Laura Bassi, una de las primeras mujeres en la ciencia. Una científica pionera en la Bolonia del siglo XVIII.
Publicado el 31 de marzo de 2023 por Adrian Murphy (Europeana Foundation)
Bassi nació en Bolonia en 1711 y recibió clases particulares durante su infancia, con lo que se formó en ciencias y matemáticas. Asistió a la Universidad de Bolonia, donde se doctoró en 1732. Fue la primera mujer del mundo en doctorarse en Ciencias y la segunda en doctorarse en Filosofía (la primera fue Elena Cornaro Piscopia).
Más adelante, empezó a trabajar en la Universidad de Bolonia y se convirtió así en la primera profesora universitaria asalariada del mundo. Sin embargo, dada su condición de mujer, se le ponían más trabas que a sus compañeros varones a la hora de dar clases, ya que en la universidad consideraban que el papel de la mujer debía limitarse al ámbito privado. A lo largo de su carrera profesional en la Universidad de Bolonia, abogó por recibir el mismo trato que los profesores varones de la universidad, aunque no le sirvió de mucho.
La obra de Bassi tuvo una gran influencia en el campo de la física e inspiró los trabajos de muchos de sus contemporáneos y de los futuros científicos.
Sus investigaciones sirvieron de base para otros descubrimientos y propiciaron que la física se estableciera como una disciplina independiente. Fue autora de unos 28 artículos, la mayoría de los cuales versaban sobre la física y la hidráulica.
Bassi fue una firme defensora de la educación de las mujeres y trabajó para que tuvieran un mayor acceso a la educación superior en ciencias. Al ser la primera mujer en su campo, se hizo muy conocida y en la cultura popular se la describía como la «Minerva boloñesa», la diosa romana de la sabiduría y las artes.
Unos años después, en la década de 1750, se le concedió permiso para dar clases particulares y recibió fondos para realizar experimentos desde su casa. Esto le permitió sortear las trabas que imponía la normativa universitaria. A pesar de todo, era una de las empleadas mejor pagadas de la universidad. Al final de su vida, fue profesora en otras dos instituciones: el Collegio Montalto y la Academia del Instituto de Ciencias de Bolonia.
Se sabe que Laura Bassi publicó 28 artículos científicos y escribió discursos para la Academia de Ciencias de Bolonia y la Academia de Ciencias Benedictina, fundada por el Papa Benedicto XIV, de la que también llegaría a formar parte. Mantuvo correspondencia con eminentes científicos de su época como Alessandro Volta, el padre de la pila eléctrica, y fue elogiada por el mismísimo Voltaire. En 1776, a la edad de 65 años, el senado boloñés le confirió la cátedra de física experimental en el Instituto de las Ciencias de Bolonia. Moriría dos años después.
La física Fabiola Gianotti, primera mujer directora del CERN de Ginebra: «Sí, creo en Dios»

P.J.G./ReL
29 septiembre 2020 14:13
El Papa Francisco acaba de nombrar como miembro ordinario de la Pontificia Academia de las Ciencias a la profesora Fabiola Gianotti, que desde 2016 es la directora del popular CERN de Ginebra. Es el centro de experimentación con micropartículas más importante de Europa, que sale hasta en El Código Da Vinci y en varias novelas de ciencia ficción que especulan con que pueda abrir un agujero negro experimentando con bosones (que se tragaría la Tierra y muchas otras cosas).
Gianotti tiene casi 60 años, se doctoró en física experimental de partículas en la Universidad de Milán en 1989 y trabaja en el CERN (Consejo Europeo para la Investigación Nuclear) desde 1994. Es soltera ("de niña quería casarme y tener 5 hijos, pero fue diferente", dijo en una entrevista). Su madre era filóloga y su padre geólogo. De niña también soñaba con ser bailarina, pero leyó la biografía de la científica Marie Curie a los 17 años y eso la acercó más a la física.
Cuando en julio de 2012 se hizo oficial el descubrimiento del bosón de Higgs, fue ella quien presentó los resultados de la investigación. A principios de 2014 Fabiola Gianotti fue nombrada entre los 26 científicos del Comité Asesor Científico de las Naciones Unidas. En 2016 se convirtió en la primera mujer que pasaba a dirigir el CERN, el centro de mayor importancia para la investigación física en Europa.

Hablando sobre Dios y la ciencia
En una entrevista televisiva en enero de 2015 Gianotti explicaba que la ciencia y la religión son dos disciplinas con metodologías distintas, pero perfectamente compatibles en la vida racional de las personas. "La ciencia nunca podrá probar la existencia o no de Dios", explicaba.
Cuando la entrevistadora, Lilli Gruber, le preguntó si creía en Dios, la prestigiosa experta en física de partículas dijo: "sí, creo".
- ¿La ciencia es compatible con la fe? - le preguntó la entrevistadora entonces.
- Absolutamente sí. No hay contradicciones. Lo importante es dejar los dos niveles separados: para ser creyentes o no creyentes, no es la física la que nos dará una respuesta -advirtió.
Unos días antes, en una entrevista detallada en el diario generalista Repubblica, Fabiola Gianotti insistía en esa idea: «La ciencia y la religión son disciplinas separadas, aunque no antitéticas. Uno puede ser físico y tener fe o no. Es mejor que Dios y la ciencia mantengan la distancia adecuada».
Sin embargo, admitía que en el campo de la física había distancias borrosas con la música y en general con el arte.
"El científico debe ser capaz de soñar. Siempre he pensado que la profesión del físico es similar a la del artista porque su inteligencia debe ir más allá de la realidad que tiene cada día ante sus ojos. Creo que la música y la pintura son las artes más cercanas a la física", explicaba en esa entrevista.

Acumular conocimientos, sin arrogancia
Dirigiéndose a un público cristiano en 2010, en el semanario Famiglia Cristiana, hablaba sobre los límites y humildad de la ciencia: "Seríamos demasiado ambiciosos y demasiado arrogantes si pudiéramos pensar en explicar el origen del mundo. Lo que podemos hacer los científicos es ir paso a paso y acumular conocimientos. Pero, como decía Newton, lo que sabemos es una gota y lo que no sabemos es un océano, por lo que estamos lejos de responder preguntas de ese tipo”.
A ella le gusta tocar el piano y por eso a menudo reflexiona sobre los lazos entre la música y la física, que "tienen muchos elementos en común. La física tiene aspectos estéticos y la naturaleza es hermosa, muy ordenada y elegante en la sencillez de sus leyes fundamentales. La música, a su vez, tiene una sólida base armónica que en muchos casos son matemáticas puras. Una cantata de Bach sigue reglas matemáticas estrictas, sobre las que Bach construyó todo su arte. Creo que la proximidad entre la música y la física es una de las razones por las que grandes científicos como Einstein fueron también excelentes músicos".
Aquí tienes otros nombres de cristianas que han destacado en el campo científico, como lo fue LAURA BASSI.
TRABAJO que te pido:
1. Selecciona una de estas mujeres científicas.
134 comentarios:
Hugo Orgeira Sánchez. 1B Bachillerato.
Científica seleccionada:
Mary Kenneth Keller
Información encontrada en tres sitios web:
Fuente 1:
Sitio web: Biography Online
Datos relevantes:
Mary Kenneth Keller fue una monja y científica estadounidense que en 1965 se convirtió en una de las primeras personas en obtener un doctorado en Ciencias de la Computación. Trabajó en el desarrollo del lenguaje de programación BASIC, que ayudó a simplificar el uso de computadoras para personas sin conocimientos avanzados.
Fuente 2:
Sitio web: Computer History Museum
Datos relevantes:
Fue una de las primeras mujeres en defender el acceso a la tecnología para todas las personas, especialmente para mujeres y estudiantes. Fundó el Departamento de Ciencias de la Computación en el Clarke College, donde integró la educación en tecnología y ética.
Fuente 3:
Sitio web: Catholic Women in Science
Datos relevantes:
Keller combinó su fe con su carrera científica, creyendo que la computación podía ser utilizada para resolver problemas sociales y para el bien común. También escribió sobre la importancia de la educación tecnológica en la formación cristiana.
Datos más relevantes de su vida y obra científica:
Nació en 1913 en Ohio y se unió a la orden de las Hermanas de la Caridad.
Fue pionera en la informática, contribuyendo al desarrollo del lenguaje BASIC.
Creó uno de los primeros programas educativos que permitieron a las mujeres estudiar Ciencias de la Computación en igualdad de condiciones.
Fue una ferviente defensora de la ética en el uso de la tecnología y del acceso a la educación tecnológica.
Otra científica creyente de una religión que no sea cristiana:
Zaha Hadid (arquitecta musulmana). Aunque conocida principalmente por su trabajo como arquitecta, fue pionera en la integración de tecnología avanzada en el diseño arquitectónico y la ingeniería estructural. Su obra está profundamente influenciada por su herencia cultural y su fe.
Cecilia Vidal Martinez 1-D
Lisa Meitner:descubrió la fisión
nuclear.
A día de hoy casi ni se la conoce.
Investigó sobre física nuclear en la Alemania nazi.
1-2.-María Moliner.: Fue una mujer que nación en 1900 en un pueblo de Zaragoza. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza, ocupó cargos importantes en bibliotecas y archivos de España después de aprobar unas oposiciones para trabajar como archivera. Es conocida por crear el “Diccionario de uso del español”. Le llevó más de quince años en completar. No solo define palabras, también dice cómo se usan.
4.-Una científica que practica el confucianismo es la farmacóloga china Tu Youyou que ganó el Premio Nobel de Medicina en 2015.
Lola-Nº 1-2º ESO B
Concha Llaguno es una destacada investigadora en el campo de la biología y la biomedicina. Nació en 1947 en Madrid, España. Se formó en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo su licenciatura en Ciencias Biológicas. Llaguno ha trabajado en diversas instituciones de investigación, incluyendo el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Su trabajo se ha centrado en la biología celular y molecular, con un enfoque particular en el estudio de las células madre y su potencial en la medicina regenerativa. Ha realizado importantes investigaciones sobre la diferenciación celular y el desarrollo de terapias basadas en células madre. Sus publicaciones han sido fundamentales para avanzar en la comprensión de cómo las células madre pueden ser utilizadas para tratar enfermedades degenerativas. A lo largo de su carrera, Llaguno ha recibido varios premios y reconocimientos por su contribución a la ciencia, destacándose como una figura influyente en la comunidad científica española.
A lo largo de su carrera, Llaguno ha recibido varios premios y reconocimientos por su contribución a la ciencia, destacándose como una figura influyente en la comunidad científica española.
Noa Loureiro Amado 1C BACH
Jocelyn Bell Burnell
•Descubrimiento de los púlsares: En 1967, mientras realizaba su doctorado en radioastronomía en la Universidad de Cambridge, Jocelyn Bell Burnell detectó por primera vez señales de radio que resultaron ser emisiones de púlsares, estrellas de neutrones que emiten radiación periódica. Este hallazgo fue fundamental para la astrofísica.
•Reconocimientos y premios: Aunque el Premio Nobel de Física de 1974 fue otorgado a su supervisor Antony Hewish por el descubrimiento de los púlsares, Bell Burnell ha recibido numerosos galardones a lo largo de su carrera, incluyendo el Premio Especial de Física Fundamental en 2018.
•Compromiso con la diversidad en la ciencia: Bell Burnell donó el premio monetario del Premio Especial de Física Fundamental para financiar becas destinadas a estudiantes de grupos subrepresentados en el campo de la física, demostrando su compromiso con la inclusión y la diversidad en la ciencia.
Otra científica creyente de una religión no cristiana: Una destacada científica que profesaba una religión no cristiana es Maryam Mirzakhani. Nacida en Irán, Mirzakhani fue una matemática brillante y la primera mujer en recibir la Medalla Fields, el honor más prestigioso en matemáticas. Era musulmana y su trabajo en geometría y sistemas dinámicos ha dejado un legado duradero en el campo de las matemáticas.
IRENE S.F 1ºC BACH
Martín Vázquez Martínez Nº26 2ºB E.S.O
-Datos relevantes de Pamela L. Gay
Pamela es actualmente, es la directora de este departamento en la Sociedad Astronómica del Pacífico. Su trabajo se centra en involucrar al público en la ciencia a través de proyectos de ciencia ciudadana. Ella ha estado en potcasts astronómicos por los cuales es conocida, incluyendo "The Daily Space" y "Escape Velocity Space News". Estos programas ayudan a hacer la astronomía accesible y comprensible para el público general. También ha escrito y contribuido a numerosos artículos y proyectos que buscan fomentar el interés en la astronomía y la ciencia en general.
-Otra científica que también tiene fe en alguna religión, en este caso el Budismo, es Chien-Shiung Wu la cual es una física nuclear.
Concha Llaguno, Nació en Madrid 1925. Perteneció presidenta de la Federación Española de la Asociación Católica Internacional de servicios a la Juventud Femenina, asociación católica que tiene como objetivo la atención a la mujer.
Concha derrochó generosidad, no sólo con los pobres, sino con todo el que la necesitó a lo largo de su vida.
He buscado en las páginas: cope, alandar y csic.es
Otra científica creyente que después dejó de serlo fue Marie Curie.
Valeria Yáñez, 2ºB ESO, Nº29.
Josefina Benayas nació en 1932 y murió en 2018. Se licenció en Farmacia en 1955 por la Universidad Complutense de Madrid, y obtuvo el título de doctor por la misma Universidad en 1957, y en 1959 por la University College Of North Wales. Obtuvo un puesto de colaborador científico del CSIC en 1960, y en 1971 obtuvo el puesto de Investigador Científico. Se especializó en la génesis de suelos y sedimentos aplicando técnicas de micromorfología de suelos. Formó a becarios de distintas universidades y centros de investigación, y dirigió varias tesis doctorales y cursos de especialización. Es autora de un centenar de publicaciones científicas y varios libros. La comisión de Mujeres y Geología de España la distinguió como pionera en el campo de la micromorfología de suelos.
Como científica creyente de una religión que no sea la cristiana sugeriría a Lisa Meitner, física teórica judía que consiguió escapar de la Alemania nazi, es responsable de la fisión nuclear (aunque Otto Hahn fue el único galardonado con el Premio Nobel por este descubrimiento), “madre” de la bomba atómica y que descubrió el protactinio. Fue toda una celebridad después de la Segunda Guerra Mundial. Es la única mujer homenajeada en exclusiva con el nombre de un elemento químico: el meitnerio. Fue un personaje doblemente discriminado: por ser mujer y de origen judío.
Raquel Vidal González Nº28 2ºB ESO
MARÍA MOLINER
Nace en Panza / Zaragoza 1900.
Fallece en Madrid 1981.
Sufre el abandono de su padre, médico de profesión que ejerce la misma en un buque y en su segundo viaje a Argentina, no regresó, fundando nueva familia allí.
Sobresaliente y premio extraordianrio en la Licenciatura de Fisolofía y Letras en la Universidad Cesaraugustana.
De la mano del académico de la RAE Juan Moneva trabaja en la elaboración de un diccionario de voces aragonesas.
Seducida por la investigación, oposita al Cuerpo Facultativo de Archiveros y Arqueólogos.
Tras un breve paso por el archivo de Simancas, solicita la incorporación al Archivo Provincial de la delegación de hacienda en Murcia, plaza que obtuvo por ser la única solicitante.
En Murcia fue nombrada ayudante en la Facultad de Filosofía, primer elemento femenino en la Universidad de Murcia.
Es en Murcia donde conocerá a su marido, catedrático de Física, Fernando Ramón y Ferrando.
Durante su etapa valenciana, trabaja en el archivo de la Delegación de Hacienda. Solicita plaza en la Biblioteca Provincial de Valencia, sin embargo la Junta Facultativa de Archivos decidió que continuara en su plaza por su buen hacer.
Colabora con el Patronato de Misiones Pedagógicas, siendo nombrada Vicepresidenta de Misiones.
Publicó anonimamente instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas.
Régimen franquista. - Es represaliada y sometida a un expediente de depuración con pérdida de puestos en el escalafón del Cuerpo Facultativo, apesar de los inmejorables informes atribuidos por su buen hacer.
- Redacción del Diccionario de uso Español -.
Un diccionario en que las palabras parecen agrupadas en familias etimológicas y redefinidas a fondo para adptarse al español moderno.
En 1966 7 1967, será editado por Gredos.
El académico Manuel Seco lo define como " El intento renovador más ambicioso producido en nuestro siglo ".
Aún así, no fue reconocida con un sillón en la RAE.
El respeto manifestado por su obra figuras como Delibes, Umbral, García Márquez... etc hizo que se le considerara académica sin sillón.
En 1973 la RAE, le concede el premio Lorenzo Nieto López.
Falleció en 1981 despúes de una larga enfermedad.
El salón general de lectura de la Biblioteca Nacional de España lleva su nombre desde 30 / Julio / 2019.
Científicas Judías :
- María la Judía.
- Rita Levi Moltacini.
- Ada Yonath.
- Lise Meitner.
Científica India ( hindú) :
- Kamal Ranadive.
CARMEN Nº15 ED ESO.
1.María Moliner
2,3.María Moliner nació un 30 de marzo de 1900 en Paniza y falleció un día 22 de enero de el año 1981,fué una bibliotecaria y archivera española que escribió a mano el diccionario mas completo de la lengua española en su casa, este logro le costó aproximadamente 15 años de vida. Este diccionario tenia dos tomos y unas 3000 palabras.
4.La científica judía Rita Levi Montalcini
Romina Rega Varela 1A 29
1-Concha Llaguno
2-Nació en Madrid en 1925 y fue en esta ciudad, cuando acabó la guerra, en la que cursó la carrera de Ciencias Químicas en la Universidad Central (actual Universidad Complutense). Simultaneó estos estudios trabajando en Correos, (en la mecanización de los Servicios Bancarios) y dando clases particulares. Su interés por la bioquímica y las fermentaciones la llevó a realizar un curso de especialización dirigido por el Dr. José María Garrido, recién llegado de Manchester. Este plus de formación le permitió iniciarse en la investigación científica en 1953 como becaria del Patronato Juan de la Cierva; lo hizo en una sección perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que fue el origen del posterior Instituto de Fermentaciones Industriales.
3-Pionera en la microbiología enológica, innovaciones en el análisis de vinos y líder en investigación sobre levaduras autóctonas.
4-Jane Goodall
Carlos Novo Cedeira
4ºC ESO Nº14
Lise Meitner, una destacada física austriaca que realizó contribuciones significativas en el campo de la radiactividad y la física nuclear.
Lise Meitner nació en Viena en 1878 en una familia judía. Gracias a la igualdad cívica concedida a los judíos en 1867, su padre, Philipp Meitner, pudo estudiar derecho y ejercer como abogado, lo que motivó intelectualmente a sus hijos y los animó en su desarrollo académico.
Desde temprana edad, Meitner mostró interés por las matemáticas y la física. A los 8 años ya se interesaba por estas disciplinas, y más tarde se convirtió en una de las primeras mujeres en obtener un doctorado en física en la Universidad de Viena.
Junto con su sobrino Otto Frisch, Meitner elucidó las características físicas de la fisión nuclear en 1939, proceso que permitió el desarrollo de reactores nucleares y armas atómicas.
La educación de Lise Meitner que nació en una familia judía que valoraba la educación. Desde joven, mostró un notable interés por las matemáticas y la física, lo que la llevó a obtener un doctorado en física en la Universidad de Viena.
Después de su doctorado, Meitner se trasladó a Berlín para trabajar con Max Planck y el químico Otto Hahn. Colaboró con Hahn durante 30 años en el Instituto Kaiser Wilhelm de Química, donde realizaron investigaciones pioneras en radiactividad.
En 1938, Meitner y Hahn investigaban la irradiación de uranio con neutrones. Tras huir de la persecución nazi debido a su origen judío, Meitner, junto con su sobrino Otto Frisch, interpretó correctamente los resultados de estos experimentos, describiendo el proceso de fisión nuclear. Este descubrimiento fue fundamental para el desarrollo de la energía nuclear y las armas atómicas.
Otras de las científicas creyentes de una religión no cristiana es Neta A. Bahcall, una astrofísica israelí-estadounidense nacida en 1942. Bahcall, de fe judía, ha realizado contribuciones significativas en el campo de la cosmología y la astrofísica, estudiando la distribución de la materia oscura en el universo y la estructura a gran escala del cosmos.
NICOLÁS ROCA HERNÁNDEZ Nº26 3ºA ESO
La científica que he elegido para este trabajo ha sido a la reconocida, Noëlla Marcellino:
Es una monja benedictina y experta en quesos, que se profesionalizo en la fabricación tradicional de quesos a base de leche cruda. Desde joven, se interesó en la tradición de los quesos artesanales y estudió microbiología para entender mejor su proceso. Con el tiempo, se convirtió en una experta en quesos de leche cruda, ganando reconocimiento internacional. Incluso recibió una beca para investigar quesos en Francia.
Un curioso dato sobre Noëlla Marcellino es quecomenzo a elaborar quesos en el monasterio sin ninguna tipo de experiencia previa. Por lo que aprendio de forma autodidacta.
Y como científica no cristiana elegiré a Asima Chatterjee la cual proviene del hinduismo.
Botánica y farmacéutica reconocida por sus trabajos en el campo de la química orgánica y la fitomedicina.
DIEGO VIDAL GONZÁLEZ Nº:29 4ºB ESO
Sergio Fdez-Vilanova Arias 4ºESO Nº16
-Doña María Moliner:
-Centro Virtual Cervantes (cvc.cervantes.es): María Moliner nació en Paniza (Zaragoza) el 30 de marzo de 1900, en el seno del matrimonio formado por Enrique Moliner Sanz, médico rural, y Matilde Ruiz Lanaja. Entre 1918 y 1921, María Moliner cursó la Licenciatura de Filosofía y Letras en la universidad cesaraugustana (sección de Historia), que culminó con sobresaliente y Premio Extraordinario. En 1922 ingresó, por oposición, en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, y obtuvo como primer destino el Archivo de Simancas.Se casó y tuvo dos hijos. Debe destacarse la colaboración de D.ª María en la Escuela Cossío, inspirada claramente en la Institución Libre de Enseñanza, escuela de la que fue alma D. José Navarro Alcácer (y su mujer, D.ª María Alvargonzález), que compartieron sus objetivos con otros matrimonios amigos. María Moliner enseñó en ella Literatura y Gramática, y, además, formó parte de su Consejo Director, como vocal, y de la Asociación de Amigos para su apoyo, como secretaria. D.ª María prestó, asimismo, su colaboración entusiasta a las Misiones Pedagógicas de la República.
-BBB (bbc.com): María Moliner hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana.
Así definió el fallecido premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, al Diccionario de uso del español, o como se lo conoce, el diccionario de María Moliner.
-Biblioteca nacional de España (bne.es): En su memoria, el salón general de lectura de la Biblioteca Nacional de España lleva su nombre desde el 30 de julio de 2019.
-El dato más relevante de su vida y de su obra científica: Que a pesar de no ser académica de la RAE ni tener una formación filológica formal, logró redactar en solitario el “Diccionario del uso del español”. En cuanto a su obra científica, su mayor aportación fue la forma innovadora en la que organizó y definió las palabras en su diccionario, proporcionando explicaciones claras, sin tecnicismos, con ejemplos de uso y sinónimos, lo que lo convirtió en una herramienta práctica y accesible.
-Otra científica creyente de religión no cristiana: Chien-Shiung Wu (1912-1997). Fue una física china-estadounidense que hizo contribuciones fundamentales a la física nuclear. Cree en la religión llamada confucianismo, que es una religión filosófica y espiritual de origen chino.
Amalia Heredia Livermore (Málaga, 3 de marzo de 1830 – 16 de octubre de 1902) fue una destacada mecenas, coleccionista, investigadora y filántropa española del siglo XIX. Hija del industrial Manuel Agustín Heredia Martínez e Isabel Livermore Sala, creció en un entorno que fomentó su amor por la cultura y las artes. Recibió una esmerada educación y realizó numerosos viajes al extranjero, lo que amplió su perspectiva cultural.
En 1850, contrajo matrimonio con Jorge Loring Oyarzábal, con quien tuvo nueve hijos. Juntos, impulsaron diversas iniciativas culturales y científicas en Málaga. Destaca la creación del Jardín de La Concepción, un espacio botánico que se convirtió en un referente de la época. Además, fundaron el Museo Loringiano, donde albergaban su colección de piezas arqueológicas, que posteriormente serían el origen del Museo Arqueológico Provincial de Málaga.
Amalia fue una mujer de profundas creencias católicas, lo que influyó en su labor filantrópica y en su compromiso con la sociedad malagueña. Su fe la llevó a involucrarse en múltiples proyectos benéficos, compaginando su vida familiar con su pasión por el arte y la ciencia.
Su legado perdura en Málaga, donde es recordada como una figura clave en el desarrollo cultural y científico de la ciudad durante el siglo XIX.
Otra mujer científica relevante y que no era cristiana fue Marie Curie. Era judía.
DANIELA Nº2 1ºA ESO
María Moliner era una mujer bibliotecaria y archivera española, autora del diccionario de uso del español.
Esta información la encontré en la universidad de Granada, centro virtual de Cervantes y en la biblioteca nacional de España.
Otras mujeres científicas serían; Liese Moliner, María Cunitz, Hipatía de Alejandrina.
Ana Nº18 1ºA ESO
Katharine Hayhoe tiene actualmente 52 años y es una destacada científica climática y comunicadora, conocida por su trabajo en la intersección entre la ciencia del clima y la fe religiosa. Es conocida por su capacidad para explicar la ciencia climática de manera clara y accesible, especialmente a audiencias conservadoras. Ha defendido la importancia de actuar frente a la crisis climática combinando evidencia científica y valores éticos. Además, ha sido reconocida como una de las voces más influyentes en sostenibilidad y medio ambiente.
Tiene cuenta de Instagram https://www.instagram.com/katharinehayhoe/?locale=es_us&hl=ar con más de 27 mil seguidores y 694 publicaciones.
No hay mucha información en castellano puesto que es canadiense pero podemos leer algunos artículos en castellano en los siguientes sitios web:
https://www.welivesecurity.com/es/we-live-science/cambio-climatico-que-motiva-actuar-como-hablar-katharine-hayhoe/
https://www.elmundo.es/papel/lideres/2024/05/30/66505756e4d4d8f6408b45a4.html
https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2025-01-29/katharine-hayhoe-climatologa-con-el-cambio-climatico-el-miedo-no-es-suficiente.html
Un dato relevante y poco conocido sobre ella es que, además de ser una científica reconocida, es una cristiana evangélica que utiliza su fe para abordar el escepticismo climático en comunidades religiosas. Ha escrito y hablado extensamente sobre cómo la fe y la ciencia no están en conflicto, sino que pueden complementarse para promover la acción climática.
Un ejemplo de científica no cristiana es Asima Chatterjee (1917-2006), una destacada científica india y pionera en la investigación de productos naturales y compuestos químicos con aplicaciones médicas, como los alcaloides anticancerígenos. Chatterjee era hindú y su espiritualidad influyó en su visión de la ciencia y la naturaleza como un todo. Fue también la primera mujer en obtener un Doctorado en Ciencias por una universidad india.
Pablo Fernández Parada BACH 1ºB - Nº9
Algún patrimonio de la humanidad relacionado con alguna religión del mundo podría ser:
Catedral de Aquisgrán, Monasterio de Mauulbronn, Catedral de Colonia, Castillo de Hara.
d1
La catedral de Oura fue originalmente una iglesia católica construida en 1864, para los extranjeros que vivían en los asentamientos extranjeros. Está situada en el corazón de Nagasaki,iglesia católica de estilo gótico.
Actualmente está abierta al público como museo cristiano y cuesta 3,73 euros.
Algunos monumentos patrimonio de la humanidad que visité con mi familia son, la catedral de Burgos ,El Escorial, monumentos en Oviedo, ciudad vieja de Salamanca, Mérida. El Escorial en Madrid es el que más nos ha gustado.
Ana Nº18 1ºA ESO
Katharine Hayhoe.
Katharine Hayhoe es una científica que estudia el clima y cómo está cambiando el planeta. Ella se preocupa mucho por el cambio climático, que es cuando las temperaturas suben y eso causa problemas como más tormentas o sequías. Ella trabaja para que las personas entiendan por qué el cambio climático es un problema y qué podemos hacer para ayudar, como no contaminar tanto y usar energía limpia.
Además de ser científica, Katharine le explica a mucha gente, incluso a los que no saben mucho sobre el clima, cómo funciona todo eso. Lo hace de una forma que todo el mundo pueda entender. También le gusta hablar con grupos religiosos y les dice por qué es importante cuidar el planeta, porque todos podemos hacer algo para mejorar.
Los datos mas relevantes que he encontrado sobre ella fueron:
• Ha escrito un libro sobre el medio ambeinte y de como podemos salvar el medio ambiente, el libro se llama: "Saving Us: A Climate Scientist's Case for Hope and Healing in a Divided World"
• Trabaja como profesora en las universidad de Texas Tech, donde estudia el clima y enseña a otros sobre el cambio climático.
Otra científica creyente que no es cristiana es Farida Akhtar, es musulmana
Lara Ortiz Purriños Nº: 14 Clase: 2ºB
Pilar Valdecantos nació en 1975 es una científica católica, que trabaja como investigadora dedicándose a estudiar la obesidad y la diabetes., participó en el XXXIIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes que tuvo lugar en Valencia los días 19-21 de abril del 2023.
En este congreso, la investigadora presentó la ponencia "Dialogo entre tejido metabólico y la diabetes Mellitus Tipo 2".
Se trata que hizo experiencias entre profesionales que atienden a las personas con diabetes a lo largo de su vida con investigadores que trabajan en la búsqueda de avances en el conocimiento de la enfermedad.
Pilar ha tenido un recorrido un poco curioso. Empezó la doble diplomatura de Farmacia y Nutrición. Pero por las enfermedades de sus padres dejó Farmacia y terminó deprisa Nutrición para dar clase en un instituto. Al fallecer sus padres se lanzó a hacer el grado de Tecnología de Alimentos para poder hacer luego la tesis en bioquímica nutricional en la Universidad de Navarra. Siempre le ha gustado la rama biosanitaria, la fisiología y la endocrinología.
De pequeña le gustaba saber el porqué de todo, hacia experimentos con plantas, bichos,
La científica no creyente : Marie Currie
Paula nº 7 1 A ESO
Martin 22 4ºB
María Josefa Molera Mayo (1921-2011) fue una química española pionera en cromatografía y cinética química. Se licenció en Ciencias Químicas en solo tres años en la Universidad Central de Madrid y, a pesar de enfrentar obstáculos por ser mujer, consiguió doctorarse en 1948.
Gracias a una beca, trabajó en la Universidad de Oxford con Cyril Hinshelwood, quien luego ganaría el Premio Nobel. También continuó su formación en la Universidad de Sheffield con George Porter, otro futuro Nobel. Su carrera se desarrolló principalmente en el Instituto de Química-Física Rocasolano del CSIC, donde hizo grandes aportes en técnicas analíticas como la cromatografía de gases.
Más allá de su faceta científica, también fue madre de tres hijos y es recordada por su exigencia en el trabajo, pero también por su amabilidad y su apoyo a los jóvenes investigadores.
Si hablamos de científicas creyentes de otras religiones, un buen ejemplo es Maha Zakaria Yahya Al Riyami, una investigadora de Omán que ha sido reconocida con el premio L'Oréal-UNESCO por sus aportes en la ciencia.
Bibliografía
www.csic.es
www.mujeresconciencia.com
www.eldebate.com
www.ain.com.ar
LISE MEITNER
La historia de Lise Meitner puede ejemplificar la de decenas de mujeres que a lo largo de la historia han tenido que luchar contra las circunstancias de su época para hacerse un hueco en su profesión. Nacida en Viena el 7 de noviembre de 1878 en el seno de una acomodada familia judía, cuentan los testimonios que una joven Meitner ya se interesó por las matemáticas y la física a la temprana edad de 8 años.
En 1906, Meitner se convirtió en la segunda mujer que obtenía el título de Doctora en Física en la Universidad de Viena, con una tesis sobre la conducción del calor en cuerpos no homogéneos.
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/historia-fisica-que-dividio-atomo_18982
Nació en Viena, el 7 de noviembre de 1878 y murió en Cambridge el 27 de octubre de 1968
Desarrolló su carrera en el siglo XX, siendo muy importante en el campo de la física nuclear y radiactividad. Sus investigaciones en torno a la fisión nuclear le valieron el Premio Nobel a su colega Otto Hahn, aunque las aportaciones de Lise fueron decisivas en este campo. Finalmente, sus contribuciones a la física fueron reconocidas con el premio Enrico Fermi de EEUU en 1966, entre muchos otros. El meitnerio, elemento 109 de la tabla periódica, lleva este nombre por esta científica, siendo el único elemento en honor a una mujer real.
https://www.kids.csic.es/cientificos/lise-meitner.html
https://recordandoalise.es/
Dilek Gyursoy
La cirujana cardíaca de origen turco recibió un prestigioso premio alemán en medicina. Según esta mujer musulmana de 43 años, profesionales médicos en Alemania, Austria y Suiza reciben este premio por su exitosa investigación científica en el campo de la medicina.
Según esta cirujana musulmana, ella ha estado trabajando en la creación de un corazón artificial durante 10 años y su investigación se encuentra actualmente en la etapa final.
Lucia 4ºA ESO. Nº 20
Escojo hablar sobr ela vida de Lise Meitner
Biografía:
Nacimiento: Lise Meitner nació el 7 de noviembre de 1878 en Viena, Austria-Hungría.
Educación: Se doctoró en física en la Universidad de Viena en 1906.
Carrera: Trabajó en Berlín como profesora de física y jefa de departamento en el Instituto Kaiser Wilhelm de Química. Fue la primera mujer en ser profesora titular de física en Alemania.
Exilio: Debido a las leyes antijudías del régimen nazi, Meitner tuvo que huir a Suecia en 1938.
Contribuciones Científicas:
Fisión Nuclear: En 1938, junto con Otto Hahn y Fritz Strassmann, Meitner ayudó a descubrir la fisión nuclear, un proceso que es clave para la energía nuclear y las bombas atómicas.
Publicaciones: Escribió muchos artículos científicos y fue coautora de un informe en la revista Nature en 1939 que explicaba la fisión nuclear.
Reconocimientos:
Premios: Recibió varios premios, como la Medalla Max Planck en 1949 y el Premio Enrico Fermi en 1966.
Legado: Aunque Otto Hahn ganó el Premio Nobel de Química en 1944 por la fisión nuclear, muchos creen que Meitner también merecía ese premio.
Otra Científica Creyente de una Religión no Cristiana
Una científica famosa que no es cristiana es Chien-Shiung Wu, una física china-estadounidense que era taoísta. Hizo experimentos importantes que cambiaron la física nuclear.
JACOBO GP 4ª A
María Moliner fue una filóloga bibliotecaria y lexicógrafa española, nacida en 1900 y fallecido en 1981 es muy conocida por ser la autora del diccionario de uso del español.
Molinera estudió en la Universidad de Zaragoza y después de la guerra civil se dedicó a la enseñanza y a la bibliotecoconomía. A pesar de ser una mujer en una época en la que las mujeres no tenían tantas oportunidades en la academia, logró destacar en su campo. Su trabajo como bibliotecaria, la biblioteca nacional de España fue fundamental para el desarrollo de la organización y el acceso a la información.
María Moliner, conocida por su diccionario de uso español, que es pionero por su enfoque práctico y descriptivo, ofreciendo definiciones y ejemplos de uso real del lenguaje. Además, trabajó como la bibliotecaria en la biblioteca nacional de España. Impulsando reformas en la organización de la información. Su obra cambió la forma de entender el idioma y sigue siendo esencial para estudiantes y académicos del español aunque envida, no recibió el reconocimiento esperado su legado fundamental en la lexicografía y y la documentación lingüística.
Una científica destacada que era creyente en una religión diferente al cristianismo. Es Marya Guimbutas, Fue un arqueóloga y antropóloga lituana, conocida por sus estudios sobre las civilizaciones neolíticas de Europa y su teoría sobre la diosa madre en las culturas prehistóricas, su trabajo estaba profundamente influenciado por sus creencias en las tradiciones espirituales de la Europa pre cristiana.
PAULA, 12, 4ºD ESO
Anna Wang es una Santa mártir para China, nació en 1886 en una familia cristina, perdió a su madre a la edad de 5 años, muy pronto mostró su carácter fuerte y a los 11 es prometida como esposa pero se opone a este proyecto. A raíz de la muerte de su madre Ana perdió el apoyo en la fe, su anciana abuela paterna la maltrató, obligándole a realizar trabajos duros y por tanto tuvo que renunciar al tiempo de juegos para trabajar en el campo, su capacidad académica era baja pero a pesar de todo esto logró buenas calificaciones y ganó premios en la comunidad cristiana, fue muy apreciada porque supo cantar con dulzura los cantos religiosos en particular el Ave María que le había enseñado su madre ,por ello pudo hacer la primera comunión a una edad más temprana que las demás niñas ,Ana nunca abandonó su vida de oración .
María Curie fue una física matemática y química pionera en el campo de la radiactividad, no fue solamente la primera mujer, sino la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades física y química y la primera mujer en hacer clases en la Universidad de París. Su padre era ateo y su madre católica ella fue criada en el catolicismo sin embargo abandonó la religión años más tarde tras la muerte de su madre, lo que la llevó al agnosticismo.
Clara Nº 17 4º D ESO
**Datos relevantes sobre su vida y obra científica:**
- **Formación y carrera:** Nació en Paniza, Zaragoza, y se trasladó a Madrid para estudiar Filosofía y Letras en la Universidad Central. Trabajó en la Biblioteca Nacional de España y en la Biblioteca de la Universidad de Barcelona. citeturn0search0
- **"Diccionario de uso del español":** Publicó en 1966 este diccionario, que se destacó por su enfoque práctico y detallado del uso del idioma. Fue un trabajo pionero en su campo y sigue siendo una referencia en la lexicografía española. citeturn0search0
- **Reconocimientos:** A lo largo de su carrera, Moliner recibió varios premios y distinciones por su contribución a la lengua española y la biblioteconomía. citeturn0search0
- **Vida personal:** Era católica practicante, asistía a misa y participaba activamente en su comunidad religiosa. citeturn0search3
Además de María Moliner, otra científica destacada que profesó una religión distinta al cristianismo es:
- **Maryam Mirzakhani (1977-2017):** Matemática iraní y primera mujer en recibir la Medalla Fields, el más alto honor en matemáticas. Era musulmana y su trabajo en geometría y dinámica de superficies de Riemann ha dejado una huella perdurable en las matemáticas.
MRTINA DANESI CASAL 1 BACH D
Roi 4º C ESO nª 9
1. Selecciona una de estas mujeres científicas.
Isabel Orellana Vilches
2. BUSCA información en tres páginas webs sobre ella (procura que no sea wikipedia).
https://es.zenit.org/author/isabelorellana-vilches/
https://revistaecclesia.es/catolicos-y-cientificos-isabel-orellana-vilches-por-alfonso-v-carrascosa-cientifico-del-csic/
https://www.youtube.com/watch?v=4pI7Uk8vvQo
3. Qué datos más relevantes has encontrado sobre su vida y su obra científica.
Isabel Orellana Vilches Misionera idente. Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona con la tesis Realismo y progreso científico en la epistemología popperiana. Ha cursado estudios de teología en la Universidad Pontificia de Salamanca. Con amplia actividad docente desde 1986.
En los años 90 se inicia su labor académica e investigadora. En 1995 conoció al eminente catedrático emérito de la Universidad Pontificia de Salamanca, Enrique Rivera de Ventosa, quien marcó profundamente su producción intelectual.
en 1997 escribe el ensayo antropológico Pedagogía del dolor, de gran impacto en España y, especialmente, en Ecuador donde es difundido a todo el país desde la Universidad Técnica Particular de Loja
Es autora de numerosos artículos de temática científica y pedagógica, que viene publicando en distintas revistas nacionales e internacionales. Ha dictado cursos y sigue pronunciando conferencias en diversos ámbitos académicos y universitarios. En relación a los medios de comunicación, tras la grabación de un programa semanal que inició con Radio María en 2002, ha proseguido colaborando con otros medios de comunicación, como TV-Popular Málaga y la Cadena COPE Málaga.
4. Sugiere alguna otra científica creyente de una religión que no sea la cristiana.
Jane Goodall, la famosa primatóloga, también tiene una profunda conexión espiritual con la naturaleza. Aunque no se adhiere a una religión organizada, ha expresado su creencia en una "fuerza espiritual" mayor en la naturaleza y la vida. No es cristiana en el sentido estricto de la práctica religiosa, pero su espiritualidad está profundamente influenciada por su conexión con los animales y el mundo natural, sin adscribirse a una religión tradicional.
1.- Mary Schweitzer. Nació en 1955 (Estados Unidos).
Creció en Helena, Montana, pasó por una etapa en la que, como muchos niños, se sintió fascinada por los dinosaurios. Primero obtuvo un título universitario en trastornos de la comunicación, se licenció en audiología, enseñó a niños sordos. Sacó un título en educación en 1988. Asistió a una clase en la Universidad Estatal de Montana impartida por el paleontólogo Jack Horner, y en esas conferencias reavivaron su pasión por los dinosaurios. Obtuvo su doctorado en biología de la Universidad Estatal de Montana en 1995. Se convirtió en pionera en muchos aspectos de la paleobiología.
Fue la primera en conseguir averiguar el sexo (hembra) de un tiranosaurio de hace 68 millones de años. Su idea: aplicar a los restos fósiles las mismas, o parecidas técnicas, a las que aplica cualquier biólogo a los tejidos vivos para estudiarlos. Sorprendentemente, existen ciertos tejidos blandos de dinosaurios (vasos sanguíneos, venas o células óseas) que no fosilizan y que siguen siendo «blandos» millones de años después, tenemos una nueva disciplina científica que ella misma ha bautizado: "paleontología molecular". Lucha contra la comunidad científica.
Sus colegas la admiran, diciendo que es decidida y trabajadora y que ha dominado una serie de técnicas de laboratorio complejas que están más allá de las habilidades de la mayoría de los paleontólogos.
Se describe a sí misma como “una cristiana completa y total”. En un estante de su oficina hay una placa con un versículo del Antiguo Testamento: “Porque yo sé los planes que tengo para vosotros”, declara el Señor, “planes de bienestar y no de calamidad, para daros un futuro y una esperanza”.
CIENTIFICA CREYENTE DE OTRA RELIGION NO CRISTIANA.
Rita Levi-Montalcini, Turín (Italia) el 22 de abril de 1909, científica que revolucionó la neurología.
Como mujer judía en la Italia fascista, Rita Levi-Montalcini no parecía tener mucho futuro en el campo de la ciencia: las leyes raciales le impedían el acceso a la enseñanza universitaria y al ejercicio profesional. A pesar de ello se convirtió en una de las neurólogas más brillantes del siglo XX y llegando a conseguir un premio Nobel. En 1930 se matriculó en la Universidad de Turín. Quiso continuar su especialización en neurología y psiquiatría, pero la promulgación de las leyes raciales en 1938 la obligó a abandonar la universidad.
En 1939 huyó a Bélgica, pero cuando los nazis invadieron Bélgica en 1940 tuvo que escapar de nuevo. La familia tomó la peligrosa decisión de volver a Italia. Durante la Segunda Guerra Mundial, construyeron un laboratorio secreto en el que investigaron las células nerviosas y descubrieron un fenómeno al que en 1972 llamaron, "la apoptosis o muerte celular programada". Hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, la vida de Rita fue una huida continua.
Mientras colaboraba con la Cruz Roja atendiendo a los heridos de la guerra civil -que padecía Italia-, estalló una violenta epidemia de tifus que mataba alrededor de 50 personas al día en el campo donde trabajaba. Sintiéndose incapaz de distanciarse emocionalmente del sufrimiento de sus pacientes, decidió dedicarse en exclusiva a la investigación.
Sus estudios fueron de gran importancia: entre otras cosas, sirvieron para entender el desarrollo del cáncer y crear tratamientos específicos para un tipo de enfermedad que, en aquel entonces, tenía un pronóstico mucho más complicado que en la actualidad.
No destacó solo en lo académico, sino también por su compromiso social. Consciente de las dificultades que podían haber su frenado su carrera, se dedicó a promover el acceso a la educación de los jóvenes y las mujeres, especialmente en regiones desfavorecidas como África. Fue una firme defensora de los derechos de las mujeres y del acceso igualitario a la educación, y colaboró también con organismos ecologistas y pacifistas.
A lo largo de su carrera logró grandes reconocimientos, entre ellos el de ser la primera mujer admitida en la Pontificia Academia de las Ciencias.
DANIELA FERREIRÓS GÓMEZ CLASE 2º B ESO Nº7.
María Moliner.
*Pertenece al grupo de las pioneras universitarias que ejercen una profesión.
*Escribió el diccionario más completo de la lengua española. Para ello tardó quince años en escribirlo.
*Fue candidtata para ocupar una silla en la Real Academia Española (RAE) en 1972, pero no se la concedieron. Hubiese sido la primera muer aceptada por la RAE.
Myriam Sarachik (Científica ortodoxa)
Myriam Paula Sarachik (8 de agosto de 1933 – 7 de octubre de 2021) fue una física experimental estadounidense nacida en Bélgica que se especializó en física del estado sólido a baja temperatura. Desde 1996, fue profesora distinguida de física en el City College de Nueva York . Es conocida por la primera confirmación experimental del efecto Kondo en la década de 1960.
LUIS A. 1º ESO A. Nº1
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA
1. Selecciona una de estas mujeres científicas.
Lisa Meitner.
2. BUSCA información en tres páginas webs sobre ella (procura que no sea wikipedia).
Lise Meitner nació en Viena en 1878 en el seno de una amplia familia judía. En julio del año 1901y tras abordar 8 años de educación en solo 2 gracias a las clases particulares pagadas por sus padres, se presentó al examen de acceso a la Universidad de Viena. Solo aprobaron 4 de las 14 mujeres que se presentaron, entre ellas Meitner y la hija del físico Ludwig Boltzmann, tras lo cual, el mismo año, la científica daría los primeros pasos de una carrera científica ejemplar matriculándose en matemáticas y física en la Universidad de Viena. Lise Meitner obtuvo numerosas condecoraciones, doctorados honoris causa y múltiples premios. Permaneció soltera toda su vida y murió en Inglaterra en 1968.
3. Qué datos más relevantes has encontrado sobre su vida y su obra científica.
Un dato muy curioso sobre ella es que fué la descubridora de la fisión nuclear, un logro por el que su compañero de laboratorio Otto Hahn recibió el premio Nobel en 1944.
4. Sugiere alguna otra científica creyente de una religión que no sea la cristiana.
Una científica creyente es María Agnesi.
Iván 1ºD ESO Nº20
He elegido investigar sobre Jocelyn Bell Burnell, una destacada astrofísica británica.
Datos relevantes sobre su vida y obra científica:
Jocelyn Bell Burnell nació en 1943 en Irlanda del Norte. Estudió en la Universidad de Glasgow y más tarde en la Universidad de Cambridge, donde en 1967 realizó un descubrimiento revolucionario en el campo de la astrofísica: detectó las primeras señales de los púlsares, estrellas de neutrones que emiten radiación periódica. Su hallazgo fue clave para el desarrollo de la astrofísica moderna, aunque el Premio Nobel de Física de 1974 fue otorgado a su supervisor, Antony Hewish, lo que generó un gran debate sobre el reconocimiento de las mujeres en la ciencia.
A lo largo de su carrera, Bell Burnell ha trabajado en diversas universidades y ha sido una gran defensora de la inclusión de las mujeres en la ciencia. En 2018, recibió el prestigioso Premio Breakthrough en Física Fundamental, cuyo dinero donó para ayudar a estudiantes subrepresentados en la investigación científica. Además, es una persona de fe cuáquera y ha expresado en varias entrevistas que no ve conflicto entre la ciencia y la religión, sino más bien una complementariedad.
Científica creyente de otra religión:
Una científica destacada que practica una religión no cristiana es Priyamvada Natarajan, una astrofísica y cosmóloga de origen indio que profesa el hinduismo. Ha realizado importantes contribuciones en el estudio de la materia oscura y la formación de galaxias.
Esta investigación me ha permitido conocer más sobre el papel de las mujeres en la ciencia y cómo la fe puede coexistir con el pensamiento científico.
Alonso Pernas Sánchez - 1º D Bach
AMALIA HEREDIA LIVERMORE
Nació en Málaga el 3 de marzo de 1830 y falleció el 16 de octubre de 1902.
Amalia fue la décima hija del matrimonio entre el industrial Manuel Agustín Heredia Martínez e Isabel Livermore Sala y recibió una esmerada educación en un ambiente que fomentaría su amor por la cultura, incrementado con numerosos viajes al extranjero.
En 1850 se casó con Jorge Loring Oyarzábal, tras lo que adoptó el título de marquesa de Casa Loring. Pocos años después, en 1856, el matrimonio adquirió la finca de La Concepción, en Málaga, siendo especialmente Amalia la que se encargó de dotar al espacio de una riqueza natural que lo convirtió en un referente en toda Europa.
Amalia Heredia también fue una de las socias fundadoras de la Real Sociedad Española de Historia Natural y Dama de la Orden de las Damas Nobles de la Reina María Luisa.
Amalia fue mecenas, coleccionista, investigadora, filántropa y una promotora de las artes y la cultura en España.
DATOS MÁS REVELANTES SOBRE ELLA
El interés de Amalia por la arqueología se desarrolló a partir de la adquisición de dos tablas de bronce que habían aparecido en la zona de El Ejido, que contenían las leyes flavias malacitana y salpensana, hoy en las colecciones del Museo Arqueológico Nacional de Madrid. A partir de entonces, el matrimonio Loring Heredia, "el conocido como clan de la Alameda" fue formando una de las mejores colecciones
En su finca de la Concepción, en la que construyeron un palacete de recreo rodeado de un paradisíaco jardín paisajista, con plantas traídas de todos los continentes, hoy en día se considera como el jardín botánico al aire libre más importante de Europa, fueron colocando su maravillosa colección arqueológica, especialmente de piezas arqueológicas de todo el país, sobre todo de la época romana.
En sus últimos años, Amalia vio como la fortuna familiar se iba arruinando, lo que le obligó a vender gran parte de sus posesiones, mientras sufría la pérdida de tres de sus hijos, uno de ellos, Manuel, asesinado por una cuestión política en 1891.
.
Como científica no cristiana destacaría a Rita Levi-Montalcini, judía italiana, Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1986 por sus aportaciones a la neurobiología por el descubrimiento del factor de crecimiento nervioso.
Clara Fernández Sáez nº9 1ºA ESO
Pamela.L. Gay
Las tres páginas web son:
Star stryder_- IMDb - Medium
Los tres datos que me parecieron mas relevantes son:
Su trabajo en pódcast astronómicos
Sus proyectos astronómicos
y que es la directora de Tecnología y Ciencia Ciudadana para la Sociedad Astronómica del Pacífico.
Marguerita Hack
NATALIA VAZQUEZ ESO 3A
Concepción Llaguno fue una mujer brillante. Apasionada de la ciencia, comprometida con su labor, recibió muchos reconocimientos a lo largo de su vida y rompió muchos techos de cristal. Concha, como la conocían sus amigos, demostró que la ciencia no estaba reñida con la fe.
Lise meitner
Guillermo Roca Sanchez 2ºA
María Moliner nació en Paniza (Zaragoza) el 30 de marzo de 1900.
Se trasladó ella y su familia a Madrid tras un breve paso por la provincia de Soria.
Tras el paso por diferentes institutos técnicos se licencia en Filosofía y Letras en la universidad de Zaragoza (sección de Historia) obteniendo sobresaliente y Premio Extraordinario.
Se casa en Murcia con D. Fernando Ramón y Ferrando, catedrático de Física. La pareja contrae matrimonio en Sagunto, el 5 de agosto de 1925.
En primer lugar hay que destacar su colaboración en la Escuela Cossío, inspirada claramente en la Institución Libre de Enseñanza. María Moliner enseñó en ella Literatura y Gramática, y, además, formó parte de su Consejo Director, como vocal, y de la Asociación de Amigos para su apoyo, como secretaria.
Como entusiasta a las Misiones Pedagógicas de la República, se encarga de la organización de las bibliotecas rurales.
Tras realizar diferentes tareas para la República durante la guerra, tanto ella como su marido y amigos sufren diferentes represalias.
Hacia 1950, teniendo que pasar la mayor parte del tiempo separada de su marido, comienza a crear el Diccionario de uso del español que publicará la Editorial Gredos entre los años 1966 y 1967 en 2 volúmenes.
Pertenece al grupo de las pioneras universitarias que ejercen, además, una profesión.
Una arteriosclerosis cerebral la privó de su lucidez desde 1975 hasta su fallecimiento, el 22 de enero de 1981.
Dr. Mae C. Jemison es ingeniera, psicóloga y astronauta en la NASA. Es la primera mujer Afroamericana en viajar al espacio. Practica el budismo.
Hugo 1°B ESO N°12
1.Ana Marta Matínez Martínez.
2.-Dialnet.uniroja.es
-Opusdei.org
-Unaz.academi.edu
3.-Cuándo dijo: "Si no tienes razones para trabajar más allá de tu propio gusto, tu trabajo no tiene otro sentido que tu propia gratificación".
Iago 2ºB de ESO Número: 13º
La científica que he elegido es María Josefa Molera:
Nació el 23 de Enero de 1921 y murió el 3 de septiembre de 2011 en Madrid.
Estudió en la universidad de Madrid donde se licenció en Ciencias Químicas en 1942 y se doctoró en 1948 en el Instituto de Química Física "Rocasolano" del CSIC con Riú Miró. El director del instituto la rechazó por ser mujer cuando Riú le ofreció realizar la tesis doctoral en sus laboratorios. Tuvo que esperar hasta 1946, año en el que Riú, fue director del Instituto de Química Física Rocasolano.
Dio clases particulares de inglés y de francés porque no le pagaban por la tesis. Gracias a su tesis recibió una beca en el CSIC. Obtuvo el título de Doctor. Ganó también una beca en el ,Ramsay Memorial Yellowship, Trust en la universidad de Oxford donde trabajó con un químico que fue premio Nobel y que no apostaba por ella.
Fue jefa de Laboratorio de Cinetoquímica en 1954. Completó su formación trabajando con el profesor Porter( premio Nobel) en la Universidad de Sheffield. Aquí conoció a su equipo y con ellos desarrolló la técnica de la fotoquímica.
Fue pionera en cromotografía de gases y por eso fue presidenta fundadora de la Sociedad Española de cromatografía y Técnicas Afines(1973).
Recibió varios premios: el Alfonso X el Sabio del CSIC y el premio Perkin-Elmer.
Me llamó la atención como dato relevante de María Josefa Molera, la insistencia, que tenía para conseguir sus propósitos de ser científica, a pesar de encontrarse gente que no la apoyó por ser mujer.
Otra científica destacada fue María la Judía conocida también como María la Hebrea. Era de la religión judía.
Se dice que fue la primera mujer científica de la historia. Inventó aparatos de destilación y sublimación ( ahora lo conocemos como al "Baño María").
Vivió entre los siglos I y III d.c. Nació en Alejandría. Murió muy joven debido a la toxicidad de los materiales con los que trabajaba. Descubrió que el mercurio era venenoso .Usaba mercurio, azufre y arsénico en sus experimentos y descubrió que dándoles calor podían pasar del estado sólido al gaseoso. Usaba el vapor que se producía para teñir los metales.
Carlota M. Nº16 1ºESOA
Cristian Conde 1ºbach.
María Moliner (1900-1981) fue una destacada filóloga, bibliotecaria y lexicógrafa española, reconocida principalmente por su monumental obra, el "Diccionario de uso del español". Licenciada en Historia por la Universidad de Zaragoza en 1921, ingresó al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos en 1922, desempeñando roles significativos en diversas instituciones, incluyendo la Biblioteca de la Universidad de Valencia y la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid. Durante la Segunda República, participó activamente en las Misiones Pedagógicas, impulsando la creación de bibliotecas rurales para acercar la cultura a las zonas más desfavorecidas.
Su "Diccionario de uso del español", publicado en dos volúmenes entre 1966 y 1967, se distingue por ofrecer definiciones claras, sinónimos, expresiones y familias de palabras, facilitando una comprensión más práctica y accesible del idioma. Esta obra, fruto de más de quince años de trabajo solitario, ha sido elogiada por escritores como Gabriel García Márquez, quien afirmó que "es una obra que justifica toda una vida".
A pesar de su significativa contribución a la lexicografía española, la candidatura de María Moliner para ingresar en la Real Academia Española en 1972 no prosperó, lo que generó controversia en su momento. Falleció en Madrid en 1981, dejando un legado invaluable para la lengua española.
En cuanto a una científica creyente de una religión no cristiana, destaca Noemí Durán, bióloga y directora de la sede europea del Instituto de Investigaciones en Geociencia. Durán es adventista del séptimo día y ha abordado en sus conferencias la compatibilidad entre ciencia y religión, argumentando que ambas pueden coexistir sin conflicto.
1. Selección de una mujer científica
He decidido seleccionar a Mary Kenneth Keller, una científica y monja católica estadounidense, conocida por su trabajo en informática.
2. Búsqueda de información en tres páginas web
He encontrado información relevante en los siguientes sitios:
The New York Times: Habla de la vida y carrera de Keller, destacando su contribución al desarrollo de lenguajes de programación.
University of St. Mary: Proporciona detalles sobre su carrera académica y su impacto en la educación de mujeres en tecnología.
Computer History Museum: Ofrece un resumen de sus logros y su legado en el campo de la informática.
3. Datos más relevantes sobre su vida y obra científica
Nacimiento y Formación: Mary Kenneth Keller nació el 17 de diciembre de 1913 en Cleveland, Ohio. Se unió a la orden de las Hermanas de la Caridad de Nazareth y completó su educación en informática en un contexto predominantemente masculino. Keller se convirtió en una de las primeras mujeres en obtener un doctorado en informática.
Contribuciones Científicas: Keller fue pionera en el campo de la informática. Se le atribuye la creación de uno de los primeros lenguajes de programación, denominado "Basic" (Beginner's All-purpose Symbolic Instruction Code), que ayudó a hacer más accesibles los lenguajes de programación para los estudiantes y principiantes en computación.
Carrera Académica: Fue profesora en el University of St. Mary en Kansas, donde enseñó informática y ayudó a fomentar la participación de las mujeres en este campo. A lo largo de su carrera, Keller abogó por una mayor inclusión de las mujeres en la ciencia y la tecnología.
Impacto y Legado: Keller fue un ejemplo de cómo una fe profunda y una carrera científica podían coexistir de manera armoniosa. Fue una de las figuras más importantes en la apertura del campo de la programación a las mujeres.
4. Sugerencia de otra científica creyente de una religión distinta a la cristiana
Una científica destacada y creyente en una religión distinta al cristianismo es Miriam Michael Stimson. Ella fue una mujer musulmana, matemática e ingeniera que destacó en los campos de las matemáticas y la ingeniería. A lo largo de su vida, equilibró su fe islámica con su carrera científica, desafiando las expectativas sociales de su tiempo.
HUGO PARGA 1A de bachillerato
A quien he elegido: Teresa Maraculla.
Teresa Macarulla fue médica adjunta del Servicio de Tumores Gastrointestinales del Departamento de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron desde 2004 hasta 2016.
En la actualidad es jefa del Grupo de Tumores Gastrointestinales Superiores y Endocrinos del VHIO.
Formación académica
Teresa Macarulla se licenció en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona (España), realizó su residencia en el Departamento de Oncología Médica del Hospital Universitario Sant Pau, Universidad Autónoma de Barcelona, y obtuvo el título de doctora cum laude en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona en 2015.
Es coinvestigadora de varios estudios destinados a desarrollar nuevas moléculas contra el cáncer, especialmente en el campo de la inhibición del EGFR (receptor del factor de crecimiento epidérmico), cuyas mutaciones o hiperactividad se han asociado al desarrollo del cáncer. Está especializada en las nuevas terapias dirigidas contra los tumores gastrointestinales, especialmente los de colon, hepatocarcinoma, páncreas y vías biliares. Además, asume un papel clave dentro del Departamento de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron (HUVH).
Investigación clínica: Como médica adjunta del Departamento de Oncología Médica del HUVH e investigadora principal del Grupo de Tumores Gastrointestinales y Endocrinos del VHIO, entre sus principales cometidos están la investigación y los estudios clínicos. En el caso de los tumores gastrointestinales, los pacientes se incluyen en ensayos clínicos (fase I, II o III) dedicados específicamente a mejorar en última instancia los resultados de las personas con tumores malignos de colon, estómago, hepatocarcinoma, de páncreas, biliar y de esófago. Ha participado y contribuido en el diseño de estudios clínicos, como investigadora principal o como parte de ensayos desarrollados en el contexto de grupos cooperativos nacionales e internacionales, así como en ensayos apoyados por empresas farmacéuticas.
Marcadores moleculares en tumores gastrointestinales: Teresa Macarulla también se dedica a avanzar en el conocimiento de los factores predictivos de la respuesta y la eficacia en varios tumores gastrointestinales.
Lo mas relevante y que me ha llamado la atención es la creacion de molecuals contra el cancer y la cantidad de premios y becas, nunca he visto tantos.
Paginas web encontradas Vhio, esta pagina es la mejor.
Otra página: https://iob-onco.com/ y https://www.vallhebron.com/
Otros cientificis: Nicolás Copérnico. y Leonardo Garzoni.
Darío Pastor Varela 4ºD ESO Nº21
Científica creyente
Teresa Maraculla.
1-
La Dra. Teresa Macarulla es una destacada oncóloga médica especializada en tumores gastrointestinales, con un enfoque particular en cánceres de colon, páncreas, hígado y vías biliares. Actualmente, es miembro del equipo de Oncología Médica del Vall d'Hebron Institute of Oncology (VHIO) en Barcelona, donde lidera el Grupo de Tumores Gastrointestinales y Endocrinos.
Además de su labor clínica, la Dra. Macarulla participa activamente en investigaciones clínicas y preclínicas, centrándose en terapias dirigidas y en el desarrollo de nuevos agentes quimioterapéuticos.
2-
Especialización en oncología gastrointestinal, Puesto en Vall d'Hebron Institute of Oncology, Investigación y ensayos clínicos, Miembro de sociedades científicas…
4-
Frances Collins
Noa Martinez Fuentes 1ºD Nº17
JOCELYN BELL BURNELL.
Información sobre ella buscada en Mujeres con ciencia, Nathional Geographic España y Nasa.
Nació en Belfast, Irlanda del Norte el 15 de julio de 1943. Su padre era arquitecto y un gran lector, a través de sus libros ella se introdujo en el mundo de la astronomía. Sus padres creían fuertemente en la educación de las mujeres. En 1965 ganó un título de grado en física y ese mismo año comenzó su doctorado en la Universidad de Cambridge. Creó un radio telescópico, para estudiar los recién descubiertos cuásares, que entró en operación en 1967 . Lo construyó manualmente y lo dotó de una gran resolución. En 1968 se publicó su descubrimiento en la revista científica Nature. Ese mismo año contrajo matrimonio y cambió su apellido por Burnell. La profesión de su marido, diplomático, la llevó a viajar por todo el mundo y desarrollar una carrera paralela sin olvidar la astronomía. A su muerte volvió a la universidad a estudiar las estrellas binarias.
Como científica creyente tenemos a Donna Strickland, Nobel de Física y protestante de la United de Canadá.
Gonzalo D. 2ºB, ESO
He elegido a MARIA MOLINER que fue una destacada bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa española, reconocida principalmente por ser la autora del “Diccionario de uso español”(bne.es)
Licenciada en Historia por la Universidad de Zaragoza en 1921, Moliner ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos en 1922. Durante la Segunda República, participó activamente en las Misiones Pedagógicas, un proyecto destinado a promover la cultura y la educación en áreas rurales de España, impulsando la creación de bibliotecas populares en números pueblos (rtve.es)
A partir del 1952, redactó un diccionario que ofreciera definiciones claras, sinónimos y expresiones de uso común “Diccionario de uso español” en dos volúmenes entre 1966 y 1967, una obra que ha sido muy valorada por su enfoque práctico y detallado del idioma.
Por ser mujer en aquella época no fue admitida en la Real Academia Española..
Los datos mas relevantes de lo que he investigado de Moliner es que su diccionario sigue siendo a día de hoy un referente para lingüistas y escritores.
Es considerada una pionera en lexicografía y una figura clave en el acceso a la cultura en España.
Falleció el 22 de enero de 1981 en Madrid, pero su trabajo sigue vigente en el estudio del español.
Una científica destacada que practicaba el confucianismo y el taoísmo fue TU YOUYOU, que descubrió la artemisinina, un medicamente para tratar la malaria.
Otra científica fue MADHULIKA GUHATHAKURTA, conocida por su trabajo en el Observatorio Solar y Heliosférico de la NASA, donde estudió el sol y sus efectos sobre la Tierra, practicaba el hinduismo.
DANIELA REGUEIRA , nº 18 2ºB ESO
Laura Sajurjo Mendez Nº25 1ºD ESO
Selecciona una de estas mujeres científicas.
Teresa Maraculla, Santa Anna Wang, María Gaetana AgnesI
BUSCA información en tres páginas webs sobre ella
1ªweb
Laura María Catharina Bassi, científica, poeta y filósofa, nació en Bolonia el 31 de octubre de 1711. Su padre, natural de Módena, era un abogado de origen no noble.
El 20 de marzo fue nombrada miembro de la Academia de Ciencias de Bolonia.
El 17 de abril, animada por su familia y amigos, participa en un debate público sobre filosofía enfrentándose a cinco notables académicos de Bolonia. Debido a la gran expectación que despertó el evento, éste se celebró en el Palacio de los Senadores de Bolonia y en él Bassi demostró ser una polemista eficaz
El 17 de mayo la Universidad de Bolonia le concedió un doctorado honorario, debido a sus evidentes capacidades intelectuales.
2ºweb
Laura Bassi nació en Bolonia en 1711 en el seno de una familia culta y acomodada. Desde pequeña, demostró poseer una gran inteligencia, así como rapidez en la asimilación de los conceptos más complejos.
Su padre, abogado de profesión, al descubrir el alto potencial de su hija, se tomó muy en serio su educación, proporcionándole tutores que explotaran al máximo todas sus aptitudes: con solo 5 años ya se había coronado como niña prodigio.
A esa misma edad, se le asignó como tutor al padre Lorenzo Stegani, quien la educó en instrucción básica, latín, francés y matemáticas.
Cuando Laura cumplió 13 años, este fue sustituido por Gaetano Tacconi, el médico de la familia, quien le enseñó filosofía, metafísica, lógica e historia.
3ºweb
Laura Bassi destacó también como poeta y científica, convirtiéndose en una niña prodigio con tan solo cinco años y en una de las mayores representantes de la física newtoniana en la Italia y en la Europa del año 1750. Y es que estudiantes de todo el continente emigraban a Bolonia únicamente para impartir clases con ella. Además, sus 12 hijos/as la convirtieron en una referente en la conciliación de la vida familiar y laboral, una situación que se creía imposible para una mujer en aquel entonces.
Laura Bassi nació en Bolonia en 1711 en el seno de una familia culta y acomodada. Desde pequeña, demostró poseer una gran inteligencia, así como rapidez en la asimilación de los conceptos más complejos. Su padre, abogado de profesión, al descubrir el alto potencial de su hija, se tomó muy en serio su educación, proporcionándole tutores que explotaran al máximo todas sus aptitudes: con solo 5 años ya se había coronado como niña prodigio.
Qué datos más relevantes has encontrado sobre su vida y su obra científica.
Su nombre completo es Laura María Catharina Bassi
Bassi fue una firme defensora de la educación de las mujeres y trabajó para que tuvieran un mayor acceso a la educación superior en ciencias. Al ser la primera mujer en su campo, se hizo muy conocida y en la cultura popular se la describía como la «Minerva boloñesa», la diosa romana de la sabiduría y las artes.
En 1745 el papa Benedicto XIV creó un grupo denominado Benedettini en el que Laura Bassi pudo ingresar, si bien solo como oyente pero sin derecho a voto. Fue la única mujer de dicho grupo.
Sugiere alguna otra científica creyente de una religión que no sea la cristiana.
Lise Meitner, Mª Josefa Molera, Concha Llaguno.
Yo he elegido a lisa meiten
Es una científica nacida en 1878 y murió en 1968 y ganó muchos premios por luchar por la libertad de las mujeres
Sonia Guinaraes
1.
1.1 He escogido a Concha Llaguno
1.2 Concepción Llaguno fue una mujer brillante. Apasionada de la ciencia, comprometida con su labor, recibió muchos reconocimientos a lo largo de su vida y rompió muchos techos de cristal. Comenzó su labor científica en 1953 en el Instituto de Fermentaciones Industriales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Pronto se interesaría por el metabolismo de las llamadas “levaduras de flor”, origen de los vinos de Jerez, y en torno a cuyo estudio surgieron en España la ecología microbiana de los alimentos, la microbiología enológica y la microbiotecnología alimentaria de la mano del también católico y científico Juan Marcilla.
1.3 Algunos datos relevantes sobre ella son que Concepción Llaguno Marchena nació en 1925, en la España de la dictadura de Primo de Rivera. Su infancia y juventud transcurrieron entre la Segunda República, la Guerra Civil y el inicio de la dictadura franquista. También que, En 1971, Concha se convertía en una de las pocas mujeres en ser nombradas Profesoras de Investigación. Ocho años después, ascendía al cargo de vicesecretaria del CSIC. Desde aquel puesto de responsabilidad que ocupó hasta 1984, no solo se centró en aspectos científicos, también trabajó para mejorar los procedimientos internos.
1.4 Henrietta Swan Leavitt (1868-1921). Fue una astrónoma estadounidense, era protestante y descubrió y catalogó las estrellas variables de las Nubes de Magallanes.
Sela Couto. Nº5. 1D de bachillerato
Lucía Manteiga Juiz 1ESO B Número: 14
María Josefa Molera:
Fue fue profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desarrollando la mayor parte de su trabajo como química experta en cinetoquímica y técnicas cromatográficas en el Instituto de Química-Física Rocasolano (IQFR). Está considerada una pionera de la cromatografía española.
Obtuvo el título de Licenciada en Ciencias Químicas en 1942 por la Universidad Central de Madrid (actual Universidad Complutense) , tras realizar los cinco cursos en tres años, y se doctoró en 1948 con una tesis dirigida por Antonio Rius Miró, tras ser rechazada por Julio Casares Gil por ser mujer.
Construyó el primer cromatógrafo de gases que hubo en España, y que utilizó para la caracterización del vino con las también pioneras Mª Dolores Cabezudo y Marta Herráiz.
Para mí sus datos más relevantes fueron que tras la guerra civil española, comenzó sus estudios en ciencias químicas y que construyo el primer cromatógrafo de gas.
Y otra científica creyente fue María la Judía.
Pilar Valdecantos.
Algunos datos relevantes es que estudia la obesidad y la diabetes, empezó estudiando nutrición y farmacia y que dejo farmacia por unas enfermedades des sus padres aunque al fallecer se lanzó a hacer el grado de Tecnología de Alimentos para poder hacer luego la tesis en bioquímica nutricional en la Universidad de Navarra.
Asma Barlas.
Pablo 17 2ºB ESO
Daniela Loren Canle 1•A ESO N•15
MARÍA ÁNGELES VITORIA: es licenciada en biología y en teología dogmática, es doctora en filosofía y tiene un máster en ciencias de la Educación. Además ha trabajado en el análisis de las obras de grandes artistas renacentistas.
2 CIÉNTIFICAS MÁS:
- MARYAM SHADID
-GHADA AI-MUTAIRI
Alejandro Lorenzo Canle 1A ESO
Nació en 1886 en Hebei, China. Su madre murió cuando ella tenía 5 años. Muy pronto muestra su fuerte carácter, a los 11 años es prometida como esposa pero se opone a este proyecto.
En 1900 hacen una Redada de cristianos y les advierten " el gobernador dijo: está prohibido practicar religiones occidentales" pero Anna se opone, y se queda rezando con sus amigas toda la noche.
2. Fue matemática, astrónoma, escritora, poeta, y dominaba artes marciales y tiro con arco.
3. Dos cientificas importantes no cristianas son : Manar Fayyad y Habiba.
1 ) María Moliner
2 ) Nació en Paniza, el 30 de marzo de 1900, murió en 1981
3 ) Trabajó en la Biblioteca de España y dirigió la biblioteca de la Universidad de Valencia
4 ) No encontré
Asier Orol Leivas. 1 A ESO. nº 22
Claudia Sanjurjo Méndez n 24 1 D ESO
Voy a elegir a Lisa Meltner : las tres paginas web que encontré fueron mujeres con ciencia , Recordando a Lisa Meltern y El País
La mujer menuda que consiguió escapar de los nazis. La física responsable de la fisión nuclear. La madre judía de la bomba atómica y, al mismo tiempo, la única científica que no quiso colaborar en el proyecto Manhattan. Lise Meitner fue toda una celebridad después de la Segunda Guerra Mundial, una heroína a la altura de Eleanor Roosevelt. Y, sin embargo, a día de hoy apenas se la conoce. En la literatura general su trabajo pionero en la fisión nuclear es escasamente mencionado y, cuando su nombre aparece, únicamente se habla de su contribución a la física nuclear y solo de manera marginal.
Neta A.Bahcall
1.- MARIA MOLINER
2.- BUSQUE INFORMACIÓN
3.-LE LLEVÓ 15 AÑOS ESCIRBIR UN DICCIONARIO
SU DICCIONARIO SE PUBLICO HASTA EN 20 IMPRESIONES
ENTERRADA EN EL CEMENTERIO DE LA ALMUDENA
4.- MARIE CURIE (JUDIA)
CHIEN-SHING WU (BUDISTA)
SOFIA KOVALEVSKAYA (ORTODOXA)
JULIA Nº 1, 4ºD ESO
MI MADRE:
VIOLENCIA: USO DE LA FUERZA FÍSICA O PODER, AUNQUE SOLO SEA AMENAZAR CONTRA UNO MISMO O LOS DEMAS.
LA VIOLENCIA PUEDE SER: FÍSICA, PSICOLÓGICA , SEXUAL, ECONÓMICA
FACTORES: SOCIOCULTURALES, COMUNITARIOS, ESTRUCTURALES, RELACIÓN DE FAMILIAS...
HAY MAS VIOLENCIA AHORA.
LA MEJOR PREVENCIÓN ES EDUCAR EN LA NO VIOLENCIA
A VECES LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NOS INCITAN A LA VIOLENCIA.
SOY PROFE DE INFANTIL E INTENTO EDUCAR A LOS NIÑOS EN LA NO VIOLENCIA.
A MI PERSONALMENTE ME GUSTA MUCHO LA CANCIÓN DE JOHN LENNON: IMAGINE
JULIA, Nº1, 4ºD ESO
María Gaetana Agnesi fue una destacada matemática, lingüista y filósofa italiana del siglo XVIII. Nació el 16 de mayo de 1718 en Milán, en el seno de una familia acomodada. Desde temprana edad, demostró ser una niña prodigio, dominando múltiples idiomas a los nueve años, lo que le valió el apodo de "Oráculo de siete idiomas". (NATIONAL GEOGRAPHIC ESPAÑA)
A pesar de su inclinación por la vida religiosa, Agnesi se dedicó al estudio de las matemáticas para complacer a su padre. Su obra más notable, "Instituzioni analitiche ad uso della gioventù italiana", publicada en 1748, es considerada el primer libro que aborda de manera conjunta el cálculo diferencial e integral. Este tratado fue ampliamente reconocido y traducido a varios idiomas, consolidando su reputación en la comunidad científica de la época. (MATHS HISTORY)
María Gaetana Agnesi es una matemática italiana cuya obra más importante, Instituciones Analíticas, fue traducida a varios idiomas y utilizada para aprender matemáticas durante más de cincuenta años en muchos países de Europa. En ella trataba con sencillez y claridad temas, tan novedosos entonces, como el cálculo diferencial e integral. Al final de su vida era famosa en toda Europa como una de las mujeres de ciencia más capaces del siglo XVIII. (Mujeres con ciencia).
En cuanto a científicas creyentes de religiones distintas al cristianismo, destaca Lubna de Córdoba, una intelectual andalusí del siglo X. Originalmente esclava, se convirtió en una figura prominente en el palacio omeya de Córdoba, reconocida por sus conocimientos en gramática, matemáticas y poesía. Lubna fue secretaria del califa Alhakén II y jugó un papel crucial en la biblioteca de Córdoba, encargándose de la reproducción, escritura y traducción de numerosos manuscritos. (OBSERVATORIO ISLAMOFOBIA)
Algún dato sobre su vida y obra científica son que un cráter de Venus lleva su nombre en su honor y en la Biblioteca Ambrosiana de Milán se guardan sus obras inéditas que ocupan veinticinco volúmenes.
Jorge López Juiz Nº18 1ºB BACH
1.
Santa Quiteria
2. y 3.
Santaquiteriahuete.com
-Sus padres Lucio Catelio y Calsia, de la alta sociedad
-Se dice que su madre dio a luz a 9 hijas en un mismo parto, decide no comunicárselo a su esposo y le encarga a Sila (cristiana) que las ahogue pero esta no lo ejecuta y las entrego a madres cristianas
-Al paso de los años las 9 hermanas (cristianas) fueron martirizadas por ser consideradas un peligro para el Estado del Imperio Romano y al mismo tiempo una deshonran para los padres
-Con la intención de valorar su virginidad se afirma que su padre le había preparado un buen matrimonio, al que ella rehusó. Actitud que obliga al padre a encarcelarla; y estando en cautividad recibe la visita de la Virgen Maria, al mismo tiempo que le promete: "Que los molestados por la rabia y del furor e invocasen su patrocinio recuperarían su salud "
aciprensa.com
-Un ángel del Señor indicó a Quiteria el camino a seguir, y la Santa llego hasta los Montes de Toledo. Pero hasta aquellas lejanas tierras consiguió llegar Germano (hombre que perseguía para matarla).
Sabiéndose Quiteria perseguida, mientras caminaba por un valle cercano, se escondió en el hueco de un árbol y dijo a un pastor que si preguntaban por ella no la descubriese.
Al poco llegó el cruel Germano, y preguntó al pastor y este dijo que no había visto a nadie, pero con el dedo señalaba el refugio.
Germano descubrió a Quiteria, la cogió de sus preciosos cabellos, mando que le cortasen la cabeza.
La Santa hinca las rodillas en el suelo, fija el corazón en el Cielo y entrega el cuello al cuchillo.
Hizo bastantes milagros, comenzando por el pastor, ya que al ser descubierta Quiteria, sus perros rabiaron y le hicieron varias heridas. El pastor se arrodillo delante de ella y ésta lo perdonó y le mandó que lavase las heridas con el agua de la fuente que hizo brotar la Santa.
almassora.es
-La ermita nacional a orillas del Río junto al único punte que cruzada el Mijares
-El 22 de Mayo es el día de Santa Quiteria, es la fiesta con misa solenme.
4.
Maryam Mirzackhani(1977-2017): matematica especializada en geometría y sistemas dinámicos.Reliogion-Islam
Nombre: Andrea Curso:1ºA ESO Numero:33
Alejandro Vilariño Lorenzo 3º A ESO Nº 31.
1. Concha Llaguno
2. https://www.csic.es/es/el-csic/ciencia-en-igualdad/comision-de-mujeres-y-ciencia/cientificas-pioneras/cientificas-pioneras-del-csic/concepcion-llaguno-marchena
https://historia-hispanica.rah.es/biografias/25406-concepcion-llaguno-marchena
https://es.aleteia.org/2021/03/12/concha-llaguno-cientifica-del-csis-y-mujer-de-fe
3. Que desarrolló investigaciones sobre el cáncer y las enfermedades genéticas; colaboró en diversos medios de comunicación, tanto en televisión como en prensa escrita, divulgando los avances científicos y explicando temas complejos de manera accesible. Concha escribió libros que acercaban temas científicos a un público amplio, como "Las claves de la ciencia".
Fue reconocida por su trabajo en la divulgación científica y su compromiso con la educación científica. Recibió varios premios y menciones a lo largo de su carrera, que reconocían tanto su labor investigadora como su capacidad para comunicar ciencia.
Su vida y trabajo muestran cómo la ciencia y la divulgación pueden ir de la mano. Concha Llaguno fue una gran defensora de que el conocimiento científico debe estar al alcance de todos, sin importar su formación, y que la ciencia no solo debe ser entendida por expertos, sino también por el público en general. Su compromiso con la igualdad de género en la ciencia también sigue siendo un tema fundamental en la actualidad.
4. Marie Maynard Daly, una científica estadounidense que, aunque no se identificó como creyente activa en una religión, su historia refleja una conexión interesante con las raíces culturales y espirituales que influencian la ciencia. Sin embargo, una científica cuya religión tiene un trasfondo no cristiano, Marie Curie es una figura que no tenía una creencia religiosa fuerte, pero su contribución científica sigue siendo impresionante.
Aitana 1D ESO N 21
Lise Meitner nació en Viena en 1878 en una familia judía. Fue una de las primeras mujeres en estudiar física en la Universidad de Viena, donde obtuvo su doctorado en 1906. Posteriormente, trabajó con Max Planck y Otto Hahn en Berlín, siendo pionera en el campo de la radiactividad y la física
Recibió el Premio Enrico Fermi en 1966 por sus aportes a la física.
El elemento químico meitnerio (Mt) fue nombrado en su honor.
Descubrió junto a Otto Hahn el elemento protactinio en 1918.
En 1938, describió la fisión nuclear junto con su sobrino Otto Frisch, un avance clave para la energía nuclear. Sin embargo, el Nobel fue otorgado únicamente a Hahn, ignorando su contribución.
Rechazó participar en el Proyecto Manhattan para desarrollar la bomba atómica, defendiendo el uso pacífico de la ciencia
Jna cientifica que no era cristiana era Marie Maynard Daly que era musulmana
Mi elección de mujer cristiana destacada en el ámbito científico es Ana Marta González González:
Es una filósofa gallega, profesora e investigadora del departamento de Filosofía la universidad de Navarra elegida por el Papa Francisco para ser miembro de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales en el año 2016.
Esta academia, creada por Juan Pablo II, tiene como objetivo la Doctrina Social de la Iglesia contribuya a las ciencias humanas y sociales. Ana Marta, es una gran defensora de la mujer en la sociedad, destaca que la incorporación de las mujeres al ámbito académico a impulsado el estudio y trabajo de temas humanos como el cuidado, la responsabilidad del otro, la mediación en los conflictos.
Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y libros, sobre ética, moralidad y la sociedad; en su libro, “La articulación de la ética de la vida social”, sostiene que vivimos en una sociedad individualizada pero esto no justifica ignorar nuestros deberes con los demás y con la sociedad. En su libro “Trabajo, Sentido y Desarrollo”, destaca la crisis del sentido del trabajo, es decir, la pérdida de los motivos que se tienen para trabajar. Según ella, el trabajo no debe realizarse solamente por un beneficio económico sino también por otros motivos como el servicio que prestas a otras personas, las causas sociales, el desarrollo humano, las relaciones interpersonales que establecemos. Destaca que el valor al trabajo no es el trabajo en sí, sino la persona que lo realiza.
Asimismo, considera que el estudio es un trabajo formativo porque da forma a nuestra inteligencia y a nuestro carácter. Considera que no debemos quedarnos con la parte menos agradable del trabajo sino que debemos ir más allá y verlo como “el gozo” del creador que sostiene la vida personal, familiar y social.
Respecto a la familia, señala que si se tomara en cuenta a la familia y lo que supone para el individuo, se podría poner la economía al servicio de las personas, porque la familia proporciona apoyo a los trabajadores que a su vez, están a cargo de la economía productiva.
Respecto a otras mujeres científicas creyentes (de religión no católica), me ha llamado la atención la científica Tu YouYou, farmacéutica china, de religión budista y ganadora del Premio Nobel de Medicina en 2015, que ha sabido combinar la medicina tradicional china con la ciencia moderna, con ello ha sido capaz de descubrir un tratamiento para la malaria y salvar así miles de vidas, sobre todo en países pobres donde se concentra la mayor parte de personas afectadas. En su discurso en Suecia cuando recogió el premio Nobel (el primero a una mujer china), destacó su carácter perseverante, a pesar de los obstáculos encontrados, el trabajo en equipo y la necesidad de aproximarse a cualquier investigación con una mentalidad abierta, que me parecen unas características muy interesantes que además tienen ciertos puntos en común con las ideas que defiende Ana Marta González: el servicio a la sociedad, disponer la ciencia al servicio de la humanidad, trabajar por el bien común.
Páginas web:
-https://www.anamartagonzalez.com/
-www.noticiasdenavarra.com "Para muchas personas, el trabajo ha dejado de ser un lugar privilegiado desde el que articular su desarrollo personal y social". Ana Marta González
-www.opusdei.org "La filósofa española elegida por el Papa: Urge una solidaridad inclusiva donde todos seamos responsables de todos".
Paula 1ºD ESO Nº26
Concha Llaguno
1º Página web:
Nació en Madrid en 1925 y fue en esta ciudad, cuando acabó la guerra, en la que cursó la carrera de Ciencias Químicas en la Universidad Central (actual Universidad Complutense). Simultaneó estos estudios trabajando en Correos (en la mecanización de los Servicios Bancarios) y dando clases particulares. Su interés por la bioquímica y las fermentaciones la llevó a realizar un curso de especialización dirigido por el Dr. José María Garrido, recién llegado de Manchester. Este plus de formación le permitió iniciarse en la investigación científica en 1953 como becaria del Patronato Juan de la Cierva; lo hizo en una sección perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que fue el origen del posterior Instituto de Fermentaciones Industriales.
2º página web:
Hija de un funcionario de Correos y de una maestra, sus padres pueden servir como indicadores de las nuevas formas de relación familiar existentes entonces en España, pues su madre mantuvo su actividad profesional casada y con una hija. Concepción Llaguno asistió a un colegio público hasta 1935, fecha en que ingresó en el Instituto Escuela; cuando el desarrollo de la Guerra en Madrid obligó a clausurar el centro, se incorporó al instituto de enseñanza media Lagasca. En 1939 su padre falleció y su madre “pierde la carrera”; eufemística denominación referida a tantos hombres y mujeres a los que el Gobierno del general Franco impidió ejercer su profesión en castigo a su fidelidad republicana. La situación familiar obligó a Concepción Llaguno Marchena a buscar trabajo. Como ella misma señala, lo encontraría como “temporera en el Desbloqueo de cartillas de la Caja Postal”, nombre del aleatorio proceso por el que el anulado dinero emitido por el Gobierno de la Segunda República fue cambiado por la moneda vigente: la emitida por el entonces denominado “Nuevo estado”. En los años en los que trabajó en Correos se incorporó a la Acción Católica de Oficinistas, cuya tarea fundamental era atender a las viudas y huérfanos de compañeros. Ya en la Universidad pasó a la Acción Católica Universitaria, en cuyo movimiento continuó, pues, a pesar de las dificultades, Concepción Llaguno no sólo no abandonó sus estudios, sino que compaginó su trabajo con la preparación de oposiciones. En 1944 ganó las de auxiliar de Correos
3º Página web:
Concepción Llaguno fue una mujer brillante. Apasionada de la ciencia, comprometida con su labor, recibió muchos reconocimientos a lo largo de su vida y rompió muchos techos de cristal. Concha, como la conocían sus allegados, demostró que la ciencia no estaba reñida con la fe.
También puso sobre la mesa la igualdad entre hombres y mujeres, pues con su propio ejemplo hizo ver a la sociedad que las mentes no tenían género. Sus largas horas de trabajo no le impidieron implicarse en causas solidarias llegando a presidir la Federación Española de la Asociación Católica Internacional de Servicios a la Juventud Femenina (ACISJF).
Maríe Corie, fue una científica creyente.
Datos relevantes de Concha Llagunos:
Aportaciones Científico-Tecnológicas: Concha realizó aportaciones muy relevantes en el campo de la biotecnología enológica, y especialmente en aspectos relativos a la fermentación alcohólica y al metabolismo de las “levaduras de flor” que dan origen a los vinos de Jerez y de Montilla-Moriles.
Celia Lago Cuiña
1ºA ESO N 13
Jocelyn Bell Burnell.
1- Descubrió los pulsares en 1967 mientras estudiaba.
2- Fue excluida del premio Nobel del 1974, aunque su supervisor sí lo recibió.
3- Donó 3 millones de dólares en 2018 para que se otorgaran becas en física.
Asima Chatterjee era una química Hindú.
Javier Sangiao Silva 3ºD ESO
Jacobo Mariño Blanco 17 3ºA
Yo he seleccionado a Pilar Valdecantos.
La informacion la cogi de Alfa y Omga, Google y Cope.
Pilar Valdecantos fue una biomedica que nacio en Madrid en 1975 y fallecio en el año 2012 y fue profesora de un Instituto en ciencias experimentadas aparte de eso era cientifica catolica y se dedico a investigar la obesidad y los diabetes y lo que descubrio fue que los humanos tienen un tipo de grasa, la parda.
Asma Barlas que era musulmana.
Aunque no es científica en el sentido tradicional sinoes académica en estudios religiosos y políticos, su trabajo en interpretación del Islam desde una perspectiva feminista ha influido en debates científicos y sociales sobre género, religión y derechos humanos.
1- María Gaetana Agnesi.
2 – https://mujeresconciencia.com
Https://nationalgeographic.com
Https://sapiems.umh.es
3- María Gaetana Agnesi fue una matemática y filósofa italiana. Conocida por ser una de las científicas más brillantes de la historia. Nació el 16 de mayo de 1718 en Milán y murió el 9 de enero de1799 en Milán a causa de una neumonía.
Con 9 años ya hablaba 7 idiomas ,era una niña prodigio, sus padres le dieron la mejor educación y formación posible .
Fue la primera mujer en escribir un tratado de matemáticas como profesora universitaria. Con 30 años escribió el primer texto para estudiar el cálculo diferencial e integral, en el que se trataban las ecuaciones diferenciales y las series infinitas .Sus amplios conocimientos la llevaron a crear la curva de Agnesi, conocida como “ Bruja de Agnesi” por errror en una traducción al inglés.
Decian que era sonambula y resolvía problemas aún estando dormida.
Cuando tenia 34 años y tras morir su padre María decidió dejar las matemáticas de un lado para dedicarse a la Caridad. Donó toda su fortuna a los pobres y dirigio el orfanato de Trivulzio.
A partir de este momento se dedicó a la vida religiosa y la Teología.
4 –Katsuko Saruhashi (1920-2007)- geoquimica japonesa , seguidora del sintoísmo y budismo. Pionera en el estudio de los niveles de dióxido de carbono en el océano y en la medición de la radiactividad del agua.
Tu Youyou – farmacóloga y médica china, practicante del confucianismo y el taoísmo. Descubrió la artemisinina ,compuesto clave para el tratamiento de la malaria.
LEYRE DE SANTIAGO LÓPEZ
4ºD ESO. Nº4
1- La mujer que escogí es Jocelyn Bell Burnell.
2- La información que encontré, la resumí a mi manera y es la siguiente:
Jocelyn Bell Burnell es una astrofísica norirlandesa que descubrió el púlsar en 1967, un hallazgo clave en la astrofísica que reveló la existencia de estrellas de neutrones. Aunque su supervisor recibió el Nobel por este descubrimiento, Bell Burnell no fue reconocida, lo que generó controversia. A lo largo de su carrera, ha ocupado cargos destacados y promovido la inclusión de mujeres y minorías en la ciencia. En 2018, recibió el Breakthrough Prize y lo donó para apoyar a grupos marginados en investigación científica.
3- Sobre la vida de Jocelyn encontré que nació el 15 de julio de 1943 en Belfast, Irlanda del Norte, estudió en la Universidad de Glasgow y luego continuó su formación en la Universidad de Cambridge donde consiguió su doctorado en radioastronomía. Consiguió un premio Nobel que desgraciadamente fue entregado a su supervisor, Antony Hewish, y a Martin Ryle, la razón por la que consiguió un premio Nobel fue por descubrir el Púlsar, el cual es una señal de radio periódica y muy precisa, también llamado como una estrella de neutrones en rotación rápida.
4- Voy a sugerir a dos científicas: La primera es Marie Curie y la segunda es Miriam Rothschild.
Iván García Zapata Nº8 4ºB ESO
Rubén Soto Hernández 1ºA ESO Nº31
1 Josefina Benayas.
2 Web 1: Fue una investigadora científica del instituto de Edafología y Biología Vegetal.
Web 2: Nació en 1932 y murió en 2018.
Web 3: Dirigió varias tesis doctorales.
3 Es autora de centenares de publicaciones científicas y varios libros
4 Razia Sultana
Vega 1 A num 32 ESO
1 lisa meitner :
1 pagina web La mujer menuda que consiguió escapar de los nazis. La física responsable de la fisión nuclear. La madre judía de la bomba atómica y, al mismo tiempo, la única científica que no quiso colaborar en el proyecto Manhattan
2 pagina web Nació en Viena en 1878 en una familia liberal y culta de origen judío
3 pagina web : La historia de Lise Meitner puede ejemplificar la de decenas de mujeres que a lo largo de la historia han tenido que luchar contra las circunstancias de su época para hacerse un hueco en su profesión
Lise Meitner fue una física austriaca, descubridora de la fisión nuclear, un logro por el que su compañero de laboratorio Otto Hahn recibió el premio Nobel en 1944.
Una científica religiosa que no sea cristiana es marie curie
1 . Isabel Orellana Vilches.
3 . Es la biógrafa oficial del fundador de su familia espiritual , autora de Fernando Rielo.
Misionera idente.
Celebración de su boda de oro 50 años con la iglesia.
Educación recibida creyente.
Con 17 años trabajaba en la Biblioteca Nacional.
Le pedía a María ser Santa.
4 . Maryam Mirzakhani (1977 - 2017) Religión Musulmana.
Enzo Otero Martínez Nº15 2B ESO
La monja benedictina Noella Marcellino, también doctora en Biología, es la fabricante de quesos oficial de la abadía Regina Laudis
Nació en junio de 1951, creció en Massachusetts y asistió a la universidad Sarah Lawrence en Bronxville, Nueva York, antes de dejarlo todo para ingresar en la abadía. La fabricación de quesos comenzó allí en 1977, cuando la orden recibió su primera vaca,
Estudió hongos en Francia con una beca Fulbright y se concentró en los efectos positivos de la descomposición y la putrefacción , así como en los olores y sabores del queso.
En mayo de 2015, Marcellino participó en una feria de productos artesanales que tuvo lugar en la abadía, donde se han realizado prácticas anuales, lo que ha podido inspirar a otras científicas, monjas o monjas científicas.
la vocación científica y religiosa no tienen por qué ser mutuamente excluyentes, simplemente son caminos diferentes.
Elogio
Rémy Grappin, el difunto director de investigación del Instituto Nacional de Investigación Agrícola de Francia, la elogió y dijo que había estudiado la biodiversidad de los hongos del queso de leche cruda y que nadie más luchaba más para preservarla en un mundo de estandarización y pasteurización . Forma parte de una antigua orden de queseros. Ganó un premio French Food Spirit y los organizadores del premio dijeron que era una experta internacional en quesos.
carmen nº24 2 eso b
CLARA CAMPOS GRILLE 2º B ESO
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA
MARÍA MOLINER
He seleccionado a María Juana Moliner Ruiz ( nacida en Zaragoza, el 30 de marzo de 1900, y fallecida en Madrid el 22 de enero de 1981, fue una destacada bibliotecaria y lexicógrafa, reconocida fundamentalmente por su obra: “Diccionario de Uso del Español.”
Licenciada en Historia por l Universidad de Zaragoza en 1921, obtuvo la oposición y fue funcionaria en el Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios y Arqueólogos del Estado.
Dedicó más de quince años de su vida a la elaboración del Diccionario de Uso del Español, con un esfuerzo titánico, consiguió hacer algo diferente a lo existente, así a diferencia de los diccionarios existentes en su época, el Diccionario de María Moliner, se centraba en el uso real y cotidiano del idioma, siendo una herramienta útil y accesible para emplear el español de manera práctica.
Un ejemplo de otras científica que profesaba una religión distinta al cristianismo es la física y química polaca -francesa Maríe Curie.
Pedro garrido brun nº10 3ºD ESO
MARÍA MOLINER
Profesión: Filóloga, bibliotecaria y lexicógrafa.
Obra más destacada: Diccionario de uso del español (DUE), publicado entre 1966 y 1967. Se caracteriza por ser práctico, con explicaciones claras, ejemplos y sinónimos, siendo una referencia para hablantes y escritores.
Trayectoria profesional:
Trabajó en la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza.
Participó en la creación de bibliotecas rurales durante la Segunda República Española.
Fue bibliotecaria en la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid.
Reconocimientos: Aunque su obra fue aclamada, nunca fue elegida miembro de la Real Academia Española, lo que generó controversias por su gran contribución a la lengua.
Rasgos distintivos: Se destacó por su enfoque práctico y didáctico del lenguaje, siendo autodidacta en muchos aspectos de su trabajo lexicográfico.
Científica creyente no cristiana sugerida:
Maryam Mirzakhani (1977-2017) – Matemática iraní y musulmana.
Primera mujer en recibir la Medalla Fields (2014), el premio más prestigioso en matemáticas.
Especialista en geometría y sistemas dinámicos.
Su trabajo ha tenido implicaciones fundamentales en matemáticas puras y aplicadas.
Mary Kenneth Keller (1913-1985) fue una monja católica y pionera en informática estadounidense. En 1965, se convirtió en la primera mujer en obtener un doctorado en ciencias de la computación en Estados Unidos, defendiendo la tesis “Inferencia inductiva de patrones generados por ordenador”.
Además, participó en el desarrollo del lenguaje de programación BASIC, diseñado para facilitar el aprendizaje de la programación.
Fundó y dirigió durante veinte años el Departamento de Ciencias de la Computación en la Universidad Clarke en Dubuque, Iowa, donde promovió la educación informática y el acceso universal a la información.
En cuanto a científicas creyentes de religiones no cristianas, una destacada es Maryam Mirzakhani, matemática iraní y musulmana, reconocida por sus contribuciones a la geometría y la teoría de superficies de Riemann.
FUENTES: mujeresconciencia.com / national geographic
Claudia Sánchez Rivas 4D
Alba Mejuto García // Nº10//4ºB
Jocelyn Bell Burnell, nacida en 1943 en Belfast, Irlanda del Norte, es una astrofísica británica reconocida por su descubrimiento de los púlsares en 1967. Durante su doctorado en la Universidad de Cambridge, construyó un radiotelescopio que permitió detectar señales de radio periódicas provenientes del espacio, identificando así los primeros púlsares. Aunque este hallazgo fue fundamental para la astrofísica, el Premio Nobel de Física de 1974 se otorgó a su supervisor, Antony Hewish, y a Martin Ryle, sin incluirla, lo que generó controversia en la comunidad científica. Además de su destacada carrera científica, Bell Burnell es miembro activo de la Sociedad Religiosa de los Amigos (cuáqueros). En 2013, publicó el libro "A Quaker Astronomer Reflects: Can a Scientist also be Religious?", donde reflexiona sobre la relación entre la ciencia y la religión. En cuanto a otras científicas creyentes de religiones distintas al cristianismo, destaca Maryam Mirzakhani, matemática iraní y musulmana, quien fue la primera mujer en recibir la Medalla Fields, el más alto honor en matemáticas.
1- Escojo a Jocelyn Bell Burnell como mujer científica.
2-Estas son las páginas de las que he extraído la información:
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/jocelyn-bell-burnell-y-el-descubrimiento-de-los-pulsares_19857
https://www.iac.es/es/blog/vialactea/2020/03/jocelyn-bell-burnell-la-mujer-que-descubrio-los-pulsares
https://mujeresconciencia.com/2014/12/03/el-universo-de-jocelyn-bell-burnell/
3- La astrofísica Joselyn Bell, después de suspender un examen de nivel para secundaria, contra todo pronóstico, siguió su afición por el cosmos y consiguió entrar en clases de ciencias, obteniendo la mejor nota de toda la clase.
Después de licenciarse en radioastronomía en Cambridge, comenzó su doctorado dedicado a los cuásares (fuentes de energía electromagnética astronómicas) en un estudio dirigido por Anthony Hewish.
Junto con este otro científico, Joselyn captó muchas ráfagas de energía recibidas por un telescopio en cuya construcción participó. Al detectar esta anomalía, aviso a Hewish, quien afirmó que se trataban de simples interferencias, para que, después de recibir aún más señales similares, Bell y su equipo teorizaran que se podían tratar de mensajes extraterrestres, hasta que denominaron finalmente a estas fuentes de energía como púlsares (estrellas de neutrones).
Al publicar el descubrimiento, Hewish y todo el equipo recibió el premio Nobel, dejando a Joselyn, debido a su condición de estudiante, apartada del reconocimiento. Esto generó protestas, pero la propia física afirmó que, si un estudiante recibiese un Nobel, estos premios serían degradados.
Años más tarde, y después de casarse con Martin Burnell, Joselyn se especializaría en diferentes campos de la astronomía y se convertiría en la presidenta de la Real Sociedad Astronómica de Londres, trabajando actualmente en la universidad de Oxford.
Aunque no obtuviese el premio más importante de la ciencia y seguramente del mundo, en 2018 Joselyn ganó el premio “Breakthrough”, que venía con 3 millones de dólares como premio, los cuales usó para fundar el “Fondo de Becas para Graduados de Bell Burnell”, que fomentaba a las mujeres a convertirse en científicas, cosa que la astrofísica realizó por la molestia que le causaba el reducido número de mujeres científicas.
Por otra parte, esta importante astrofísica no separa la religión (en su caso, la cristiana, más concretamente “los cuáqueros” o “Sociedad de Amigos”) de la ciencia, pues dice que ambas pueden ser compatibles si la religión a la que perteneces no te dice en qué creer.
4- Otra importante mujer científica creyente (de religión diferente a la cristiana) es la budista Tu Youyou una química china que, gracias a su descubrimiento de la artemisinina (que contrarresta eficazmente a la malaria), ganó el Premio Nobel de Medicina en 2015.
Luis José Rivas Diéguez nº25 4ºD ESO
Vida y obra de María Ángeles Vitoria
María Ángeles Vitoria es una figura inspiradora que ha dedicado su vida a la búsqueda del conocimiento y la belleza. Nacida en Alcoy, Alicante, se trasladó a Roma en 1974 para profundizar en su formación filosófico-teológica. Actualmente, es profesora de Filosofía de la Ciencia en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz y miembro de prestigiosas sociedades académicas como la European Society for the Study of Science and Theology y la International Network of Philosophers of Education.
Trayectoria académica
Formación inicial: Comenzó estudiando Biología, pero pronto sintió la necesidad de explorar dimensiones más profundas del conocimiento, lo que la llevó a la Filosofía y la Teología Dogmática4.
Doctorado en Filosofía: Obtuvo su doctorado en 2003, consolidando su posición como experta en Filosofía de la Ciencia8.
Contribuciones
Experta en Miguel Ángel: Ha dedicado gran parte de su trabajo a estudiar y difundir el arte de Miguel Ángel, especialmente los frescos de la Capilla Sixtina. Su pasión por este artista radica en su capacidad para expresar la belleza y la verdad a través de su obra4.
Conferencias y publicaciones: Ha pronunciado numerosas conferencias sobre el arte de Miguel Ángel y ha escrito libros como Miguel Ángel. El pintor de la Sixtina, que busca guiar al lector a través de las riquezas simbólicas y artísticas de la Capilla Sixtina5.
Inspiración y legado
Búsqueda de la verdad: Su trabajo refleja una búsqueda constante de la verdad y la belleza, tanto en el arte como en la ciencia. Cree que estas disciplinas no son mutuamente excluyentes, sino complementarias en la búsqueda del conocimiento humano4.
Influencia en la comunidad académica: Su membresía en sociedades internacionales y su labor docente han contribuido significativamente a la discusión sobre la intersección entre la ciencia y la filosofía.
Científica creyente de otra religión
Una científica creyente de una religión distinta al cristianismo es Neta A. Bahcall, una destacada astrofísica israelí-estadounidense que practica el judaísmo. Bahcall ha realizado importantes contribuciones en el campo de la cosmología y la estructura a gran escala del universo. Su trabajo ha sido fundamental para entender la distribución de galaxias y cúmulos de galaxias en el universo.
WEBS: COPE,LA VANGUARDIA, EDICIONES RIALP
MARTINA 4 A ESO N7
Algunos Patrimonios de la Humanidad relacionados con grandes religiones del mundo son:
Taj Mahal, India (Islam)1
Angkor Wat, Camboya (Budismo e Hinduismo)1
Mezquita-Catedral de Córdoba, España (Islam y Cristianismo)2
Monumentos paleocristianos y bizantinos de Tesalónica, Grecia (Cristianismo)4
Elijo la Catedral de Aquisgrán como monumento relacionado con el Cristianismo y Patrimonio de la Humanidad7:
Se construyó entre 796 y 805 d.C. por orden de Carlomagno como capilla palatina de su residencia imperial.
Destaca por ser un ejemplo sobresaliente de arquitectura carolingia y por su importancia histórica como lugar de coronación de los reyes germánicos.
Está ubicada en Aquisgrán, Alemania. Se puede visitar. La entrada general cuesta alrededor de 7 euros, pero los precios pueden variar según la temporada y el tipo de visita.
Después de hablar con mis padres sobre los monumentos mencionados en el artículo, hemos decidido que el que más nos gusta como familia es el Taj Mahal en India. Nos atrae su historia romántica, su impresionante arquitectura y el hecho de que es uno de los monumentos más famosos del mundo.
MARTINA 4 A ESO N 7
1. Selección de científica
He elegido María Gaetana Agnesi.
2. Webs
1. Mujeres en las Ciencias
Una web dedicada a rescatar la figura de científicas históricas, donde se destaca la vida y obra de Agnesi, resaltando su importancia en el desarrollo del cálculo y la matemática del siglo XVIII.
2. Historias Matemáticas
Este portal aborda la evolución de las ideas matemáticas y dedica un artículo completo a la contribución de María Gaetana Agnesi, explicando la relevancia de su obra Instituzioni Analitiche.
3. Enciclopedia de Mujeres Notables
Una enciclopedia digital que recoge biografías de mujeres que han dejado huella en la ciencia, en la cual se puede profundizar en el contexto histórico y académico de Agnesi.
3. Datos relevantes sobre la vida y obra de María Gaetana Agnesi
- Nacimiento y formación:
Nació en 1718 en Milán y demostró desde muy joven un talento excepcional para las matemáticas, lo que le permitió acceder a estudios avanzados en una época en la que a las mujeres se les dificultaba la educación superior.
- Obra destacada:
Es especialmente conocida por su tratado "Instituzioni Analitiche", publicado en 1748, que se convirtió en uno de los primeros libros de cálculo integral. Esta obra no solo recopiló el conocimiento matemático de la época, sino que también introdujo métodos y conceptos que serían fundamentales para el desarrollo posterior del análisis matemático.
- Contribuciones académicas y pedagógicas:
Además de su labor como matemática, Agnesi se dedicó a la enseñanza y a la divulgación del saber, convirtiéndose en un referente de la educación de las mujeres y en una pionera en la lucha por la igualdad en el ámbito académico.
- Legado:
Su figura inspiró a futuras generaciones de científicas y sigue siendo un símbolo de superación y excelencia en la ciencia, demostrando que la pasión por el conocimiento puede trascender barreras sociales y de género.
4. Otra científica creyente de una religión no cristiana
Maryam Mirzakhani.
Maryam Mirzakhani fue una matemática iraní, reconocida mundialmente por sus contribuciones a la geometría y dinámica de superficies, y fue la primera mujer en recibir la Medalla Fields. Proveniente de una cultura musulmana, Mirzakhani es un ejemplo de cómo la fe y la ciencia pueden coexistir y enriquecerse mutuamente.
Hugo Rodríguez Rumbo 4ºESOB Nº23
1.- Voy a hablar de Santa Ángela de Merici.
2.- La información la he sacado de Vatican News, EWTN y ACIprensa.
3.- De su vida y obra destaco la creación de las hermanas ursulinas, al salir del claustro junto con 12 hermanas para dedicarse a la educación y formación de las jóvenes, siguiendo la doctrina de la Iglesia; que aún habiendo vivido años en una familia acaudalada (con sus tíos), nunca perdió ese gusto por ayudar a los más necesitados; y que sus últimas palabras fuesen: "Dios mío, yo te amo", demostrando hasta al final su inquebrantable fe.
4.- Otra científica creyente no cristiana era la física nuclear egipcia Sameera Moussa, que profesaba el Islam.
ALEJANDRO MUIÑO GARCÍA Nº26 4ºA ESO
1.María Moliner
2.https://www.ugr.es/~anamaria/mujeres-doc/biografia_maria_moliner.htm
https://www.rtve.es/noticias/20110405/maria-moliner-bibliotecaria-imaginaba-palabras/422281.shtml
https://www.fundacionibercaja.es/que-hacemos/mas-cultura/disfruta-con-la-historia/maria-juana-moliner-ruiz/
3.María Moliner nació en 1900 y se convirtió en una experta en el idioma español. Desde pequeña, le gustaba mucho leer y aprender sobre las palabras. Estudió en la universidad y se convirtió en profesora.
Su trabajo más famoso es un diccionario llamado "Diccionario de uso del español", que publicó en 1966. Este diccionario es especial porque no solo explica el significado de las palabras, sino que también da ejemplos de cómo se usan en la vida diaria. Es muy útil para entender mejor el español.
A pesar de que al principio le costó hacerse un lugar en el mundo de los hombres científicos, su dedicación y talento la llevaron a recibir premios importantes por su trabajo. María Moliner murió en 1981, pero su obra sigue ayudando a muchas personas a aprender y usar el español correctamente.
4.Dilek Gürsoy
ALBA Nº20 1ºA ESO
Sandra Fontenla 1B
Tras haber realizado una breve investigación, he descubierto acerca de la vida de Mary Schweitzer, una paleontóloga estadounidense reconocida particularmente en el estudio de fósiles de dinosaurios. Schweitzer ha hecho contribuciones significativas en distintos ámbitos de la biología y la química acerca de los restos fósiles, relacionadas con la preservación de tejidos orgánicos en dinosaurios y otros organismos extintos. En su obra científica destaca el hallazgo de tejidos blandos, incluyendo vasos sanguíneos y células, en un fémur de dinosaurio de 68 millones de años. También ha explorado la posibilidad de recuperar ADN antiguo de fósiles, contribuyendo a la discusión sobre la duración de la viabilidad de material genético. Por último, Schweitzer también ha trabajado como educadora, compartiendo su conocimiento con estudiantes y el público en general. Participó en conferencias y documentales que buscan hacer accesible la ciencia de los dinosaurios a un público más amplio, convirtiéndola en una figura clave para la paleontología contemporánea.
Entre otras mujeres científicas relacionadas con la religión me gustaría destacar a Mae Jemison, una astronauta, médica y ingeniera estadounidense, conocida por ser la primera mujer afroamericana en viajar al espacio.
En cuanto a su religión, Mae Jemison ha hablado sobre la importancia de la ciencia y la espiritualidad en su vida, y cómo ambas pueden coexistir.
Santa Ana Wang no fue una científica, sino una mártir cristiana china que falleció durante la Rebelión de los Bóxers en 1900. Sin embargo, puedo proporcionarte información importante sobre su vida y sugerirte otra científica que profesa una religión distinta.
1. Selecciona una de estas mujeres científicas.
Santa Ana Wang no fue científica. Si deseas información sobre una científica cristiana, puedo escoger otra de la lista que tengo.
2. BUSCA información en tres páginas web.
Santa Ana Wang fue canonizada por el Papa Juan Pablo II en el año 2000 como parte del grupo de los 120 mártires de China. Durante la persecución de los cristianos en la Rebelión de los Bóxers, fue capturada y asesinada por negarse a renunciar a su fe.
3. ¿Qué datos más relevantes has encontrado sobre su vida?
Nació en 1886 en la provincia de Hebei, China. Desde joven mostró una fuerte devoción por su fe cristiana. Fue forzada a casarse a los 11 años, pero logró evitarlo para dedicarse a su vida religiosa. En 1900, durante la Rebelión de los Bóxers, fue capturada por negarse a renunciar. Fue decapitada el 21 de julio de 1900. Fue canonizada en el año 2000 por el Papa Juan Pablo II.
4. Sugiere alguna otra científica creyente de una religión distinta.
Una científica creyente en otra religión es Ada Yonath, bioquímica judía.
Si prefieres información sobre una científica cristiana, dímelo y te diré cuál de la lista puede ser investigada.
Diego Romero Bernardo 4ºC de eso Nº21
MAURO ROJO MUINOS 2B N21
Yo he elegido a Jocelyn Bell Burnel una astrónoma británica conocida por descubrir la primera radioseñal de un púlsar.
2. Información de tres páginas web:
Royal Society:
Jocelyn Bell Burnell
Esta página de la Royal Society destaca su trayectoria profesional, su descubrimiento de los púlsares y su compromiso con la promoción de la diversidad en la ciencia.
BBC Science Focus:
Jocelyn Bell Burnell
Este sitio web ofrece una visión general de su vida, su trabajo y su impacto en la astronomía, resaltando su humildad y generosidad.
Atomic Heritage Foundation:
Jocelyn Bell Burnell
Esta página se centra en su papel en el descubrimiento de los púlsares y la importancia de este hallazgo en la física y la astronomía.
3. Datos relevantes sobre su vida y obra:
Descubrimiento de los púlsares: En 1967, mientras era estudiante de posgrado, Bell Burnell detectó señales de radio inusuales que resultaron ser púlsares, estrellas de neutrones que emiten radiación electromagnética.
Controversia del Premio Nobel: A pesar de su crucial contribución, el Premio Nobel de Física de 1974 fue otorgado a su supervisor, Antony Hewish, y no a ella. Esto generó controversia y críticas por la falta de reconocimiento a su trabajo.
Compromiso con la diversidad: Bell Burnell ha sido una defensora de la diversidad en la ciencia y ha trabajado para promover la participación de mujeres y minorías en este campo.
Premio Breakthrough: En 2018, recibió el Premio Breakthrough en Física Fundamental, donando el premio en metálico para financiar becas para estudiantes de física de grupos subrepresentados.
Creencias: Jocelyn Bell Burnell es Cuáquera, y a menudo ha hablado de como su fe a influido en su vida.
4. Científica creyente de otra religión:
Anousheh Ansari: Ingeniera y empresaria iraní-estadounidense, y la primera mujer musulmana en viajar al espacio. Su fe baháʼí ha sido una parte importante de su vida, y ha hablado sobre cómo la ciencia y la espiritualidad pueden coexistir.
1. Selección de una científica:
He elegido a Miriam Michael Stimson.
2. Información de tres fuentes:
Mujeres en la Historia: Este artículo destaca que Miriam Michael Stimson nació el 24 de diciembre de 1913 en Chicago, en una familia católica. Fue la tercera hija de Frank Stimson y Mary Holland. Tras sus estudios, se unió a las Hermanas Dominicanas de Adrian y se convirtió en profesora en la Universidad de Siena Heights en Michigan.
MUJERES EN LA HISTORIA
Mujeres con Ciencia: Según este sitio, Stimson fue la segunda mujer en impartir una conferencia en la Sorbona y es reconocida por su trabajo en espectroscopia.
MUJERES CONCIENCIA
Aleteia: Este artículo menciona que la hermana Miriam fue profesora de química en la Universidad de Siena Heights y que, además de sus contribuciones al estudio del ADN, trabajó en el desarrollo de hormonas cicatrizantes y en la creación de una crema contra las hemorroides.
ALETEIA
3. Datos relevantes sobre su vida y obra científica:
Miriam Michael Stimson, nacida como Marian Emma Stimson, fue una monja dominica y química estadounidense. Destacó en el campo de la espectroscopia y realizó importantes contribuciones al estudio de la estructura del ADN. Fue pionera en el uso de técnicas espectroscópicas para analizar compuestos químicos, lo que facilitó la comprensión de la estructura molecular del ADN. Además, fue la segunda mujer en ofrecer una conferencia en la prestigiosa Universidad de la Sorbona en París. Su dedicación a la ciencia y la educación dejó una huella significativa en la comunidad científica.
4. Otra científica creyente de una religión no cristiana:
Una destacada científica de religión no cristiana es Asima Chatterjee, una química india reconocida por sus investigaciones en productos naturales y química orgánica. Fue la primera mujer en obtener un doctorado en ciencias en la India y realizó importantes contribuciones en el desarrollo de medicamentos contra la malaria y la epilepsia. Chatterjee practicaba el hinduismo.
Rodrigo Peteiro Váquez
1ºB ESO Nº26
1-Teresa Maraculla.
2- Fue médica adjunta del Servicio de Tumores Gastrointestinales del Departamento de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron desde 2004 hasta 2016. Participa activamente en el desarrollo de investigaciones clínicas nacionales e internacionales, especialmente en relación a fármacos dirigidos contra dianas moleculares, así como investigaciones clínicas de nuevos agentes quimioterapéuticos.Participa activamente en el desarrollo de investigaciones clínicas nacionales e internacionales, especialmente en relación a fármacos dirigidos contra dianas moleculares, así como investigaciones clínicas de nuevos agentes quimioterapéuticos.
3-Ha dedicado su vida al estudio de tumores y ha participado en investigaciones para descubrir agentes quimioterapéuticos.
4-Hayat Sindi
Pablo 14 4ºD ESO
Algunos de los datos mas importantes son que descubriolos pulsares,que le intentaron robar el merito dandole el nobel a su supervisor o que fue una gran defensora de la diversidad en la ciencia.
Lise Meitner (1878-1968), nacida en familia judia.
Chien-Shiung Wu (1912-1997), nacida de familia budista
Sergio Sánchez Frade N28 4D
He elegido a Teresa Maraculla
hizo muchas cosas importantes pero entre ellas están una investigación en cáncer gastrointestinal, fue premiada en 2022 por ser una de las 50 mejores médicas de españa y tiene una licenciatura en medicina y un doctorado.
Otra científica creyente que no sea cristiana puede ser maja mataric qje es musulmana o kirian rothschild qhe era judía.
ALBA,32,4*D
Ainhoa Reimundez Dominguez N23 4D
Un dato muy importante es su legado, ya que es considerada una de las cientificas mas influyentes del seculo XX y un simbolo de la lucha de las nujeres en la ciencia. Otra cosa importante y curiosa fue que nacio en una familia judia, pero luego se convirtio al cristianismo. A pesar de eso, el regimen nazi la siguio considerando judia, lo que la obligo a huir de alli en 1938. A pesar de convertirse, nunca se olvido de sus raices y de su identidad. El tercer dato relevante fue su descubrimiento, la fision nuclear, un logro por el que su compañero de laboratorio Otto Hanh recibio el premio Nobel en el año 1944.
Ejemplos de cientificas de una religion que no sea la cristiana son: Rosalin Franklin (estudió y trabajó en algunos de los mejores centros de investigación del momento) y Gertrude Belle Elion (una bioquímica y farmacóloga estadounidense que en 1988 ganó el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus investigaciones y avances en el terreno de los trasplantes y tratamientos oncológicos)
1. Nöella Marcellino, nacida en 1951 (y aún con vida en la actualidad), es una monja benedictina de la abadía de Regina Laudis (Bethlehem, Connecticut). Es quesera artesanal y cuenta con un doctorado de la Universidad de Connecticut, especializada en los microorganismos fúngicos involucrados en la fermentación del queso francés tradicional. Es conocida por su investigación sobre los aspectos microbianos de la producción de queso.
Ha sido apodada internacionalmente como “la monja del queso”, esto se debe a su investigación sobre el uso de hongos en la producción del queso y acerca de la importancia de conservar técnicas tradicionales para elaborar este tipo de producto lácteo (ella argumenta que fomentan una mayor diversidad microbiana en los alimentos; también afirma que los procesos de la producción industrial de queso han disminuido la riqueza de su sabor).
Decidió centrar sus estudios en la maduración del queso gracias a la visita de un profesor de química orgánica en la universidad, y pudo continuar con esa idea en Francia debido a que obtuvo una beca Fulbright.
Es considerada una "Experta Internacional en Queso", pues fue premiada con el French Food Spirit Award.
En septiembre de 2020, fue nombrada priora en el Monasterio de Nuestra Señora de la Roca en Shaw Island, Washington.
Su hermano, John Jocko Marcellino, es miembro fundador y baterista de la banda Sha Na Na.
Nöella ha hablado en diversas ocasiones sobre cómo su trabajo se relaciona con la espiritualidad y la conexión con la naturaleza, pues considera que estudiar los microorganismos que dan vida a los quesos le ha proporcionado un mayor entendimiento sobre la creación y los procesos naturales que suceden en nuestro entorno.
Su trabajo ha ayudado a concienciar a la sociedad sobre cómo los microorganismos afectan a los alimentos y a difundir una producción más sostenible y respetuosa con la biodiversidad.
2. Una científica creyente de una religión no cristiana es, por ejemplo, Rita Levi-Montalcini, una neurobióloga italiana y judía de nacimiento que fue galardonada con el premio Nobel de Fisiología y Medicina por el descubrimiento de los factores de crecimiento nervioso.
Santiago Manuel Rivas Diéguez_Nº19_2ºB_ESO
María Moliner fue una destacada bibliotecaria, archivera y lexicógrafa española, reconocida principalmente por su monumental obra, el “Diccionario de uso del español”.
Datos relevantes sobre su vida y obra científica:
• Nacimiento y formación: Nació el 30 de marzo de 1900 en Paniza, Zaragoza. Se licenció en Historia en 1921 por la Universidad de Zaragoza. 
• Carrera profesional: En 1922, ingresó por oposición en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, desempeñando su labor en diversas ciudades como Simancas, Murcia, Valencia y Madrid. Durante la Segunda República Española, participó activamente en las Misiones Pedagógicas, promoviendo la creación de bibliotecas rurales y fomentando la lectura en zonas desfavorecidas. 
• Diccionario de uso del español: A partir de 1952, emprendió de manera independiente la elaboración de un diccionario que no solo definiera palabras, sino que también ofreciera ejemplos de uso y sinónimos. Esta obra, publicada en dos volúmenes entre 1966 y 1967, se distingue por su enfoque práctico y detallado, convirtiéndose en una referencia esencial en la lexicografía española. 
Otra científica creyente de una religión no cristiana:
Un ejemplo notable es la Dra. Sunetra Gupta, una destacada inmunóloga y escritora británica de origen indio, conocida por sus investigaciones en enfermedades infecciosas y su fe en el hinduismo.
Ugr.es
Unedtudela.es
Cvc.cervantes.es
Fernando puebla martin 3ºD ESO
Mary Schweitzer es una paleontóloga y bioquímica estadounidense muy conocida por sus descubrimientos en la paleontología molecular.
Mary Schweitzer nació el 28 de noviembre de 1958 en Estados Unidos. Estudió zoología en la Universidad de Montana e hizo un doctorado en biología en la Universidad de Arizona, especializándose en bioquímica.
Mary es famosa por su descubrimiento en 2005 de lo que parecían ser tejidos blandos preservados en huesos fósiles de un dinosaurio Tyrannosaurus rex. La ciencia pensaba que los tejidos blandos no podían sobrevivir millones de años. Su trabajo cambió la forma en que entendemos la preservación de fósiles.
Su descubrimiento permitió a los científicos estudiar el ADN, las proteínas y otros componentes biológicos de los dinosaurios, lo que desmintió que los restos de dinosaurios solo podían contener materiales mineralizados
Miriam Rothschild era judía, aunque no se centró mucho en cuestiones religiosas en sus escritos. En cambio, su pasión fue el estudio de los insectos y sus interacciones ecológicas. Rothschild es conocida por su trabajo en la biología de los parásitos y las relaciones entre los insectos y las plantas.
Julia Rodríguez Castro n21 4ºB ESO
María Moliner fue una destacada bibliotecaria, archivera y lexicógrafa española, reconocida principalmente por su monumental obra, el “Diccionario de uso del español”.
Datos relevantes sobre su vida y obra científica:
• Nacimiento y formación: Nació el 30 de marzo de 1900 en Paniza, Zaragoza. Se licenció en Historia en 1921 por la Universidad de Zaragoza. 
• Carrera profesional: En 1922, ingresó por oposición en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, desempeñando su labor en diversas ciudades como Simancas, Murcia, Valencia y Madrid. Durante la Segunda República Española, participó activamente en las Misiones Pedagógicas, promoviendo la creación de bibliotecas rurales y fomentando la lectura en zonas desfavorecidas. 
• Diccionario de uso del español: A partir de 1952, emprendió de manera independiente la elaboración de un diccionario que no solo definiera palabras, sino que también ofreciera ejemplos de uso y sinónimos. Esta obra, publicada en dos volúmenes entre 1966 y 1967, se distingue por su enfoque práctico y detallado, convirtiéndose en una referencia esencial en la lexicografía española. 
Otra científica creyente de una religión no cristiana:
Un ejemplo notable es la Dra. Sunetra Gupta, una destacada inmunóloga y escritora británica de origen indio, conocida por sus investigaciones en enfermedades infecciosas y su fe en el hinduismo.
páginas:
Cvc.cervantes.es
Urg.es
Y unedtudela.es
Elena Regueira Quientela 3 de la eso
Teresa Maraculla fue una médica especializada en el cáncer, especialmente en el sistema digestivo. Trabajaba en barcelona y es jefa del grupo d tumores.
Teresa ha descubierto la eficacia de una terapia personalizadaen un fármaco en pacientes con cáncer de páncreas. Participo en la creación de modelos preclínicos.
Louis Pasteur y Nikola Tesla entre otros
JOEL TRILLO
María Moliner nació en 1900 y falleció en el 1981, fue una destacada filóloga, bibliotecaria y lexicógrafa española, reconocida principalmente por su obra "Diccionario de uso del español. Algunos datos relevantes sobre ella es que fue licenciada en Historia por la Universidad de Zaragoza en 1921, otro dato es que escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana. Una científica destacada que profesó una religión distinta al cristianismo es Rita Levi-Montalcini, que fue una neurocientífica italiana, galardonada con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1986 por sus descubrimientos sobre el factor de crecimiento nervioso.
YAGO SÁNCHEZ QUINDIMIL 4D ESO
La mujer científica que seleccioné es Jocelyn Bell Burnell.
Jocelyn Bell Burnell nació el 15 de julio de 1943 en Belfast, Irlanda del Norte, donde creció y se crio junto a sus tres hermanos en una pequeña casa de campo. Su amor por el cosmos se fraguó durante su infancia, posiblemente durante los años en que su padre, arquitecto de profesión, trabajó en la ampliación del observatorio de Armagh, donde la pequeña científica en ciernes creció rodeada e influida por los libros de astronomía.
Tras dos intentos de ingresar a la escuela, uno de ellos a una edad demasiado temprana, Bell Burnell iniciaría su vida académica en el colegio privado para niñas Mount School, en la ciudad de York. Prosiguió con sus estudios superiores en la Universidad de Glasgow, donde se licenciaría en física a la edad de 22 años, en 1965. Posteriormente ingresaría en la Universidad de Cambridge, donde se doctoró en radioastronomía en el año 1969, y fue precisamente en esta época en la que Bell contribuiría de forma notable a algunos de los descubrimientos más importantes de la época en su campo.
De hecho, el trabajo de doctorado de Bell consistiría en la construcción de un radiotelescopio que tenía el objeto de estudiar los quásares, unas fuentes de radiación celeste muy intensa que pueden pasar por estrellas, pero que en realidad son algunas de las galaxias más luminosas y alejadas de nuestra posición en el Universo.
En febrero de 1968, la noticia del descubrimiento realizado por Jocelyn Bell fue publicado en la revista científica Nature. Estudios posteriores realizados por grupos de astrónomos alrededor del mundo identificaron la señal como provenientes de estrellas de neutrones con rápida rotación. Estos objetos, primeramente identificados por Jocelyn Bell, comenzaron a ser conocidos con el nombre de púlsares. El término púlsar es una abreviación de estrella pulsante en radio o fuente de radio con rápidas pulsaciones.
Jocelyn Bell recibió su doctorado en radio astronomía de la Universidad de Cambridge en 1968. Contrajo matrimonio durante el mismo año y cambió su nombre por Burnell. Desde que dejó Cambridge en 1968, la Dr. Bell Burnell ha estudiado el cielo en casi todas las bandas del espectro electromagnético. Ha recibido muchos honores y premios por sus contribuciones a la ciencia.
La Dr. Bell Burnell fue a visitar el Goddard Space Flight Center en la NASAen mayo de 1999. Amablemente se ofreció a responder unas preguntas para StarChild. Escucha sus respuestas de su propia voz (sólo en inglés). Puede verse en forma escrita también la traducción al español.Uno de los intereses de Jocelyn Bell Burnell ha sido el número de mujeres presentes en los campos de Física y Astronomía. Según datos de 2018, solo el 35% de los estudiantes británicos de carreras científicas o tecnológicas (STEM) son mujeres. El porcentaje de mujeres graduadas en carreras de este tipo era en ese mismo año del 26%. Ella recuerda ser, durante gran parte de su trayectoria, la mujer con el cargo de mayor responsabilidad en los lugares donde ha trabajado. A pesar de que ha habido un ligero aumento del porcentaje de mujeres en comparación con la época en la que la astrónoma emprendió su carrera profesional, la brecha de género en estas disciplinas es aún significativa. Por ello, ha estado implicada de forma activa en la lucha contra la desigualdad. Ayudó a la elaboración del estatuto Athena SWAM: un programa puesto en marcha por la Unidad de Igualdad del Reino Unido en 2005 que reconoce y premia las buenas prácticas enfocadas en torno a la igualdad de género en instituciones de investigación.
Esta información la saqué de la nasa, de nacionalidad geografic y de la pagina de la universidad de astronomía de canarias.
Lo que más me ha parecido relevante es que ganó un doctorado, que fue la mujer con el cargo de mayor responsabilidad en los lugares donde ha trabajado y que ha inspirado a muchas científicas de la actualidad.
Algunas científicas de religiones no cristianas son: Maria Mirzakhani, Chien-Shiung Wu...
SOFÍA N°10 4°A ESO
Jocelyn Bell Burnell es una astrofísica británica nacida en Belfast, Irlanda del Norte, en 1943. Desde temprana edad, mostró un interés profundo por la astronomía, influenciada por su padre, arquitecto del planetario de Armagh, y por la amplia biblioteca familiar. A los 11 años, superó el examen de acceso a la escuela secundaria, a pesar de haberlo suspendido previamente debido a su juventud.
En 1965, obtuvo un grado en Física con honores en la Universidad de Glasgow y, ese mismo año, comenzó su doctorado en la Universidad de Cambridge bajo la supervisión de Anthony Hewish. Durante su investigación doctoral, construyó un radiotelescopio de 81,5 metros de largo, que requería un análisis exhaustivo de las señales registradas. En 1967, detectó una señal de radio periódica que, tras investigaciones adicionales, resultó ser la primera observación de un púlsar, una estrella de neutrones que emite radiación en intervalos regulares. Este descubrimiento revolucionó la comprensión de la física estelar y le valió reconocimiento internacional.
A lo largo de su carrera, Bell Burnell ha trabajado en diversas instituciones, incluyendo la Universidad de Southampton, el University College de Londres y el Real Observatorio de Edimburgo. Ha sido profesora visitante en la Universidad de Princeton y ha ocupado cargos de liderazgo en organizaciones científicas, como presidenta de la Royal Astronomical Society y del Institute of Physics. Además, ha sido una defensora activa de la inclusión en la ciencia, promoviendo la participación de mujeres y minorías en la física.
En cuanto a su vida personal, Bell Burnell es miembro de la Sociedad Religiosa de los Amigos (cuáqueros) y ha reflexionado sobre la relación entre la ciencia y la religión en su obra “A Quaker Astronomer Reflects: Can a Scientist Also Be Religious?”. En este libro, explora cómo el conocimiento científico puede coexistir con la fe religiosa, ofreciendo una perspectiva personal sobre la armonía entre ambas.
Otra científica destacada con creencias religiosas es Lise Meitner (1878-1968), física austriaca de origen judío que desempeñó un papel crucial en el descubrimiento de la fisión nuclear. Meitner, que se convirtió al cristianismo, fue una pionera en la investigación nuclear y es reconocida por su contribución al entendimiento de la energía nuclear, a pesar de las dificultades que enfrentó como mujer en un campo dominado por hombres.
Otra mujer científica religiosa destacada es Mary Anning (1799-1847), una paleontóloga autodidacta británica. Anning es conocida por sus importantes descubrimientos en la costa de Dorset, Inglaterra, incluyendo el primer esqueleto completo de un ictiosaurio, un reptil marino prehistórico. Aunque en su época no fue reconocida como debería, su trabajo fue fundamental para el desarrollo de la paleontología.
Mary Anning era miembro de la Iglesia de Inglaterra y su fe desempeñaba un papel importante en su vida, influyendo en su actitud perseverante ante las dificultades. Aunque su religión no se refleja tanto en sus escritos científicos, ella era conocida por su devoción personal y su vínculo con la comunidad religiosa local.
Paula Pazos Pazos 1A BACH.
Diego Parga Lucio
nº17 1ºD
María Moliner (1900-1981) fue una bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa española, conocida principalmente por su Diccionario de uso del español, una obra monumental que compitió con el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) por su enfoque práctico y detallado del lenguaje.
Moliner estudió Historia en la Universidad de Zaragoza y se dedicó a la biblioteconomía, promoviendo la creación de bibliotecas populares en España. Durante la dictadura franquista, fue apartada de algunos de sus cargos, pero continuó trabajando de manera independiente en su diccionario, un proyecto que le tomó más de 15 años y que escribió prácticamente sola.
Nombre completo: María Juana Moliner Ruiz
Fecha de nacimiento: 30 de marzo de 1900
Lugar de nacimiento: Paniza, Zaragoza, España
Fallecimiento: 22 de enero de 1981 (80 años)
Profesión: Bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa
Primera mujer en presentar una candidatura a la Real Academia Española (RAE) (aunque no fue aceptada).
Se formó como historiadora en la Universidad de Zaragoza.
Trabajó en la Biblioteca Nacional de España y en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos.
Mary Kenneth Keller.
BUSCA información en tres páginas webs sobre ella
Si hay dos disciplinas que parecen eternamente enfrentadas, esas son la religión y la ciencia. No obstante, la historia de la hermana Mary Kenneth Keller es un ejemplo de que eso no tiene por qué ser siempre así y, hay veces, que la propia pasión puede superar las barreras sociales y culturales. De hecho, para Mary ni siquiera parecía que hubiera una rivalidad: sin poner en duda su vocación religiosa, logró equilibrarla a la perfección con su amor por la tecnología.
"Por primera vez, podemos simular el proceso cognitivo de manera mecánica. Podemos hacer estudios sobre inteligencia artificial. Más allá de esto, este mecanismo (el PC) puede servir para ayudar a los humanos a aprender. Con el paso del tiempo tendremos más estudiantes y maduros, por lo que es probable que este tipo de docencia gane importancia".
Aunque hoy la religión y la ciencia se siguen viendo como mundos y pensamientos ajenos y contrarios el uno del otro, hubo una mujer que, superando los obstáculos, estereotipos y creencias de su época, logró que su vocación al servicio, su pasión por las matemáticas y su trabajo científico cambiaran la percepción del mundo sobre las computadoras, convirtiéndose en referente de las mujeres en el mundo de la tecnología.
Mary Kenneth Keller fue una pionera en la informática y una de las primeras mujeres en obtener un doctorado en ciencias de la computación. Nació en 1913 en Ohio, Estados Unidos y fue criada en una familia católica devota. Keller mostró un interés temprano por la ciencia y la tecnología, destacándose académicamente durante sus años escolares.
Has encontrado sobre su vida y su obra científica.
Considerada como una de las madres de la tecnología, Mary trabajó duro en este ámbito, logrando convertirse en la primera mujer en obtener un doctorado en computación en Estados Unidos, además de contribuir al desarrollo de uno de los lenguajes de programación más influyentes de la historia: BASIC. Y sí, todo eso sin renunciar a su lugar en la congregación de las Hermanas de la Caridad.
Sugiere alguna otra científica creyente de una religión que no sea la cristiana.
Desde Platón hasta Einstein, los científicos y filósofos que han creído de una u otra forma en la existencia de Dios resulta imbatible: Aristóteles, Averroes, Maimónides, Descartes, Kant, Spinoza, Gödel, Lemaître, Copérnico, Galileo, Newton, Mendel, Schrödinger, Wittgenstein, Heidegger.
Numero:Pablo Valea Pajon N:25 Clase:2 de la eso B
1. Lisa Meitner
3. - Su familia era judía y poco religiosa, pero ella se convirtió al cristianismo luterano.
- Fue enfermera voluntaria en la Primera Guerra Mundial durante un tiempo.
- Publicó el primer artículo sobre la fisión nuclear.
4. Rita Levi-Montalcini fue una neuróloga italiana que descubrió el primer factor de crecimiento conocido en el sistema nervioso.
Marta Quiza Vázquez 3ºA ESO
María Moliner, destacada bibliotecaria filóloga.
Cursó sus estudios en la institución libre de enseñanza y se licenció en historia. En su carrera profesional, ingreso en el cuerpo facultativo de archiveros, bibliotecarios y arqueólogos en 1922, teniendo varios cargos en archivos y bibliotecas a lo largo de su vida participó en la promoción de bibliotecas populares durante la segunda República española, además de defender el uso de bibliotecas en zonas rurales. Redactó de manera independiente un diccionario de uso práctico y fue publicada en dos volúmenes. Intentó ingresar en la academia española, aunque no lo consiguió. Otra científica creyente es Maitreyeen Pushpa, química y científica importante por su investigación en la química orgánica, su visión ha sido influida por su espiritualidad hindú y su conexión con la filosofía.
Ignacio LP 1A BACH N11
Lisa Meitner
1. Un poco de su vida:
Lise Meitner fue una física austriaca nacida en Viena en 1878. Estudió física en la Universidad de Viena y se convirtió en una de las primeras mujeres en obtener un doctorado en física en esa universidad. En 1907 se trasladó a Berlín, donde comenzó a trabajar con el químico Otto Hahn en el Instituto Kaiser Wilhelm de Química. Juntos realizaron investigaciones sobre la radiactividad, un campo de gran importancia en la física de su tiempo.
En 1939, Meitner y su sobrino Otto Robert Frisch explicaron el proceso de fisión nuclear, que resultó ser un descubrimiento fundamental en la física nuclear. Aunque su trabajo fue esencial, Meitner no fue reconocida con el Premio Nobel de Química, que se le otorgó a Hahn en 1944.
Debido a la persecución de los judíos en Alemania por el régimen nazi, Meitner tuvo que huir a Suecia en 1938, donde continuó su investigación. En su honor, el elemento 109 de la tabla periódica fue nombrado "meitnerio" en 1997.
2. Datos más relevantes sobre su vida y obra científica
• Nacimiento y estudios: Nació en 1878 en Viena, Austria, y fue una de las primeras mujeres en obtener un doctorado en física en la Universidad de Viena.
• Colaboración con Otto Hahn: Meitner trabajó con el químico Otto Hahn en Berlín, donde investigaron sobre la radiactividad y la desintegración de elementos radiactivos.
• Descubrimiento de la fisión nuclear: En 1939, explicó el proceso de fisión nuclear junto con su sobrino Otto Robert Frisch, lo que fue un descubrimiento clave para la ciencia nuclear.
• Reconocimiento póstumo: Aunque no recibió el Premio Nobel en vida, en 1997 el elemento 109 fue nombrado "meitnerio" en su honor.
3. Otra científica no cristiana:
Una científica destacada no cristiana fue Marie Curie. Nació en Polonia en 1867 y fue una física y química pionera en el estudio de la radiactividad. Aunque su familia era católica, se sabe que Marie Curie era atea y no practicaba ninguna religión. Fue la primera persona en recibir dos Premios Nobel en dos campos diferentes: Física y Química.
Sara Freire 4A ESO N18
1.Científica seleccionada:
Miriam Michael Stimson
2.Páginas web:
-https://mujeresbacanas.com/miriam-michael-stimson-1913-2002/
-https://es.catholic.net/op/articulos/66977/miriam-stimson-descubre-el-adn.htm
-https://www.mujeresenlahistoria.com/2019/05/miriam-stimson.html
3.Datos relevantes:
-Miriam fue uno de los primeros científicos que probó el modelo de la doble hélice del ADN.
-Fue la segunda mujer, después de Marie Curie, en ser invitada a dar una conferencia en la Universidad de la Soborna en París.
-Sus investigaciones sobre el ADN fueron fundamentales para confirmar la estructura de la doble hélice del ADN.
4.
Otra científica fue Maryam Mirzakhani que era musulmana.
JIMENA VILAR PEREIRA Nº30 3ºESO A
1.Maria Josefa
2.
3.Fue rechazada como doctoranda por ser mujer por Julio Casares Gil.Por méritos propios y siendo ya colaboradora del CSIC recibió la prestigiosa beca Ramsay Memorial Fellowship Trust, que le permitió trabajar en el Physichal Chemistry Laboratory de la Universidad de Oxford (Inglaterra), el periodo 1950-51, bajo la dirección del director del mismo, Prof. Sir C.N. Hinshelwood, Premio Nobel de Química en 1956. Completaría su formación partiendo en agosto de 1959 a trabajar al departamento de Química-Física de la Universidad de Sheffield con el Prof. G.B. Porter, que recibiría en 1968 en Premio Nobel de Química. Construyó el tal vez primer cromatógrafo de gases que hubo en España.
4.Rita Levi-Montalcini
Pablo Hermida Castro 4ºD ESO 11º
Lisa Meitner fue una física que contribuyó en la física nuclear. Fue la segunda mujer en conseguir el doctorado en física en al Universidad de Viena. Descubrio el protactinio y más tarde se convirtió en la primera mujer en Alemania en obtener una cátedra de física.
Como científica creyente de una religión que no es la cristiana, está Wendy Doniger O’Flaherty, que se especializó en la mitología hindú.
Blanca Alonso Canabal 1D N1
He elegido a teresa maraculla
Esta mujer, nacida en Barcelona en el 1974 es una renombrada oncologa y investigadora. Es creadora del farmaco olaparib, un farmaco que responde muy bien a la inmunoterapia y que es la salvacion de muchas personas con canceres graves que aun no han llegado a metastasis.Se trata de una terapia personalizada que utiliza biomarcadores y que permite, a los pacientes que tienen la mutación, descansar de la quimioterapia. Como investigadora, sus artículos son muy citados, algunos de ellos con centenares e incluso rebasando de largo el millar de citas.
2.- Rita Levi-Montalcini, una neurocientífica italiana, era una mujer profundamente espiritual, aunque más en términos filosóficos y humanistas. Durante su vida, logró reconciliar su fe con su trabajo científico, habiendo sido criada en una familia judía que le transmitió principios éticos que influyeron en su carrera.
Pablo Frade Prieto
4ºA ESO Nº17
María Moliner (1900-1981) fue una destacada bibliotecaria, archivera, filóloga y lexicógrafa española, famosa principalmente por su obra "Diccionario de uso del español". Estudió Historia en la Universidad de Zaragoza, donde obtuvo las mejores calificaciones. En 1922, ingresó al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos y trabajó en importantes instituciones como la Biblioteca Nacional de España y el Archivo General de Simancas. Fue también la primera mujer en dar clases en la Universidad de Murcia en 1924. A lo largo de su carrera, participó en proyectos como las Misiones Pedagógicas y en la creación de bibliotecas rurales, además de diseñar el Plan de Organización General de Bibliotecas del Estado en 1937.
Su mayor logro fue la elaboración del "Diccionario de uso del español", una obra monumental que revolucionó la lexicografía española por su enfoque práctico. Fue reconocida con importantes galardones, como la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.
En cuanto a otras científicas creyentes de religiones distintas al cristianismo, podemos mencionar a Maryam Mirzakhani, una matemática iraní que fue la primera mujer en recibir la Medalla Fields, el máximo galardón en matemáticas. Mirzakhani era musulmana y realizó importantes contribuciones a la geometría y la dinámica de superficies de Riemann.
Carlota González Fraga 1°A Bachiller
1. Selecciona una de estas mujeres científicas.
Lisa Meitner.
2. Busca información en tres páginas webs sobre ella (procura que no sea wikipedia).
Es una física sueca de origen austríaco. Estudió física en Viena bajo la dirección de Ludwig Boltzmann. Se estableció en Berlín, donde trabajó como ayudante de Max Planck y midió las longitudes de onda de los rayos gamma. En 1917 fue profesora de física en la Universidad de Berlín, cargo que abandonó en 1938 por la anexión de Austria, su país, con Alemania, y quedar sujeta a las leyes antisemitas. Se refugió en Estocolmo con su sobrino y colaborador Otto Robert Frisch, y en 1960 se instaló definitivamente en Inglaterra.
3. Qué datos más relevantes has encontrado sobre su vida y su obra científica.
Junto a Otto Hahn, descubrió un nuevo radioelemento, el protactinio, de símbolo Pa. Luego estudió profundamente el experimento de Hahn que consistía en el bombardeo de uranio con neutrones, y del que se obtenía bario. La explicación que justificaba que un isótopo radiactivo de bario se formara en el bombardeo de uranio con neutrones era que el núcleo del uranio se rompía en dos.
Fue una de las figuras más importantes de la física moderna y le fue injustamente negado el premio Nobel de Química de 1944, otorgado solamente a Otto Hahn.
4. Sugiere alguna otra científica creyente de una religión que no sea la cristiana.
Alva Myrdal: luterana.
Carolina Nº2 1ºC Bach
1. Selecciona una de estas mujeres científicas.
Ana Marta González González.
2. BUSCA información en tres páginas webs sobre ella (procura que no sea wikipedia).
https://portalcientifico.unav.edu/investigadores/327726/detalle
https://opusdei.org/es/article/ana-marta-gonzalez-sentido-trabajo/
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=28668
3. Qué datos más relevantes has encontrado sobre su vida y su obra científica.
Ana Marta González es catedrática de Filosofía y coordinadora de "Trabajo, cuidado y desarrollo", una línea de la Estrategia 2025 de la Universidad de Navarra. Recientemente ha publicado un libro en el que reflexiona sobre la crisis del sentido del trabajo.
4. Sugiere alguna otra científica creyente de una religión que no sea la cristiana.
Amina Wadud
1. Selecciona una de estas mujeres científicas.
Ana Marta González González.
2. BUSCA información en tres páginas webs sobre ella (procura que no sea wikipedia).
https://portalcientifico.unav.edu/investigadores/327726/detalle
https://opusdei.org/es/article/ana-marta-gonzalez-sentido-trabajo/
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=28668
3. Qué datos más relevantes has encontrado sobre su vida y su obra científica.
Ana Marta González es catedrática de Filosofía y coordinadora de "Trabajo, cuidado y desarrollo", una línea de la Estrategia 2025 de la Universidad de Navarra. Recientemente ha publicado un libro en el que reflexiona sobre la crisis del sentido del trabajo.
4. Sugiere alguna otra científica creyente de una religión que no sea la cristiana.
Amina Wadud
ANA MARIA VEIGA REQUEJO 2ºB ESO
1. Selecciona una de estas mujeres científicas.
Ana Marta González González.
2. BUSCA información en tres páginas webs sobre ella (procura que no sea wikipedia).
https://portalcientifico.unav.edu/investigadores/327726/detalle
https://opusdei.org/es/article/ana-marta-gonzalez-sentido-trabajo/
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=28668
3. Qué datos más relevantes has encontrado sobre su vida y su obra científica.
Ana Marta González es catedrática de Filosofía y coordinadora de "Trabajo, cuidado y desarrollo", una línea de la Estrategia 2025 de la Universidad de Navarra. Recientemente ha publicado un libro en el que reflexiona sobre la crisis del sentido del trabajo.
4. Sugiere alguna otra científica creyente de una religión que no sea la cristiana.
Amina Wadud
OVIDIO VEIGA REQUEJO 1ºB ESO
María Moliner (1900-1981) fue una destacada bibliotecaria, archivera, filóloga y lexicógrafa española, reconocida principalmente por su obra "Diccionario de uso del español".
WIKIPEDIA
Datos relevantes sobre su vida y obra científica:
Formación y carrera profesional: Licenciada en Historia por la Universidad de Zaragoza en 1921, ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Trabajó en el Archivo de Simancas y en el Archivo de la Delegación Provincial de Hacienda de Murcia.
SITIOS CSIC
"Diccionario de uso del español": Inició este proyecto en 1952, inspirada por el "Learner's Dictionary of Current English" de A.S. Hornby. El primer volumen se publicó en 1966 y el segundo en 1967. Esta obra se distingue por su enfoque práctico y accesible, facilitando la comprensión del idioma.
WIKIPEDIA
Reconocimientos: A pesar de las dificultades para que una mujer fuera admitida en la Real Academia Española, Moliner fue propuesta en dos ocasiones, en 1972 y 1979, aunque no fue elegida. Recibió el Premio "Lorenzo Nieto López" en 1973, otorgado por la Real Academia Española.
WIKIPEDIA
Otra científica creyente de una religión no cristiana:
Maryam Mirzakhani (1977-2017) fue una matemática iraní musulmana, reconocida por sus contribuciones a la geometría y la teoría de superficies. Fue la primera mujer en recibir la Medalla Fields, el más alto honor en matemáticas.
CARLOTA GARCIA PONTE 1C N9
María Moliner nació en Paniza, Zaragoza, el 30 de marzo de 1900 y los datos más relevantes que encontré en las páginas de: la Universidad de Granada en la Biografía de María Moliner, en la Biblioteca Nacional de España de Moliner Ruiz, María y en el Centro Virtual Cervantes CVC. María Moliner. Biografía, son que cursó Licenciatura de Filosofía y Letras obteniendo sobresaliente y Premio Extraordinario. Era la segunda de tres hermanos y sus padres eran Matilde Ruiz Lanaja y Enrique Moliner Sanz. Fernando Ramón fue su marido, un catedrático de Física y tuvieron cuatro hijos. María tardó 15 años en escribir el diccionario de uso del español de unas 3000 páginas.
Otra científica creyente es María la Judía.
Carolina 11 2ºB ESO
Mary Kenneth Keller
2- Primera doctorada en informática en Estados Unidos, Mary Kenneth, monja de las Hermanas de la Caridad, es una de las madres de la tecnología.
Mary Kenneth Keller, nació en Cleveland, Ohio, en el seno de una familia católica de origen irlandés. A la mayoría de edad, ingresa en la congregación de las Hermanas de la Caridad de la Beata Virgen María, ordenándose monja en 1940. Estudió en la Universidad DePaul en Chicago, donde se licenció en matemáticas, recibiendo un bachiller universitario en ciencias y realizando un master de ciencias en matemáticas y física de la citada universidad (1945).
Fue, además, la primera mujer en acceder a la prestigiosa Universidad de Dartmouth, donde ayudó al desarrollo del lenguaje BASIC. Fundó y dirigió durante veinte años el Departamento de Ciencias de la Computación en la Universidad Clarke en Iowa, escribió cuatro libros sobre informática y fue una de las fundadoras de ASCUE (Asociación para el uso de ordenadores en educación). A día de hoy la Universidad de Clarke concede una beca en su nombre.
Mary Kenneth Keller defendió la necesidad de que las mujeres tuvieran el mismo acceso que los hombres a las ciencias en general y a la informática en particular. Falleció el 10 de enero de 1985 tras una vida dedicada a la oración y alabanza a Dios y al estudio de los números.
3- Los datos mas relevantes que he encontrado es que ayudó al desarrollo del lenguaje BASIC y además, predijo el desarrollo de la inteligencia artificial: "por primera vez, podemos simular el proceso cognitivo de manera mecánica. Podemos hacer estudios sobre la inteligencia artificial. Más allá de esto, este mecanismo (el ordenador) puede servir para ayudar a los humanos a aprender. Con el paso del tiempo vamos a tener más estudiantes y más maduros, por lo que es probable que este tipo de docencia gane importancia"
3- Asima Chatterjee fue una destacada química órganiza india, reconocida por sus investigaciones en química orgánica. En cuanto a su religión, Asima Chatterjee practicaba el hinduísmo.
Carla Rivera Tomé 4ºD ESO Nº26
Katharine Hayhoe es una destacada científica atmosférica canadiense, reconocida por su labor en la investigación del cambio climático y su capacidad para comunicar estos temas a audiencias diversas. Actualmente, es la científica principal de The Nature Conservancy y profesora distinguida en la Universidad Tecnológica de Texas, donde ocupa la cátedra de Políticas Públicas y Derecho Público.
Datos relevantes sobre su vida y obra científica:
• Formación académica: Obtuvo una licenciatura en Física y Astronomía en la Universidad de Toronto en 1994. Posteriormente, completó una maestría y un doctorado en Ciencias Atmosféricas en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.
• Carrera profesional: Desde 2005, trabaja en Texas Tech University, donde ha publicado más de 120 artículos revisados por pares. Ha coescrito informes para el Programa de Investigaciones de Cambio Global y la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, incluyendo la Tercera Valoración de Clima, lanzada en mayo de 2014.
• Reconocimientos: En 2014, fue incluida en la lista de las 100 personas más influyentes de TIME. Ha recibido premios de la Unión Americana de Geofísica por su comunicación sobre el clima y es miembro de la American Academy of Arts and Sciences desde 2023.
• Publicaciones: Es autora de “A Climate for Change: Global Warming Facts for Faith-Based Decisions” (2009) y “Saving Us: A Climate Scientist’s Case for Hope and Healing in a Divided World” (2021).
Científica creyente de una religión no cristiana:
Una científica destacada que profesa una religión no cristiana es May-Britt Moser, neurocientífica noruega y ganadora del Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2014. Moser es musulmana y ha realizado contribuciones significativas en el campo de la neurociencia, especialmente en la comprensión de los mecanismos cerebrales que permiten la navegación espacial.
Irene López Novás N11 1C
Concha Llaguno nació en 1925. Estudió como becaria en el CSIC. Desde niña quiso ser científica y fue profesora de investigación. Fue doctora en química y apasionada de la microbiología. Fue admitida en el ACdP y ACISJF. Estudió las fermentaciones al igual que Pasteur.
Aleteia.org diocesisdevillarrica religiónenlibertad
3 cosas que llaman la atención: hija de un represaliado por franquismo, estudió química y una de las primeras mujeres admitidas en el CSIC.
Otra mujer científica es Maryam Mirzakhani una matemática musulmana
Nerea Diéguez Rodríguez 4·A N·12
Alex fabeiro 1 Bach n 5 1. Científica seleccionada
Jocelyn Bell Burnell
---
3. Datos relevantes sobre su vida y obra científica:
- *Descubrimiento de los púlsares*: Jocelyn Bell Burnell descubrió los púlsares (estrellas de neutrones que emiten radiación periódica) en 1967 mientras realizaba su doctorado en la Universidad de Cambridge. Este hallazgo revolucionó la astrofísica.
- Exclusión del Premio Nobel: Aunque su supervisor, Antony Hewish, recibió el Premio Nobel de Física en 1974 por el descubrimiento, Bell Burnell fue excluida, lo que generó controversia sobre el reconocimiento de las mujeres en la ciencia.
- *Defensora de la inclusión en la ciencia*: A lo largo de su carrera, ha abogado por la igualdad de género y la diversidad en el ámbito científico.
- *Premios y reconocimientos*: Ha recibido numerosos premios, como el Premio Especial Breakthrough en Física Fundamental (2018) y ha sido presidenta de la Royal Astronomical Society.
---
4. Otra científica creyente de una religión no cristiana:
*Fatima al-Fihri (siglo IX, Islam): Fundadora de la Universidad de Qarawiyyin en Fez, Marruecos, considerada la universidad más antigua del mundo aún en funcionamiento. Su contribución a la educación y la ciencia en el mundo islámico es fundamental.
1. Selecciona una de estas mujeres científicas.
Ana Marta González González.
2. BUSCA información en tres páginas webs sobre ella (procura que no sea wikipedia).
https://portalcientifico.unav.edu/investigadores/327726/detalle
https://opusdei.org/es/article/ana-marta-gonzalez-sentido-trabajo/
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=28668
3. Qué datos más relevantes has encontrado sobre su vida y su obra científica.
Ana Marta González es catedrática de Filosofía y coordinadora de "Trabajo, cuidado y desarrollo", una línea de la Estrategia 2025 de la Universidad de Navarra. Recientemente ha publicado un libro en el que reflexiona sobre la crisis del sentido del trabajo.
4. Sugiere alguna otra científica creyente de una religión que no sea la cristiana. Marie Maynard Daly
OVIDIO VEIGA REQUEJO 1ºB ESO Nº28
1. Introducción
He elegido a Katharine Hayhoe, una climatóloga canadiense conocida por su trabajo en comunicación climática y por conectar la fe cristiana con la acción climática. A continuación, presento datos relevantes sobre su vida y obra.
2. Datos relevantes
Fuente 1: Union of Concerned Scientists
Katharine es directora del Climate Science Center en la Universidad Tecnológica de Texas. Especializada en impactos regionales del cambio climático, ha escrito numerosos artículos y es coautora del informe Cambio Climático: Lo que dice la ciencia.
Fuente 2: TED Talks
Su charla TED, "The most important thing you can do to fight climate change: talk about it", ha sido vista por millones. Enfatiza la importancia de comunicar el cambio climático de manera que conecte con los valores de las personas.
Fuente 3: National Center for Science Education
Ha recibido premios como el Stephen H. Schneider y es autora del libro "Saving Us", donde explora cómo superar divisiones para abordar el cambio climático. Combina su fe cristiana con la ciencia, argumentando que proteger el planeta es una responsabilidad moral.
3. Reflexión
Katharine Hayhoe es un ejemplo de cómo la ciencia y la fe pueden trabajar juntas. Su enfoque en la comunicación efectiva y su capacidad para conectar con audiencias diversas la convierten en una figura clave en la lucha contra el cambio climático.
4. Otra científica creyente (no cristiana)
Nombre: Fatima al-Fihri
Religión: Islam
Contribución: Fundó la Universidad de Al-Qarawiyyin en el año 859, la universidad más antigua del mundo aún en funcionamiento. Fue un centro de aprendizaje en ciencias, matemáticas y astronomía, mostrando cómo el Islam fomentó la educación y el avance científico.
Iker Fabeiro Garcia
He encontrado que María Moliner era una famosa filóloga, lexicógrafa y bibliotecaria española y escribió el "Diccionario de uso del español".
Otra científica cristiana fue Marie Curie.
Santiago Carballo Busto 1ºC Bach
Maria Moliner:
Fué una destacada filóloga española, reconocida principalmente por su trabajo en la creación del Diccionario de uso del español,una de las obras más importantes de la lengua española
Otras científicas creyentes en religiones no cristianas son:
Marie Maynard Daly,Mira Lalji y Asma Barlas.
Ana
Garcia
Ramos
1.D N.11
1. Mi elegida es María Moliner.
2. Nació en Paniza, Zaragoza el 30 de marzo de 1900. Su padre era médico rural. En 1902 se trasladó a Soria e inmediatamente después a Madrid. En 1930 su familia y ella se trasladan a Valencia. En 1922 ingresó, por oposición, en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, y obtuvo como primer destino el Archivo de Simancas. Entre 1918 y 1921, María Moliner cursó la Licenciatura de Filosofía y Letras en la universidad cesaraugustana (sección de Historia), que culminó con sobresaliente y Premio Extraordinario. Murió el 22 de enero de 1981 es Madris. Esto es solo un poco de vida, llena de datos interesantes que daré en el siguiente apartado.
3. En Murcia nacerán sus dos hijos mayores (Enrique, médico, fallecido en octubre de 1999, y Fernando, arquitecto). Su obra científica más importante fue escribir un diccionario completo ella sola. Otra cosa muy importante fue que hizo el Proyecto de Plan de Bibliotecas del Estado. Fue una bibliotecaria, archivera, filóloga y lexicógrafa española. Estos son solo algunos de los datos, ya que su vida esta llena de datos curiosos y aportaciones a la ciencia y letras españolas.
4. Mannar Fayyad es una química jordana muy importante, que es creyente del islam.
Adrián Nº15 4ºD ESO
Mary Schweitzer: Vida y Obra
Mary Schweitzer (1955) es una paleontóloga estadounidense famosa por descubrir tejido blando, colágeno y estructuras celulares en fósiles de Tyrannosaurus rex. Sus hallazgos han revolucionado la paleontología y la comprensión de la fosilización. Como cristiana, ha defendido la compatibilidad entre ciencia y fe.
Otra Científica Creyente
Asima Chatterjee (1917-2006), química india e hinduista, hizo grandes aportes en química orgánica y en el desarrollo de medicamentos anticancerígenos.
Leandro Louzao Pereira 2B 12
De todas estas científicas voy a escoger a Concha Llaguno.
Concepción Llaguno fue una mujer brillante. Apasionada de la ciencia, comprometida con su labor, recibió muchos reconocimientos a lo largo de su vida y rompió muchos techos de cristal. Concha, como la conocían sus allegados, demostró que la ciencia no estaba reñida con la fe.
También puso sobre la mesa la igualdad entre hombres y mujeres, pues con su propio ejemplo hizo ver a la sociedad que las mentes no tenían género. Sus largas horas de trabajo no le impidieron implicarse en causas solidarias llegando a presidir la Federación Española de la Asociación Católica Internacional de Servicios a la Juventud Femenina (ACISJF).
Era hija de un represaliado del franquismo, algo que no dañó su fe católica. Fue admitida a la ACdP en 1972 y recibió su insignia en 1974. En 1979 disertó sobre «El compromiso de la ACdP y su inserción en el mundo». Participó en el gabinete de presidencia de la asociación. Solicitó su baja a petición propia el 6 de febrero de 1997. Falleció en 2010. El periódico El País del 9 de octubre recogía en su necrológica su importancia como científica y gran comunicadora. Está considerada como Mujer Ilustre y pionera por el CSIC aun a día de hoy.
El dato que mas relevante me a parecido es que fue de las pocas mujeres en ser nombrada profesora de investigación.
otra mujer religiosa del mundo de la ciencia es María Casal Wismer.
Mateo Dans Gomez 1ºD eso
Datos relevantes sobre su vida y obra científica:
Nacimiento y formación: María Moliner nació el 30 de marzo de 1900 en Paniza, Zaragoza. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza y se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza.
BIOGRAFÍAS Y VIDAS
Carrera profesional: Trabajó como archivera y bibliotecaria, desempeñando cargos en el Archivo General de Simancas y en la Biblioteca de la Universidad de Valencia. Durante la Segunda República Española, participó activamente en proyectos de difusión cultural, como las Misiones Pedagógicas, que buscaban acercar la cultura y la educación a zonas rurales.
Diccionario de uso del español: Su obra más destacada es el "Diccionario de uso del español", publicado en dos volúmenes entre 1966 y 1967. Este diccionario se caracteriza por su enfoque práctico y detallado del idioma, ofreciendo definiciones claras y ejemplos de uso. A diferencia de otros diccionarios de la época, el de Moliner incluía información gramatical y de uso, convirtiéndose en una herramienta esencial para escritores, estudiantes y amantes de la lengua.
Reconocimientos y legado: Aunque no fue miembro de la Real Academia Española, su diccionario ha sido ampliamente reconocido por su calidad y utilidad. Moliner continuó trabajando en la mejora de su diccionario hasta que problemas de salud se lo impidieron en sus últimos años. Falleció el 22 de enero de 1981 en Madrid.
Otra científica creyente de una religión no cristiana:
Una destacada científica musulmana es Zubayda bint Ja'far al-Mansur. Fue una figura prominente en el siglo IX y es conocida por su contribución a la ingeniería y la infraestructura. Financió la construcción de un sistema de canales de agua, conocido como "Canales de Zubaida", que suministraba agua a La Meca y facilitaba el acceso de los peregrinos a la ciudad sagrada.
Esta información destaca la vida y obra de María Moliner, así como la contribución de una científica musulmana notable en la historia.
Pablo Silverio 2 B
La científica que yo escojo es María Moliner, autora de uno de los diccionarios más importantes de español. He buscado información en estas tres páginas: En la BBC, en la página de la Universidad de Granada y en un artículo del ABC. Y esta es la información más relevante que he encontrado: María Moliner nació en 1900 y fue una destacada filóloga. Se casó con un catedrático de Física y apoyó al bando republicano por lo que recibió algún castigo a nivel laboral. Su trabajo fue muy reconocido por el Nóbel Gabriel García Márquez. Curiosamente, aunque hizo un diccionario, se quedó sin palabras al final de sus días debido a su enfermedad. Andrés Neumen, en su novela, "Hasta que empiece a brillar" dice que este diccionario es el más divertido de la Lengua española.
Hipatia de Alejandría es la primera científica por excelencia y no era cristiana.
Elena Frade Prieto Nº 10 1ºESO A
La persona que escogí fue Santa Angela de Merici
Cuando busque en las tres páginas web, lo más relevante que vi fue que creo fue una academia llamada “hermanas ursulinas”, que es una academia educativa femenina de educación, y otra cosa importante es que se le recuerda el día 27 de enero como el día de Santa Angela de Merici
Otra científica creyente fue Maria Agnesi, que fue matemática, geométria analística y estadística
GUILLERMO SIMÓN GARRIDO Número 30 1º D eso
La primera película que vi en el cine fueron "Los Croods".
Mi madre la primera película que vio en el cine fue ET y mi padre, Gandi.
No tengo actriz ni actor favorito.
Ahora mismo no tengo película favorita pero cuando era más pequeña mi película favorita era Vaiana.
La última película que vi en el cine fue Mufasa.
Recomendaría Mufase porque habla de valores, del amor hacia la tribu, hacia la familia, de egoístas, de traidores...
Del listado vi Gandi y El señor de los anillos
Mis padres además de esas dos vieron West Side Story, Lo que el viento se llevó, El último emperador y Titanic
No me atrevo a dar un listado de las mejores películas de la historia pero sí de mi historia. Estas fueron Vaiana, El señor de los anillos, Montecarlo, La vida es bella, El Rey León, Harry Potter, Crepúsculo, Divergente, Los Gunnies y E.T.
Mis padres no pueden hacer un ranking porque tienen gustos muy distintos en cuanto al cine así que solo pongo una película que me sugiere cada uno. Mi madre Dirty Dancing y mi padre Cyrano de Bergerac
Elena Frade Prieto Nº10 1º ESO A
Aitana del Carmen Belmonte Villaverde N2 2B ESO
1. yo he escogido a Santa Ana Wang Que fue una joven católica china que vivió entre 1886 y 1900 durante la rebelión de los Boxers cuando tenía 14 años fue martirizada por negarse a renunciar a su fe. Ella dijo algo como mi corazón y mi alma pertenece a Jesús y por eso es del calor hizo en el año 2000 por el papa Juan Pablo II y encontré esta información. Es de tres páginas web y la de parroquia San Martín , Zenit y una pequeña parte de wikipedia.
2. sobre otro científica creyente no cristiana, he escogido a tu youyou una farmacología china que utilizamos los conocimientos de la medicina tradicional de China para descubrir la Artemisinina un tratamiento muy importante contra la malaria.
Como Patrimonio de la Humanidad citaría la Catedral de Burgos, El Monasterio de El Escorial, El Monasterio de Yuso y Suso, Templo y cementerio de Confucio en China, Iglesias excavadas en la roca de Laibela en Etiopía
En nuestra religión destacaría La Catedral de Burgos, que comenzó a construirse en 1221 con el fin de dedicarlo al culto a la Virgen María. En ella destacaría sus dos torres de la fachada. Está en España, es visitable, y cuesta 7 euros.
La familia hemos visto la gran mayoría de estos monumentos; pero el que más nos ha gustado ha sido La Sagrada Familia.
Elena Frade Prieto Nº10 1º ESO A
Guillermo Mosquera Prudencio N16 1bachA
1.-María Moliner
2 y 3.-María Moliner fue una destacada lingüista, filóloga, traductora y escritora española.Nació el 15 de abril de 1911 en Valencia y falleció el 15 de diciembre de 1992.Es conocida principalmente por su Diccionario de la lengua española, considerado una obra fundamental en la lingüística hispánica.Recibió muchos premios y reconocimientos por su trabajo, incluyendo el Premio Cervantes, el más prestigioso premio literario en español.Su trabajo ha sido fundamental para la comprensión y documentación de la lengua española, y su Diccionario es una referencia importante para lingüistas, escritores y estudiantes.
mujer científica creyente de una religión que no sea cristiana: Suzan Mazur Es una periodista y escritora que ha cubierto el campo de la biología molecular y la genética. Mazur es una creyente en el espiritismo y la teosofía.
Laura Sambade Diz 3D ESO
Formación académica:
Licenciatura en Farmacia: Universidad Complutense de Madrid, 1955.
Doctorado en Farmacia: Universidad Complutense de Madrid, 1957.
Doctorado en Ciencias del Suelo: University College of North Wales (actualmente Universidad de Bangor, Reino Unido), 1959.
Trayectoria profesional:
Colaboradora Científica del CSIC: Inició su carrera en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en 1960.
Investigadora Científica: Ascendió a este puesto en 1971.
Jefa del Laboratorio de Micromorfología de Suelos: Instituto de Edafología y Biología Vegetal (CSIC, Madrid), desde 1968 hasta su jubilación en 1997.
Contribuciones científicas:
Publicaciones: Autora de más de cien artículos científicos y varios libros en el campo de la micromorfología de suelos.
Formación: Dirigió múltiples tesis doctorales y cursos especializados en microscopía petrográfica y micromorfología del suelo.
Grupo Español de Micromorfología del Suelo: Socia fundadora y coordinadora entre 1982 y 2001.
reconocimientos: Homenaje como pionera: La Comisión de Mujeres y Geología de la Sociedad Geológica de España la distinguió en el acto "Homenaje a nuestras pioneras" durante el VIII Congreso Geológico de España en 2012.
Dato curioso:
Colección de láminas delgadas de suelos: Josefina Benayas recopiló una valiosa colección de láminas delgadas de suelos, que actualmente forma parte del patrimonio histórico del CSIC y está disponible en línea para su consulta.
1. MARÍA MOLINER
2. Era una bibliotecaria que a través de las “Misiones pedagógicas”, llevo los libros, la lectura y las bibliotecas a miles de pueblos y aldeas de la geografía española. Creó muchas bibliotecas y enseño leer a mucha gente, llevando la cultura hasta la más pequeña aldea.
Dedico 15 años de su vida a escribir el “Diccionario de Uso Español”, el objetivo de este diccionario era actualizar el “Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española” y adecuarlo al lenguaje del S.XXI. De esta manera tanto nativos como extranjeros podían comprender mejor el significado de cada palabra, y, además, aprenderían a usarla correctamente.
Escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana.
3. Malala Yousafzai, musulmana sunita.
MANU 1_A ESO – 25
Noelia Martínez Pajón Nº 17 1ºA E.S.O.
1) Mary Kenneth Keller
2) Fué la primera doctorada en informática en EE.UU. monja de las Hermanas de la Caridad, es una de las madres de la tecnología, primera mujer en acceder a la prestigiosa Universidad de Dartmouth donde ayudó al desarrollo del lenguaje BASIC.
En 1958, ideó un lenguaje informático que facilitaba la programación de los ordenadores y que permitía que fueran accesibles para cualquier persona.
3) Obtuvo una licencitura en matemáticas y una maestría en matemáticas y física de la Universidad DePaul en Chicago.
Se doctoró en la Universidad de Wisconsin-Madison.
Su tesis doctoral se tituló "Inferencia inductiva de patrones generados de ordenador".
Su vida y trabajo son un ejemplo de dedicación, innovación y la capacidad de superar barreras en un campo dominado por hombres.
4) Mae-Wan Ho
Genetista y biofísica.
Practicante de taoísmo.
Hola soy Giulietta 1° B ESO
Estas son mis respuestas:
Datos que me han parecido relevantes de María Moliner:
- Su padre la abandonó.
- Siendo joven daba clases de latín matemáticas e historia.
- Colaboró en la realización de el diccionario aragonés.
- Su primer hijo murió.
- Fue la primera mujer en trabajar en la Universidad de Murcia.
- Dirigió la biblioteca de la Universidad de Valencia.
Otra científica creyente de una religión que no sea cristiana:
- Kamal Ranavide.
Publicar un comentario