamado la atención es todo lo que estudió y que fue el primer científico canonizado.

2.
Santa Hildegarda de Bingen
Nicolás Steno
San Giuseppe Moscati
José Gregorio Hernández
Takashi Nagai
Guadalupe Ortiz
Bendetta Bianchi Porra
Jerome Lejeune
Hermann of Reichenau

3. TAKASHI NAGAI
Sobrevivió a la bomba atómica de Nagasaki.
No entendía el sentido de la guerra.
Comprendió que lo que permanece para siempre es la Palabra de Jesucristo.
Eligió el perdón y ayudo a muchos a tomar el camino sanando heridas y ayudándose unos a otros.

4.
El reloj mecánico.
La pólvora.
La rueca.
La imprenta.

MANU 1_A ESO - 25

Anónimo dijo...

San Alberto Magno destacó por su contribución a la ciencia y su relación con Santo Tomás de Aquino.
El método científico se basa en la observación de fenómenos, formular hipótesis para explicarlos, experimentar para probarlas y analizar los resultados para concluir si la hipótesis es válida.
Marta López Meizoso 4°A ESO

Anónimo dijo...

San Alberto Magno me sorprende por saber en muchas ciencias y por ser santo y científico a la vez.

San Gregorio de Nisa
San Buenaventura
Santa Hildegarda de Bingen
San Ignacio de Loyola
San José de Cupertino
San Alberto Magno
San Gregorio de Nisa:

Vivió en el siglo IV.
Fue obispo y teólogo.
Explicó ideas religiosas.
Habló sobre el alma y la divinidad de Cristo.
LEO 1A BACH se me olvido poner el nombre y lo envie 2 veces

Anónimo dijo...

1. De la pequeña biografía que has leído de San Alberto Magno, que dos cosas te han llamado la atención y por qué
a. Que tuviera tantos conocimientos de tantas materias distintas, lo que demuestra que era una persona con una gran inteligencia, incluso temido por la gente del pueblo por dominar tantas disciplinas, tratándolo de mago en ocasiones o con la expresión “el hombre que todo lo sabe”.
b. Que fuera capaz de unir la ciencia con la fe, afirmando que la ciencia y la fe no se contradicen. Porque según tengo entendido hubo épocas en que la fe y la ciencia no eran compatibles.

2. ¿Qué otros científicos están canonizados por la Iglesia (haz un pequeño listado)?
a. Nicolas Steno , padre de la geología y especializado en anatomía.
b. San Giuseppe Moscate que ejerció la medicina con una gran vocación caritativa, nacida de sus creencias religiosas.
c. Venerable José Gregorio Hernández, doctor especializado bacteriología, psicología y filosofía, tratando a los pobres de forma gratuita.
d. Santa Hildegarda de Bingen , escritora nombrada doctora por la iglesia, escribió obras de teatro, tratados de medicina e historia natural
e. Guadalupe Ortiz , doctorada en química fue profesora y creó una clínica médica móvil para los pobres.
f. Jerôme Lejeune, pediatra y genetista, identificó enfermedades causadas por anomalías cromosómicas.
3. El científico que he elegido, está en proceso de canonización y es Jerôme Lejeune, tras leer su biografía me ha llamado la atención los siguientes datos
a. Se considera el padre de la genética moderna, porque descubrió entre otros la prueba de que el síndrome de Down se trataba de una anomalía cromosómica.
b. Siempre estuvo del lado del paciente, buscando encontrar curas y no formas de eliminarlo. Fue un defensor de la vida.
c. Tuvo una amistad especial con San Juan Pablo II que lo nombró primer presidente de la Academia Pontificia para la Vida.
d. Intentó mostrar siempre la complementación entre ciencia y fe, ejerció la caridad en toda su vida: con su familia, en su entorno profesional, en la iglesia, con los enfermos y sus familias, con los pobres.
“La caridad de una civilización se mide por el respeto que tiene por los más débiles de sus miembros” Jerôme Lejeune
4. El siglo XIII es el siglo de máximo esplendor cultural.
1. Nacen órdenes religiosas como la de San francisco de Asís y la de Santo Domingo de Guzman que practicaban la cura del alma de forma desinteresada.
2. Es el siglo de las Universidades impulsadas por la iglesia (Salamanca, Paris, Oxford, Bolonia) y de científicos como San Alberto Magno y su discípulo Santo Tomás de Aquino.
3. Es el Siglo del arte gótico: Catedral de León, de Burgos, Basílica de San Dionisio en París etc.

Paula 1º D ESO Nº 26

Anónimo dijo...

Las dos cosas que más me han gustado son:

Que fuera el primer científico en ser santo.

Que pensaran que era un mago solo por saber mucho.



Los científicos que están canonizados por la Iglesia son:

San Alberto Magno (1200-1280): Fue un estudioso de múltiples ciencias y combinó su fe con investigaciones en botánica, zoología, astronomía y química.

San Hildegarda de Bingen (1098-1179): Fue canonizada en 2012 y declarada Doctora de la Iglesia. Destacó en la medicina, la botánica y la música, además de ser una visionaria y teóloga. Es considerada una de las primeras naturalistas científicas de Europa.

San Nicolás Steno (1638-1686): Beatificado en 1988, fue un geólogo y anatomista danés. Es famoso por sus contribuciones a la geología y la cristalografía, como la ley de los ángulos constantes en los cristales.

San Giuseppe Moscati (1880-1927): Fué canonizado en 1987, fue un médico y científico italiano. Contribuyó a la investigación médica y es recordado por su dedicación a los enfermos pobres.

Beato Gregor Mendel (1822-1884): Aunque no es santo, es conocido como el "padre de la genética moderna". Fue un monje agustino cuyos experimentos con plantas de guisante sentaron las bases de la genética. Existe interés en su canonización, pero no ha ocurrido todavía.

San Luca Evangelista (siglo I): Se le considera médico y es el patrón de los médicos y pintores. Aunque no fue un científico en el sentido moderno, su legado en la medicina lo vincula con la ciencia.



Nicolás Steno:

Contribuciones científicas: Fue pionero en la geología y formuló la Ley de la Superposición, que establece que las capas de sedimento más antiguas se encuentran en la parte inferior y las más recientes en la superior, revolucionando la comprensión de la formación de la Tierra.



Descubrimientos anatómicos: En sus estudios iniciales como médico y anatomista, descubrió el conducto salival parótido, conocido hoy como conducto de Stensen, una importante estructura anatómica.

Conversión religiosa: Aunque nació en una familia luterana en Copenhague, Steno se convirtió al catolicismo en 1667. Esto marcó un cambio significativo en su vida, ya que dejó la ciencia para dedicarse a la religión y fue ordenado obispo.

Reconocimiento religioso: Fue beatificado por el papa Juan Pablo II en 1988, en reconocimiento a su fe y legado como científico y religioso comprometido.



El siglo XIII dejó una huella profunda en la historia de la humanidad.

Las tres cosas que más me han llamado la atención son:

El surgimiento de las universidades.

La expansión del conocimiento escolástico.

El crecimiento de los órdenes mendicantes.



NICOLÁS ROCA HERNÁNDEZ Nº26 3ºA E.S.O.

Anónimo dijo...

Hola soy Giulietta 1 B ESO
Estas son mis respuestas.
Las 2 cosas que me han llamado la atención son.
1- Perteneció a la dinastía caballeresca de Bollstädt, me parece curioso porque era noble.
2- Se dedicó a todas las disciplinas científicas de su época, me parece curioso porque para eso hay que ser muy estudioso.

Listado de científicos canonizados.
- Erwin Schrödinger
- Nikola Tesla
- Alexsander Fleming
- Guillermo Marconi
- Louis Pasteur
- Gregor Mender
- Jérôme Lejeune
- Georges Lemaître


Nikola Tesla.
- Fue físico, matemático, mecánico, etc.
- Iba por delante de sus contemporáneos en el desarrollo cientíco.
- Revolucionó la teoría de la electricidad.
- Dedicó su vida a resolver los misterios de la electricidad.

Anónimo dijo...

1.- Me llamó la atención que influyera en tantas disciplinas científicas y también que acabara su vida trabajando con un pensamiento cristiano, aún habiendo sido científico tantos años de su vida.
2.- Otros científicos canonizados por la iglesia son:
San Isidoro de Sevilla: enciclopedista y erudito.
Santa Hildegarda de Bingen: médica y compositora.
San Giuseppe Moscati: médico y profesor.
San Alberto Magno: patrón de los científicos.
San Benito de Nursia (Patrono de Europa, cuyos aportes monásticos influyeron en la conservación del conocimiento científico).
3.- Cuatro datos relevantes de Isidoro de Sevilla:
- Enciclopedista precursor: escribió una de las primeras enciclopedias de la historia, que recopilaba gran parte del conocimiento de su tiempo sobre medicina, astronomía, historia...
- Influencia educativa: promovió la educación y el conocimiento.
- Patrón de Internet: promovió la sistematización y transmisión del conocimiento, lo que lo llevó a ser nombrado patrono de internet en 2001.
- Canonización: canonizado en el siglo XVI, es considerado el último Padre de la Iglesia.
4.- ¿Qué aporto el siglo XIII a las historia de la Humanidad?
En primer lugar, se fundaron universidades muy importantes incluso en la actualidad, como la Universidad de Cambridge en 1209 o la Universidad de Salamanca en 1218. También fue el siglo en el que vivió Marco Polo, de los primeros en realizar la Ruta de la Seda, que unió culturalmente a Europa y a Asia. Además, Gengis Khan funda uno de los más grandes imperios de la historia, el Imperio Mongol, que dejó un legado aún apreciable en la actualidad. Finalmente, se inventaron las gafas en Italia en 1280.

ALEJANDRO MUIÑO GARCÍA Nº26 4ºA ESO

Anónimo dijo...

San Alberto Magno fue un fraile dominico y obispo de la Iglesia Católica, también fue teólogo, geógrafo, filósofo y químico.
Era conocido como Doctor Universal y Doctor Experto, y más tarde, se le conoció como Magno. La Iglesia Católica lo distingue como uno de los 37 Doctores de la Iglesia. San Alberto Magno también se dedicaba a traducir y comentar a Aristóteles y fue maestro de Santo Tomás de Aquino.
Lugar de nacimiento Lauingen. Baviera. Alemania (sobre el año 1200)
Fallecimiento 15 de noviembre de 1280 Colonia.Alemania.
Estaba profundamente interesado en la astronomía y llegó a explicar en geografía y astronomía que la tierra es esférica, también ingresó en la orden de predicadores, enseñó en muchos lugares y eran tantos los alumnos que asistían a sus clases que tuvo que enseñar en plazas públicas para poder dar clase a todos, recorría a pie las regiones alemanas mendigando, comida y hospedaje. Dirigió la diócesis durante dos años y luego solicitó la renuncia para regresar a la vida del convento y de la enseñanza.

Cosas que me llamaron la atención:
-San Alberto Magno se interesó por absolutamente todas las disciplinas científicas de su época me parece que debía de ser muy inteligente y muy trabajador.
-También me pareció muy interesante que Santo Tomás de Aquino fuese su alumno.

Otros científicos canonizados por la Iglesia Católica fueron:
-San Nicolás Steno (1638-1686)
-San José Moscati (1880-1927)
- Santa Hildegarda de Bingen(1898-1179).

San José Moscati se matricula en la facultad de medicina en el año 1897 el mismo año en el que murió su padre.
Ejercía la caridad al levantarse por las mañanas para ir a ver a los necesitados a los barrios pobres de los españoles y por las tardes al finalizar su trabajo volvía nuevamente.
La muerte de su hermano Alberto, después de caerse de un caballo, lo marcó profundamente, pero también sacando lo mejor de él.
Durante la Primera Guerra Mundial intentó alistarse en el ejército y fue rechazado, pero terminó organizando un hospital para los heridos, donde atendió a más de 3000 soldados.
Clara Fernández Sáez 1ºESO-A número 9

Anónimo dijo...

1. San Alberto Magno: Destacó por su vasto conocimiento en diversas disciplinas y por ser maestro de Santo Tomás de Aquino, influyendo en la filosofía escolástica.
2. Científicos canonizados: San Alberto Magno, San Isidoro de Sevilla, Santa Hildegarda de Bingen y San Pedro Damián.
3. San Isidoro de Sevilla: Autor de la enciclopedia Etimologías, obispo, educador influyente y Doctor de la Iglesia.
4. Aportes del siglo XIII:
• Surgimiento de universidades.
• Creación de órdenes mendicantes como los franciscanos y dominicos.
• Renacimiento escolástico y desarrollo del pensamiento filosófico.
Ánxela 19 4°D E.S.O.

Anónimo dijo...

Respuestas:

1. Cosas que me llamaron la atención de San Alberto Magno:

Su capacidad para integrar fe y ciencia, demostrando que ambas pueden coexistir y complementarse.

Que fuese pionero en métodos científicos y aislara elementos químicos como el arsénico, siglos antes de la consolidación de la química moderna.


2. Científicos canonizados por la Iglesia:

San Alberto Magno.

San Tomás de Aquino.

San Gregorio de Nisa (teólogo y científico).

San Hildegarda de Bingen.


3. Biografía breve: Hildegarda de Bingen:

Nació en 1098 en Alemania y fue monja benedictina, mística y científica.

Estudió medicina natural y escribió libros sobre plantas y curaciones.

Fue compositora, creando música sacra aún valorada hoy.

En 2012 fue proclamada Doctora de la Iglesia por su contribución teológica y científica.


4. Aportaciones del siglo XIII:

Fundación de universidades como la de París y Oxford, promoviendo la educación superior.

Difusión del pensamiento aristotélico a través de figuras como San Alberto Magno.

Avances arquitectónicos y artísticos, como el desarrollo del estilo gótico en catedrales.


Alejandro Otero González 1°B Bach N°24

Anónimo dijo...

San Alberto Magno, patrón de las ciencias naturales, químicas y exactas, Doctor Universal de la iglesia católica, es conocido por su trabajo enciclopédico, por su labor de traductor y por ser el maestro de Santo Tomás de Aquino. Estas tres cosas son las que han marcado su vida, con ellas hizo una gran aportación a la humanidad dejando un legado de sabiduría y una búsqueda de la verdad cuyo afán era darlas a conocer.
Entre los científicos canonizados por la iglesia destacan:
Santa Hildegarda de Bingen(1098-1179).
Nicolás Steno(1638-1686).
San Giuseppe Moscati(1880-1927).
Guadalupe Ortiz(1916-1975).
Benedetta Bianchi Porra(1936-1964).
Venerable Jerome Lejeune(1926-1994).
Jerome Lejeune, francés, pediatra genetista, padre de cinco hijos. Descubrió el Síndrome de Down, y que era causado por una copia extra del cromosoma 21.
También identificó otras muchas enfermedades causadas por anomalías cromosómicas.
LLegó a ganar el William Allen, el premio más honorado de genética del mundo.
Fue un gran defensor pro-vida, preocupado de defender a los niños cuyas vidas se viesen amenazadas por diagnósticos genéticos prenatales.
El siglo XIII tenemos los orígenes del método científico.
En las décadas centrales de este siglo se presenciaron decisivas conquistas cristianas, que dejaron el territorio musulmán reducido al emirato nazarí.
Se produce el enfrentamiento entre el papado y el Sacro Imperio Romano Germánico.

Anónimo dijo...

Fue capaz de aislar elementos químicos.
Aunque fuese religioso hizo que él mismo y los demás dudasen de Dios.
También dudó de un texto aristótelico
San Alberto Magno (ca. 1200-1280)
• Patrono de los científicos.
• Filósofo y teólogo dominico, se destacó en el estudio de la naturaleza, la alquimia y la biología. Es reconocido por sus escritos enciclopédicos que integraron la ciencia aristotélica con el pensamiento cristiano.
San Hildegarda de Bingen (1098-1179)
San Nicolás Steno (1638-1686)
San Gregorio de Narek (ca. 950-1003)
Beato Lazzaro Spallanzani (1729-1799)
Florecimiento educativo: Creación de universidades como París y Salamanca, que consolidaron la escolástica y sentaron bases del conocimiento moderno.
Avances técnicos: Inventos como las primeras gafas y progresos en destilación impulsaron la ciencia práctica.
Intercambio global: La expansión del Imperio Mongol conectó Europa y Asia, fomentando comercio y difusión cultural
Jorge López Juiz 1ºB BACH Nº18

Anónimo dijo...

Entre las cosas que me han llamado la atención de la biografía de San Alberto Magno está la cantidad de disciplinas científicas que estudió.
Otra de las cuestiones es que pensaba que el patrono de los estudiantes era Santo Tomás de Aquino y no Alberto Magno.


Científicos canonizados.

1. Santa Hildegarda de Bingen (1098-1179)
2. San Alberto Magno (d. 1280)
3. Nicolás Steno (1638-1686)
4. San Giuseppe Moscati (1880-1927)
5. Venerable José Gregorio Hernández (1864-1919
6. Takashi Nagai (1908-1951)
7. Guadalupe Ortiz (1916-1975)
8. Benedetta Bianchi Porra (1936-1964)
9. Jerome Lejeune (1926-1994)
10. Hermann of Reichenau (1013-1054

Jerome Lejeune (1926-1994) Fue un pediatra, genetista, y padre de cinco hijos francés que descubrió que el síndrome de Down era causado por una copia extra del cromosoma 21. Su trabajo identificó otras muchas enfermedades causadas por anormalidades cromosómicas. También le llevó a ganar el William Allen, el premio más honorado de genética del mundo. Además de su investigación científica, Lejeune fue un gran defensor pro-vida, preocupado especialmente por defender a los niños cuyas vidas podrían verse amenazadas por sus diagnósticos genéticos prenatales.

Aportaciones del s. XIII a la historia de la humanidad.
El siglo XIII en Europa fue un período de profundos cambios socioeconómicos, políticos y religiosos. El período fue marcado por el surgimiento del feudalismo, el aumento de la población, la expansión de la Iglesia Católica y la aparición de nuevas ciudades urbanas.
Leonardo de Pisa publica el Liber abaci difundiendo la numeración arábiga.
Se funda la Universidad de Cambridge y de Salamanca.

Luis 1 ESO A