TRABAJO que te pido:
Dice Martin Luther que no hemos aprendido el arte de vivir como hermanos. Hay un famoso libro que se titula "El arte de amar"... PEROOOO, ¿cómo se aprende a vivir, a amar, a respetarse, a convivir?
2. LO SEGUNDO
¿Qué has aprendido con este vídeo? ¿Qué crees que se puede hacer para mejorar la INTERCULTURALIDAD?
3. LO TERCERO
La pedagoga que has visto en el vídeo se planteaba 6 preguntas. Ahora, después de ver el vídeo, te las planteo también a ti:
* ¿Qué entiendes tú por convivencia?
* ¿Cómo sueles resolver los conflictos en tu familia, con tus vecinos, entre amigos, entre compañeros...?
* ¿Qué NORMAS consideras irrenunciables para la convivencia social?
* ¿Sueles hablar con tus padres, abuelos... de LOS PROBLEMAS FAMILIARES?
* ¿Crees que hay violencia (palabras, gestos,...) en la sociedad actual? ¿Por qué?
* ¿Crees que la CONVIVENCIA en el aula también debe subir o bajar nota? ¿Cómo puedo EVALUAR eso como profesor... cómo lo harías tú?
122 comentarios:
1.
A vivir, amar, respetarse y convivir se aprende a través de la experiencia, la educación y la empatía.
2.
Del vídeo aprendemos sobre la importancia de la interculturalidad y cómo esta puede mejorar nuestras vidas. Para mejorarla, es importante fomentar el diálogo y el respeto mutuo entre diferentes culturas.
3.
¿Qué entiendes tú por convivencia? La convivencia es la habilidad de vivir en armonía y respeto con otros.
¿Cómo sueles resolver los conflictos en tu familia, con tus vecinos, entre amigos, entre compañeros...? Suelo resolver los conflictos hablando desde el respeto y el cariño.
¿Qué NORMAS consideras irrenunciables para la convivencia social? Normas como el respeto, la tolerancia, la empatía y la justicia creo que son fundamentales para la convivencia social.
¿Sueles hablar con tus padres, abuelos... de LOS PROBLEMAS FAMILIARES? Sí, suelo hablar con mi familia sobre los problemas familiares para buscar soluciones juntos.
¿Crees que hay violencia (palabras, gestos,...) en la sociedad actual? ¿Por qué? Sí, existe violencia en la sociedad actual debido a la desigualdad, la falta de educación en valores y la intolerancia.
¿Crees que la CONVIVENCIA en el aula también debe subir o bajar nota? ¿Cómo puedo EVALUAR eso como profesor... cómo lo harías tú? Sí, pienso que la convivencia en el aula debería ser evaluada, pero más que subir o bajar nota, debería ser parte de nuestro aprendizaje. Podrías evaluarlo mediante la observación del comportamiento, la participación y el respeto que se tiene hacia otros compañeros.
María M
N°13
1ºA BACH
1-Yo creo que se aprende a base de ejemplos y errores, me refiero a que tu aprendes según la gente que te enseña y que te rodea porque es con quien más tiempo estas y convives y también a base de errores porque de los errores se aprende y ya no volverás a cometer ese error.
2-Lo que yo he aprendido es que debemos saber nuestros orígenes porque a lo mejor la persona que tienes al lado porque tu lo estas a criticar o decir cosas malas de el y después puede ser un familiar tuyo, diría que respetando los diferentes países, religiones, temas políticos de cada país y viajando a visitar cosas nuevas que te den más conocimientos.
3-Estar acompañado de otra gente y respetarla, intentándolo hablar y pidiendo perdón y perdonando, las normas que considero irrenunciables son el respeto y la solidaridad y amabilidad, si, porque siempre nos preguntamos como nos va todo yo a ellos y ellos a mí, sí, porque creo que el respeto se está perdiendo, yo creo que si que debería bajar puntos y lo puedes saber si hay respeto o no y en el momento que no lo hay hay es cuando debes bajar puntos y yo lo haría de esta manera.
Carlos Novo Cedeira
Nº21 3ºC ESO
1- Se aprende a base de conocer a las personas y pasar tiemp con ellas.
2- He aprendido que la interculturalidad es muy importante para uno mismo y para al sociedad.
2.1- La manera para mejorar la interculturalidad sería aprender a respetar los gustos de los demás, sus creencias, etc.
3- Lo que yo entiendo por convivencia es estar un tiempo con alguien y aprender a aguantarle, ya sea porque te cae bien o porque te cae mal.
3.1- Pues habalndo.
3.2- Respetar las opiniones de los demás, sus gustos, etc.
3.3- Sí.
3.4- Sí. Porque ya se ve en las noticias todos, sino casi todos los días que hay gente violada, atacada... Que hay conflictos en general y eso en mi opinión es porque algunas personas no saben respetar los gustos, creencias, opiniones, etc de los demás.
3.5- Yo creo que, a ver dependiendo de la clase podría subir y bajar nota, en plan, si tutoría fuera una asignatura con nota, pues tal vez sí, ya que no sé es una asignatura que trata de estar con tu profesor de clase y que él/ella vea que tal va la clase como está ordenada, pero en el resto de asignaturas yo creo que no debería, ya que el resto de asignaturas, existen para dar una materia concreta para esa asignatura y no debería afectar el si un estudiante no sabe convivir con su compañero, ya que eso no es parte de la materia que se dá en esa asignatura. La manera en como puedes evaluar eso sería pues ver durante TODA la clase TODAS las clases que tengas en nuestra aula, cómo se comportan los alumnos con sus compañeros de mesa, lo cual en mi opinión es imposible estar atendiendo a TODOS los 30 alumnos durante TODA la clase mientras a la vez haciendo tu trabajo, porque somos muchos y tú no tienes 30 ojos. Yo lo que haría sería, pues si veo algo fuera del varullo típico de la clase, pues hablarlo y ver la manera de solucionarlo, y, si veo que no están por la labor de intentar arreglar mínimamente el problema, pues me veré en la obligación de bajarles esa parte de la nota.
Iván García Zapata Nº12 3ºC ESO
1. Creo que para aprender a vivir, amar, respetarse y convivir tenemos que ponernos en el lugar de cada uno. Aprender a no discriminar a nadie y ser tolerantes.
2.- He aprendido que no somos tan diferentes aunque vengamos de distintas partes del mundo. Y que muchas veces provenimos de diferentes sitios de los que realmente pensamos.
- Creo que deberíamos conocer más las distintas culturas y aprender a respetarnos más, ya que todos tenemos más cosas en común de las que pensamos.
3.- Para mí la convivencia es convivir respetando a los demás, escuchar sus opiniones y plantear también las mías con respeto.
- Resolver los conflictos es enfrentarlos, hablar de ellos y solucionarlos.
- El respeto, la igualdad y la tolerancia.
- En mi familia siempre se ha hablado de los problemas familiares, siempre me han hecho partícipe.
- Si, creo que hay violencia tanto en gestos como en palabras. No sabría decir porque pero quizás porque hoy en día la gente lo ve como algo normal, lo vemos en nuestro día a día, en los políticos, en la televisión etc.
- Yo creo, que el profesorado intenta que la convivencia en las aulas sea buena. Para mi es importante que los profesores hablen con nosotros, que tengan en cuenta nuestra opinión, que se interesen de cómo nos podemos llegar a sentir.
Valeria Y. 32 1ºC ESO
1- Yo creo que todo eso te lo tiene que enseñar tu familia sobre todo tus padres.
2-Lo que aprendí es que no se puede criticar a ninguna raza diferente a la nuestra porque posible mente no sea diferente. Para mejorar la interculturalidad se deberían hacer mas ensayos como ese.
3-Respetar y vivir en igualdad con las personas que nos rodean. Ablando y sin violencia. Respeto e igualdad. No suelo tener problemas familiares , pero si los tengo los hablo. Yo creo que si porque por las malas relaciones dentro de la comunidad. Yo creo que no debería subir o bajar nota, yo creo que como profesor no tienes que evaluarlo y yo no lo haría.
Pablo 3ºC ESO 15
Sergio Fernández-Vilanova Arias. 3ºA ESO
1.-Creo que para aprender a convivir es necesario aceptar que somos diferentes y hay que ser tolerantes con esas diferencias.
2.-Los que participan en el vídeo me parecen unos racistas. No me veo para nada reflejada en ellos. Yo opino que da igual de qué país procedas. Y para mejorar la interculturalidad es necesario educar a la gente y que cada vez haya más contacto entre países.
3.-La convivencia para mí es vivir con los demás respetando lo diferente de cada persona.
-Intento resolver los conflictos hablando.
-La norma que considero irrenunciable para la convivencia es el respeto, y como decía el vídeo, creo que es importante que se colabore en la elaboración de las normas.
-Cuando tengo un problema hablo con mis padres y ellos siempre que hay un problema me lo cuentan.
-Creo que en la sociedad actual hay violencia porque la gente es poco tolerante. Eso se ve en que en la política cada vez hay más gente que defiende partidos políticos poco tolerantes.
-La convivencia en mi clase es buena. Creo que no se le hace a nadie el vacío y no se trata mal a nadie. Si fuese profesora intentaría que los alumnos siempre expresasen sus opiniones y participasen en la elaboración de las normas.
PRIMERA PREGUNTA: Se aprende a amar, a respetar, a vivir y a convivir...empezando a
hacer cada uno lo que siente, quiere y piensa ,sin importar lo que piensen los demás.
Apartándose de las personas que nos hacen daño.
Confiando en uno mismo y no teniendo envidia de nadie y viviendo sin rencores.
SEGUNDA PREGUNTA: No se puede juzgar a personas de otras culturas, por su color, raza o
sexo sin conocerlas ,porque nunca se sabe de donde venimos ni a donde llegaremos a ir.
Antes de juzgar hay que conocer.
Para mejorar la interculturalidad yo creo que no debemos de ser tan cerrados de mente y
estar abiertos a aprender cosas de otras culturas.
TERCERA PREGUNTA:
La convivencia es respetar las ideas, derechos, y deberes de los
demás, evitando conflictos y peleas y teniendo confianza los unos en los otros. Tam
bién debemos incluir en la sociedad a personas de otras culturas ayudándolas.
No me gustan los conflictos, nada, intento no estar en ellos nunca. Pero yo los
soluciono si los tengo hablando con tranquilidad y escuchando a la otra persona.
Las normas que considero que son importantes para la convivencia social... creo que
deberían de empezar por el respeto. También es importante que no existan las mentiras,
las peleas y que siempre haya confianza.
Cuando hay problemas familiares con los únicos que hablo es con mis padres. No me gusta
meterme en la vida de los demás y tampoco que se metan en la mía.
En la sociedad actual hay mucha violencia, ya sea en el colegio, en la calle, en la
televisión...pero en el colegio yo creo que es preocupante. La veo todos los días, te
humillan, insultan ,se burlan de ti, y lo peor es que nadie hace nada. En esta vida está
comprobado que todo vale. Y los que tienen más educación siempre son los que pierden.
Por supuesto que la convivencia debe subir o bajar nota, los partes no funcionan para
nada. Los padres de todos estos niños deberían ir al colegio y escuchar a los niños con
los que se han metido y expulsión directa, porque niños así pueden hacer la convivencia
muy difícil. Los profesores no hacen ni harán nada.
DANIELA FERREIRÓS GÓMEZ
1º ESO C
Nº8
Luther King creía firmemente en que la violencia no era el medio para lograr un cambio social, a través del amor significa que resolver los problemas o conflictos con los demás, a través del diálogo y la comprensión, sin juzgar o agredir. solucionar conflictos en paz siempre debe ser tu prioridad, incluso en situaciones difíciles, busca siempre la justicia y el bienestar de todos. lucha por lo que sueñas con valor, defiende la igualdad y la inclusión, ayuda a otros con tus experiencias, ponte siempre en los zapatos de otra persona.
El libro "El arte de amar" señala que el amor es una habilidad que debe adquirirse mediante el aprendizaje activo y la práctica, y que es la forma más eficaz que tiene que el ser humano para superar la soledad. Este libro profundiza en los tipos de amor y enumera las formas de desarrollar la capacidad de amar. el arte de amar es el verdadero conocimiento de ese otro para poder respetar y sentir reconocimiento y comprensión.
En este video lo que he aprendido es que hay gente que se cree por encima o superior a otra, y eso no debería de ser así. pienso que para mejorar la interculturalidad se debería de: practicar la escucha activa, elegir las palabras, promover la cultura del respeto, reforzar las políticas interculturales, ofrecer viajes de intercambio etc..
La convivencia es vivir con otros compartiendo un mismo espacio y entorno y ser respetuoso con las personas.
Los conflictos con amigos, familia los resuelvo dialogando con ellos para llegar a un acuerdo. Las normas que considero irrenunciables para la convivencia social son: los que se vean vulnerados todos los derechos sociales, derecho a la alimentación, al trabajo, a la salud y a la libertad.
yo personalmente no suelo hablar de los problemas familiares ni con mis padres ni mis abuelos, a veces en reuniones familiares observo, escucho pero nada más.
en la sociedad actual en la que vivo si creo que hay violencia (con insultos, gestos actos que no se deben de expresar en muchas ocasiones, creo que es una falta de respeto hacia los demás.
En un aula creo que se debería subir y bajar nota a los que se portan mal, y que a veces por un grupo puntual en clase no las paguen todos los demás que estamos en el aula . se les podría castigar con tareas extras.
CARLOS SÁNCHEZ MUIÑO.
1 B BACHILLER
Nº 23.
La convivencia es estar juntos aceptando lo bueno y lo malo de cada uno con respeto y tolerancia.
Los conflictos los resuelvo hablando, aunque no siempre, a veces me callo y aguanto.
para la convivencia social es imprescindible el respeto y luego tener la mente abierta.
Suelo hablar con mis padres de algunos problemas.
En la sociedad actual hay violencia, en los campos de fútbol, en las manifestaciones, etc. Siempre que hay distintas opiniones suele haber alguien que tiene que quedar por encima de los demás.
creo que la convivencia en el aula podría contar para nota. Yo valoraría que un alumno ayude a otro en alguna explicación o a acabar un ejercicio o que medie entre otros compañeros. Igual que se valora que se sea participativo.
Roberto Martínez Pardo nº 18 4ºD ESO
En mi opinión la convivencia es poder vivir con otros y otras en un mismo espacio aunque seamos muy diferentes.
Yo suelo intentar resolver los conflictos hablando, ya que creo que todo se puede resolver hablando.
Las normas que considero irrenunciables para la convivencia social son la cortesía, saludar, pedir permiso, dar las gracias, ceder el paso, pedir perdón, hablar respetuosamente y en un tono de voz tranquilo.
Sí que suelo hablar de los problemas familiares con mis padres aunque no tenemos muchos.
Creo que hay demasiada violencia en la sociedad actual porque hay muchas desigualdades sociales, exclusión y faltas de respeto de unas personas hacia otras.
En mi opinión ya que unas de las normas de la convivencia social es el respeto yo si creo que una falta de respeto hacia un profesor o hacía un compañero si debería bajar la nota.
Daphne Caridad Fernández 1ºBACH Nº1
1.Respetando las opiniones de los demás, no juzgar y tratando de empatizar con la otra persona.
Siempre hay que mantener la cordialidad y no perder las formas, hablar las cosas, ser sincero, pero sin ofender.
No pensar en uno mismo, intentando no ser egoísta y caprichoso.
2. Que no somos tan diferentes, y sobre todo, que nadie debe de creerse superior a otro, sólo intentar ayudarse.
Para mejorar la interculturalidad habría que establecer políticas que intentasen mejorar relaciones y no como sucede hoy en día.
3. ¿Qué entiendes tú por convivencia? Respetar a los demás, ver sus diferencias y no siempre querer salirse con la suya. Hay que ceder, aunque no siempre debe de ceder el mismo. Intentar ayudar.
* ¿Cómo sueles resolver los conflictos en tu familia, con tus vecinos, entre amigos, entre compañeros...? Hablando siempre, aunque en un primer momento me enfade, trato de calmarme y hablar.
* ¿Qué NORMAS consideras irrenunciables para la convivencia social? Respeto y educación.
* ¿Sueles hablar con tus padres, abuelos... de LOS PROBLEMAS FAMILIARES? Siempre, nunca dejamos nada pendiente
* ¿Crees que hay violencia (palabras, gestos,...) en la sociedad actual? ¿Por qué? Si, siempre la hubo. Porque la gente se habla sin respecto y educación.
* ¿Crees que la CONVIVENCIA en el aula también debe subir o bajar nota? ¿Cómo puedo EVALUAR eso como profesor... cómo lo harías tú? Si, debería de bajar cuando no se cumpla y subir no, porque es nuestra obligación. Observación, y no solo con los profesores, sino entre compañeros, no permitir que un compañero se meta con otro.
Lucia nº 11 3ºC
A vivir, a amar, a respetarse, a convivir se aprende ya desde casa es decir que se aprende desde pequeño y en casa.
Lo que he aprendido de este vídeo es que no te puedes sentir vergonzoso de tu familia si no que hay que estar orgulloso.
Lo que se puede hacer para mejorar la INTERCULTURALIDAD es acabar con el racismo y que dejase de haber prejuicios hacia otra raza de humanos.
Para mí la convivencia es saber estar en todos los sitios de manera educada y sin faltar el respeto a nadie.
En mi familia solemos resolver conflictos hablando de manera tranquila.
Las normas que yo veo que son irrenunciables son no faltar al respeto a nadie y no tener prejuicios.
En mi familia todos hablamos de los problemas que puede haber en la familia.
Yo creo que hay violencia porque cada vez hay más personas maleducadas e irrespetuosas que no saben convivir en eta sociedad.
Creo que la convivencia en el aula debe bajar nota porque hay que aprender a respetar a todo e el mundo. Como profesor podrías evaluar de la siguiente manera: si alguien falta el respeto a alguien darle una oportunidad y advertirle y si lo vuelve a hacer ponerle un castigo.
Yo lo haría de la siguiente manera: si alguien falta el respeto a alguien darle una oportunidad y advertirle y si lo vuelve a hacer ponerle un castigo.
NICOLÁS ROCA HERNÁNDEZ Nº24 2ºB E.S.O.
Para mi convivir es llevarse bien con todas las personas y respetar a cada uno en el papel que desempeña.
Para aprender a vivir hay que evitar los conflictos y la violencia, y tener empatía con los demás.
Con este video he aprendido que, aunque nazcas en un sitio tenemos raíces de otros muchos lugares más, lo mismo que le pasa al resto del mundo. Así si nos damos cuenta de esto, tendremos más interculturalidad y seremos más ciudadanos del mundo.
Para mí la convivencia es la gente de un mismo entorno que se lleva bien entre ellas/os, y que tienen lazos entre ellas/os y comparten unos intereses o gustos.
Creo que los conflictos se resuelven con diálogo y sin violencia, siendo para mi el respeto como la norma más importante para fomentar la convivencia
Para evitar problemas futuros si suelo hablar con mis padres o con mis hermanos de los problemas familiares.
Yo creo que sí hay violencia en la sociedad actual, porque se ve en las noticias y en la vida cotidiana en todos los niveles.
Por ello, y al haber tanta violencia creo que si se debería reflejar en las notas una buena actitud y buena convivencia. De ese modo la buena actitud debería suponer por lo menos un 10% de la nota, más aún en asignaturas como religión o valores.
Raquel Vidal González Nº31 1ºC ESO
A vivir, amar, respetar, …, se aprende cometiendo errores y viviendo.
Con el primer video he aprendido q nadie es una raza pura de un sitio y q todos somos de todas partes y pienso que para mejorar la interculturalidad se debería enseñar a todas las personas las culturas y q la gente viajara mas.
Por convivencia entiendo respetarse y amarse independientemente de su color de piel, cultura, raza étnica...
Los conflictos los resuelvo hablando
Considero indispensables: Escucharse entre la gente debatir y nunca faltar al respeto.
Si q suele hablar con mis padres y familiares sobre los problemas entre nosotros ya q los considero importantes.
Considero q si que hay violencia en la sociedad actual ya que ahora la gente se insulta bastante aunque sea de broma.
Claro q pienso q la convivencia en el aula debería tener un peso en la nota y la evaluaría viendo quien causa problemas o falta al respeto a la cultura religión, país de o creencias.
DIEGO VIDAL GONZÁLEZ Nº:32 3ºA ESO
1) Para poder convivir, amar, respetarse, primero hay que empezar por uno mismo y aprender a ser con los demás como te gustaria que fueran contigo. El respeto y la convivencia hay que trabajarlo todos los días.
2)Uno no sabe quien es si no es capaz de mirar a los demás como a un igual. El odio entre las personas distintas esta haciendo del mundo ungular mucho mas sin sentido.
Salir de nuestra zona de confort, ver otros países, sus habitantes, sus formas de pensar, sus tradiciones, esto nos hará ver como es la interculturalidad.
3)Una vida compartiendo espacio con mas gente que tiene obligatoriamente que relacionarse.
Procuro ser realista y hablar para llegar a poder entendernos.
Vive y deja vivir, no a las imposiciones de unos pocos y respeto para todos.
Si, en mi casa hablamos de todo.
Si, veo mucha agresividad en la gente, mucha mas desde la pandemia.
Si, se que no debe ser una evaluación fácil, aunque si nos conocen un poco seguro que vamos dejando pistas.
Daniel Herrero 1º Bachiller
Educación y Auto-Reflexión: Inculcar valores de respeto y empatía desde la infancia y conocerse a sí mismo para mejorar las relaciones.
Empatía y Comunicación: Desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar del otro, escuchar activamente y resolver conflictos de manera constructiva.
Respeto y Tolerancia: Aceptar y respetar las diferencias culturales, religiosas y de género, ser paciente y manejar las diferencias sin reaccionar impulsivamente.
Amor Propio y Relaciones Saludables: Cuidar de nuestra salud mental y autoestima, y establecer relaciones basadas en el respeto y la confianza mutua.
Valores Éticos: Practicar la honestidad, responsabilidad y justicia, y actuar con integridad para generar confianza y respeto.
Espiritualidad y Conexión Humana: Buscar una conexión profunda con la humanidad y fomentar relaciones auténticas y significativas.
con el video adjuntado he aprendido tal como decia la chica, que no existe una raza pura, todos somos primos de manera directa y no tan directa. para mejorar la interculturarlidad deberían de acabar las diferencias y las superioridades con las que se crecen hoy en dia. El metodo del video si es cierto, es muy buena idea, me ha gustado mucho.
yo por convivencia entiendo como respeto y bienestar a la hora de estar. tratar a los demás con cortesía.
los conflictos con familia, vecinos y amigos los suelo resolver hablando las cosas y llegando a una conclusion dando explicaciones popr las dos partes.
el respeto de los derechos humanos me parece esencial en el tema de normas irrenunciables para la conivencia junto con la jusicia. hoy en dia hay muy poco de todo esto, nunca se ha llegado a un punto altísimo con todo perfecto. A lo largo del tiempo casi siemre se ha hablado y se ha tenido en cuenta más o menos.
la convivencia en el aula no considero que tenga que subir nota, al fin y al cabo es una obligación pero si que es verdad que en el colegio no están solo para aprender letras o biología asi que creo que para tenerlo en cuenta, como la nota la considero más académica, que se tenga en centa otra aparte que si que cuente y cuente tambien en un futuro como hacen las academicas.
INÉS LAGO KITAEVA N12 4D ESO
Hay muchas maneras de aprender a vivir, amar, respetarse y convivir en armonía con los demás. Algunas sugerencias incluyen:
1. Practicar la empatía: Tratar de entender y compartir los sentimientos de los demás nos ayuda a construir relaciones más fuertes y significativas.
2. Escuchar activamente: Prestar atención a lo que los demás tienen que decir y mostrar interés genuino en sus experiencias y emociones es fundamental para una comunicación efectiva.
3. Cultivar la tolerancia: Aprender a aceptar las diferencias y a respetar las opiniones divergentes nos permite convivir de manera pacífica y respetuosa.
4. Practicar la gratitud: Reconocer y valorar las bondades de los demás fortalece nuestros lazos sociales y contribuye a un ambiente de armonía y cooperación.
5. Trabajar en equipo: Colaborar con los demás, compartir responsabilidades y trabajar juntos hacia objetivos comunes nos enseña a confiar en los demás y a valorar la importancia del trabajo en equipo.
En última instancia, aprender a vivir como hermanos implica cultivar valores como el amor, la compasión, la solidaridad y el respeto mutuo, y estar dispuestos a trabajar constantemente en mejorar nuestras relaciones con los demás.
He aprendido que la interculturalidad es la convivencia entre diversas culturas respetando y valorando las diferencias de cada una. Además, he comprendido la importancia de tener una mentalidad abierta y respetuosa hacia otras culturas para poder construir una sociedad más tolerante y equitativa.
Para mejorar la interculturalidad, creo que es fundamental promover la educación intercultural desde edades tempranas, fomentar el diálogo entre diferentes culturas, facilitar el acceso a información y recursos culturales de diversas partes del mundo, y promover el respeto y la valoración de la diversidad cultural en todos los ámbitos de la sociedad. También es importante promover políticas y acciones inclusivas que permitan la participación y colaboración de todas las culturas en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Para mí, la convivencia significa vivir en armonía y respeto con los demás, aceptando las diferencias y resolviendo los conflictos de manera pacífica.
En mi familia, suelo resolver los conflictos hablando abierta y honestamente con los implicados. Con mis vecinos, amigos y compañeros, también trato de comunicarme de manera asertiva y buscar soluciones que beneficien a ambas partes.
Considero que para la convivencia social, es irrenunciable el respeto mutuo, la tolerancia, la empatía y la solidaridad.
Sí, suelo hablar con mis padres y abuelos sobre los problemas familiares, ya que creo que la comunicación abierta es fundamental para resolver cualquier tipo de conflicto.
Creo que sí hay violencia en la sociedad actual, tanto física como verbal. Creo que esto se debe en parte a la falta de educación en valores y a la dificultad de gestionar las emociones de manera adecuada.
En cuanto a la convivencia en el aula, creo que es importante promover un ambiente de respeto y colaboración entre los alumnos. Como profesor, podría evaluar esto observando la interacción entre los estudiantes, fomentando el diálogo abierto y resolviendo los conflictos de manera constructiva. También considero importante educar en valores y promover la empatía y la solidaridad entre los alumnos.
JULIA 3ºD ES0
Yo creo que para aprender a vivir, a amar, a respetarse y a convivir, hay que tener empatía y humildad sobre todo. Si eres humilde y siempre haces lo que está en tu mano para vivir feliz y hacer felices a los demás podrás vivir, amar, respetar, y convivir mejor contigo mismo y con los demás.
El vídeo me ha demostrado algo que me ha parecido fascinante y muy curioso, yo no creo en las razas puras ni nada parecido pero es fascinante que con tu ADN puedan saber todo eso. He aprendido que todos somos humanos. Creo que para mejorar la interculturalidad hay que pensar abiertamente y dejar los prejuicios sobre la gemnte de países extranjeros.
Para mi la convivencia es la capacidad de vivir con otras personas y compartir momrntos con ellas. Normalmente intentamos llegar a la causa del problema y a una solución que nos valga a los involucrados en el conflicto. No hacer nada que falte al respeto de la otra persona.
Suelo hablar con la persona que tuve el problema. Si, creo que actualmente hay muvha violencia porque muchas personas no son capaces de entender que todos nos podemos equivocar y debido a ello, pues creen que tienen que decir o hacer algo para "castigar" a la otra persona. Si creo que deba subir y bajar nota, porque hay que saber convivir con los demás bien. Yo la evaluaría mirando la capacidad de trabajo en equipo, de ayudar a los compañeros...
Rodrigo Romero Cutanda n21 1B BACH
1. aprender a vivir, amar, respetar y convivir es un proceso continuo que implica diversas facetas del desarrollo personal y social como el autoconocimiento,la empatía , la compresión ,el respeto ,la tolerancia …
2.Con este video he aprendido mejor a que no debo juzgar algo o a alguien antes de conocerlo . Para mejorar la interculturalidad, se pueden implementar diversas acciones a nivel individual, comunitario y social: como la educación multicultural,promover el diálogo intercultural ,combatir la discriminación y el racismo…
3.
-La Convivencia es cuando todos nos llevamos bien y nos respetamos unos a otros.
-Cuando tenemos problemas, hablamos y tratamos de entendernos.O cuando hice yo las cosas mal suelo pedir perdón .
-Para convivir bien, tenemos que ser amables, compartir, respetar a los demás y ayudar cuando alguien lo necesita.
-Sí, cuando hay problemas en casa, hablo con mi madre o mi padre y ellos me ayudan a entender y a resolverlo.
-A veces sí, y eso no está bien. La violencia hace que la gente se sienta triste y asustada. Es mejor ser amables y tratar a los demás como queremos que nos traten a nosotros.
-Creo que nos deberían subir nota por ser buenos amigos y ayudarnos en clase .
Yo además de lo académico valoraría como mínimo 1 punto por la empatía y la bondad de mi alumno .
Carlota González Fraga .4ESO n°11
1. ¿Cómo se aprende a vivir, a amar, a respetarse, a convivir? Estando con las personas.
2. ¿Qué has aprendido con este vídeo? Que todos somos primos, no hay una raza pura.
¿Qué crees que se puede hacer para mejorar la INTERCULTURALIDAD? Aprender otras culturas.
3. ¿Qué entiendes tú por convivencia? Estar bien con un grupo de personas.
¿Cómo sueles resolver los conflictos en tu familia, con tus vecinos, entre amigos, entre compañeros...? Hablando y pidiendo perdón si lo tengo que hacer.
¿Qué NORMAS consideras irrenunciables para la convivencia social? El respeto y saber ponerse en el lugar de la otra persona.
¿Sueles hablar con tus padres, abuelos... de LOS PROBLEMAS FAMILIARES? Pocas veces.
¿Crees que hay violencia (palabras, gestos...) en la sociedad actual? ¿Por qué? Sí, cuando vamos en el coche la gente pita bastante si abre el semáforo y tardas en salir.
¿Crees que la CONVIVENCIA en el aula también debe subir o bajar nota? Sí ¿Cómo puedo EVALUAR eso como profesor... cómo lo harías tú? Preguntando por escrito, y después hablando con cada uno.
LOLA - Nº 1 - 1ºC ESO
Cómo aprender a vivir, amar, respetarse y convivir
Vivir
1.Conócete a ti mismo
2.Ten metas
3.Sé adaptable
Amar
1.Quiérete a ti mismo
2.Sé empático
3.Comunica tu afecto
Respetarse
1. Pon límites
2. Acéptate
3. Cuida de ti
Convivir
1.Respeta a los demás
2.Resuelve conflictos pacíficamente
3.Trabaja en equipo
¿Qué crees que se puede hacer para mejorar la INTERCULTURALIDAD?
Participa en actividades interculturales.
Aprende sobre otras culturas.
Haz amigos de diferentes culturas.
Reflexiona sobre tus prejuicios y trabaja para cambiarlos.
¿Qué entiendes tú por convivencia?
Para mi la convivencia significa vivir en armonía con otras personas, respetando sus derechos y opiniones.
¿Cómo sueles resolver los conflictos en tu familia, con tus vecinos, entre amigos, entre compañeros...?
Generalmente, trato de resolver los conflictos a través de las palabras, intentando entender la perspectiva del otro y encontrar soluciones.
¿Qué NORMAS consideras irrenunciables para la convivencia social?
Respeto mutuo
Honestidad
Tolerancia
Solidaridad
Cumplir las leyes y normas
¿Sueles hablar con tus padres, abuelos... de LOS PROBLEMAS FAMILIARES?
Sí, hablar de los problemas familiares es importante para encontrar soluciones.
¿Crees que hay violencia (palabras, gestos,...) en la sociedad actual? ¿Por qué?
Sí, la violencia está presente en la sociedad actual, ya que muchos no saben contolar sus emociones o conflicto, y pasan a la violencia.
¿Crees que la CONVIVENCIA en el aula también debe subir o bajar nota? ¿Cómo puedo EVALUAR eso como profesor... cómo lo harías tú?
La convivencia en el aula es mui importante y debería influir en la evaluación. Los profesores pueden:
Observar la participación y comportamiento en actividades grupales.
Martín Chans Loureiro 1ºB BACH Nº2
Roi 3º A ESO nº 12
1. Dice Martin Luther que no hemos aprendido el arte de vivir como hermanos. Hay un famoso libro que se titula "El arte de amar"... PEROOOO, ¿cómo se aprende a vivir, a amar, a respetarse, a convivir?
Comprensión, respeto, comunicación y educación.
2. ¿Qué has aprendido con este vídeo?
Que si investigamos en nuestros antepasados, podemos tener relación de parentesco con gente de otros paises. Si todos investigaramos un poco no sentiriamos tanto odio hacia otras personas de otros paises.
¿Qué crees que se puede hacer para mejorar la INTERCULTURALIDAD?
Establecer relaciones cordiales con los paises, ayudarnos unos a otros en lugar de declarar guerras.
Los paises ricos deberían ayudar a los paises más necesitados.
3. La pedagoga que has visto en el vídeo se planteaba 6 preguntas. Ahora, después de ver el vídeo, te las planteo también a ti:
* ¿Qué entiendes tú por convivencia? Es relacionarte con los demás pero respetandonos unos a otros, pero cada uno con sus peculiariedades.
¿Cómo sueles resolver los conflictos en tu familia, con tus vecinos, entre amigos, entre compañeros...?
Hablando siempre.
¿Qué NORMAS consideras irrenunciables para la convivencia social?
Respeto, comunicación, empatía y diálogo.
* ¿Sueles hablar con tus padres, abuelos... de LOS PROBLEMAS FAMILIARES? Si solemos hablarlo, si estamos muy alterados lo dejamos para un poco más tarde cuando ya estemos más calmados.
¿Crees que hay violencia (palabras, gestos,...) en la sociedad actual? ¿Por qué? Si un poco sí, la gente es agresiva hablando y enseguida llegan los insultos y a veces hasta llegana a pelearse.
Todo esto creo que es porque cada vez la gente anda más a su bola, no empatizamos entre nosotros, somos mucho más egoistas que nuestros padres y enseguida nos frustramos si no conseguimos las cosas de forma inmediata y encima los juegos no nos ayudan nada, pues la mayoria contienen mucha agresividad.
¿Crees que la CONVIVENCIA en el aula también debe subir o bajar nota? Pues creo que sí, pero a los que no sepan convivir, lo que no me parece normal es que se generalice una nota negativa o positiva a todo el grupo.
¿Cómo puedo EVALUAR eso como profesor... cómo lo harías tú?
Conocer bien a los alumnos que se tiene y saber identificar a los que ponen obstáculos a la convivencia, y tratar de llevarlos hacia una convivencia con el grupo.
EMMA PÉREZ FREIRE, Nº17, 2ºB ESO
1- Debemos aprender a ceder, a ser tolerantes con los demás, y no discriminar a nadie. También saber que no todos somos iguales, pero la diferencia es positiva, ya que nos ayuda a conocer cosas nuevas.
Hay que fomentar desde pequeños, el respeto, la empatía, la capacidad de ponerse en lugar del otro, que la resolución de algún conflicto se haga sin violencia.
2-He aprendido que no se puede prejuzgar a nadie y que todos venimos de un inicio, todos somos hermanos ,que hay culturas muy diferentes, y con ideas distintas, pero todos fuimos creados iguales.
Se puede promover sobre todo la cultura el respeto, proporcionar espacios para que todos los miembros se sientan seguros y fomentar la convivencia en sociedades con muchas culturas.
3- La convivencia es la relación entre las personas pero con respeto y aceptando en confianza.Vivir de forma pacífica y unida.
- Para arreglar un conflicto intento hablar del tema y aceptar mis posibles equivocaciones.
-Estas serían algunas normas que yo considero irrenunciables para la convivencia social:
.Respeto
.Mantener limpios los espacios comunes
.Tolerancia
.Compañerismo
.Trabajo en equipo(compañerismo)
-Mis padres y yo, cuando hay un problema intentamos hablarlo y reconocer nuestros errores.
-Yo creo que hay mucha violencia en la actualidad un ejemplo serían los partidos de algún deporte o algún programa de televisión ,porque la gente hoy en día no tiene mucho respeto con los demás.
-No sé si debería subir o bajar la nota, pero el profesor debería valorar a los compañeros que tienen un buen comportamiento.
1.- Aprendemos a vivir, a amar, a respetarnos... cuando somos capaces de ver al otro como un igual. Cuando dejamos atrás nuestros prejuicios.
2.- El vídeo muestra los estereotipos y los tabús que tenemos hacia el diferente o incluso hacia otras nacionalidades. Que tenemos una mochila de valores erróneos que nos impiden convivir en paz.
Para mejorar la interculturalidad se debe trabajar desde la propia familia, la escuela y a través de la sociedad.
3.-
- Convivencia es respeto hacia los demás, que las relaciones de iguales sean lo más sanas posibles y evitar la violencia a través del diálogo.
- Los conflictos cuando surgen tratamos de hablar y aclarar la causa del conflicto y buscar una solución.
- Para mí las normas irrenunciables son las que te permiten vivir con seguridad, que te garantizan un orden y una convivencia pacífica.
- En mi casa hablamos de los problemas que nos preocupan y de aquellas situaciones que preocupan a un miembro de la familia.
- Vivimos un momento de gran violencia verbal, violencia televisada y violencia en redes sociales. Hay una sensación de que todo vale y que nada tiene consecuencias. La causa de esto es el anonimato de las redes, la falta de valores en la sociedad actual.
- La convivencia debería formar parte de las notas ya que un ambiente de tensión en un aula genera mal ambiente y eso influye en el rendimiento y en la estabilidad emocional.
Yo, si fuese profesor, evaluaría esa convivencia a través de consultas anónimas en donde haría una serie de preguntas que permitiese valorarlo, al ser anónimo tienes más libertad para contestar con sinceridad.
Cecilia Rodríguez
N16
1C BACH
1º Tenemos que aprender que no somos mejores que nadie, tenemos que comprender que todas las ideas son buenas y respetar a los demás aunque sean de difentes razas o religiones.
3º la convivencia es repeto a la gente en que convives y respetar su espacio.
Los conflictor intento hablarlos, pero si es verdad que a veces si no consigo algo, me enfado
La primera norma es el respeto.
No suelo hablar mucho de los problemas familiares, debemos de resolverlos en casa
En la sociedad hay malos gestos por tanto estres y prisa para todos.
La convivencia tiene que subir nota , siempre.
Gonzalo Pastor Varela 1ºA Bacharelato
1º Tenemos que aprender que no somos mejores que nadie, tenemos que comprender que todas las ideas son buenas y respetar a los demás
3º la convivencia es respetar a los demas y no juzgarlos
Los conflictos intento hablarlos e intentar llegar a un acuerdo bien para todos.
La primera norma es el repeto a los demás.
No suelo hablar mucho de los problemas familiares, debemos de resolverlos en casa.
En la sociedad si hay gestos malos y maleducados hacia los demás y mas si todos llevamos prisa para todos
La convivencia en clase tiene que subir nota, tenemos que respetarnos y no reirnos de los demás,
Darío Pastor Varela nº23 3ºC ESO
1- Cómo se aprende a vivir, a amar a respetarse a convivir?
Creo que lo principal es la comunicación y el respeto entre las personas. Debemos de escucharnos, conocernos, evitar conflictos, generar ambientes buenos. Debemos de ser tolerantes, de saber ponernos en el lugar de la otra persona, no juzgarla por pensar diferente a nosotros, debemos de buscar cosas comunes que nos unan. Ser sinceros, pacientes, agradecidos, humildes, responsables y saber pedir perdón cuando sea necesario. SER BUENAS PERSONAS.
2- Con el video he aprendido que no sabemos todo de nosotros mismos, y que el resto nos pueden ayudar. Que debemos de aceptarnos como somos, no avergonzarnos de lo que somos, no pensar que por venir de un lugar o de otro somos más o menos que otra persona, no creernos mejores que nadie por tener un color de piel o creer en una religión u otra o por vestir de una forma u otra. Debemos de pensar en un mundo libre, abierto a todo el mundo, todos somos iguales, da igual si eres blanco o negro, si llevas velo o no, todos somos PERSONAS con los mismo derechos y obligaciones.
Que podemos hacer para mejorar la interculturidad??
- Comunicarnos, escucharnos
- Respetarnos
- Ser conscientes de nuestras creencias, valores y perjuicios culturales
- Intentar participar en viajes de inmersion cultural
- Crear grupos para cooperar y desarrollar ideas para que todos podamos participar
- No usar estereotipos.
3- Que entiendo por Convivencia?
Convivencia es entender que no todos tenemos la misma forma o estilo de vida, que somos capaces de respetar las ideas, opiniones, creencias de otras personas y que podemos vivir con ellas a pesar de no pensar igual. Creo que para tener una buena convivencia tenemos que tener una serie de normas que todos debemos de cumplir.
A la hora de resolver un conflicto ya sea en el cole, en la familia, con los amigos, creo que lo que hay que hacer es hablar, hablar claro sobre las cosas qeu han provocado el problema, como hemos llegado a él, y lo más importante intentar buscar soluciones al mismo evitando la discusión y el enfado, aunque a veces no es fácil.
Creo que las normas para una convivencia social podrían ser:
* El respeto por las personas.
* El compañerismo
* La honestidad
* La comunicación
* La igualdad.
* La libertad.
* La responsabilidad.
* La tolerancia.
Si, suelo comentar con mis padres, más que con mis abuelos cualquier problema que pudiera tener en el cole o con mis amigos, ellos siempre me ayudan , me aconsejan que es lo mejor en cada caso o me riñen cuando yo he hecho algo mal.
Hoy en día, pienso que si hay violencia en la sociedad, todos los días en los telediarios vemos noticias de violencia de genero, discriminación, acoso escolar, violaciones.. podemos ver la violencia verbal o con gestos cuando alguien hace algo o dice algo con la idea de humillarte, , meterte miedo, hacerte sentir inferior , querer controlarte....
Creo al 100% que SÍ que tiene que haber convivencia en clase y que debería de valorarse tanto positiva como negativamente en la nota. Si yo fuese la profesora y tuviese que valorar a un alumno, me fijaría en su carácter, si es buen compañero, si es comunicativo, si escucha, si forma equipo, si ayuda, si es puntual , si es respetuoso y obediente, si crea buen ambiente en clase, si comparte, si es capaz de decir cosas buenas de otro compañero..
LEYRE DE SANTIAGO LOPEZ
Nº28 3ºC ESO
1. Debemos aprender a ceder, a ser tolerantes con los demás y no discriminar a nadie. También saber que no todos somos iguales, pero la diferencia es positiva, ya que nos ayuda a conocer cosas nuevas. Hay que fomentar de pequeños el respeto, la empatía, capacidad de ponerse en lugar del otro, que la resolución de algún conflicto se haga sin violencia.
2.
-He aprendido que no se puede prejuzgar a nadie y que todos venimos de un inicio, todos somos hermanos que hay culturas muy diferentes y con ideas muy distintas, pero todos fuimos creados por Dios iguales.
-Se puede promover sobre todo la cultura del respeto, promocionar espacios para que todos los miembros se sientan seguros y fomentar la convivencia en sociedades con muchas culturas.
3.
-Es la relación entre las personas pero con respeto y aceptando las diferencias y basado en confianza. Vivir de forma pacífica y unida.
-Intento hablar del problema pero buscando una solución, y sabiendo reconocer que cualquiera se ha podido equivocar, pero lo importante es el cariño que nos tenemos.
-Normas irrenunciables:
. Hablar con respeto
. Cuidar los espacios comunes
. Tolerar a los demás
. Compañerismo, trabajo en equipo
-Mis padres cuando hay un problema intentamos resolverlo y reconocer los errores, e intentamos que no vuelva a ocurrir.
-Sí, sólo hay que ver en un partido de cualquier deporte los insultos que hay por las distintas ideologías.
-No sé si debería bajar o no la nota, pero sí creo que sería positivo valorar a los compañeros que tienen un comportamiento bueno y que respetan a los demás, y que se muestran generosos con sus compañeros.
Por parte del profesor agradecer ese comportamiento a los alumnos que lo muestran y que lo va a tener en cuenta de forma positiva a la hora de evaluar la asignatura.
NOMBRE: Gabriela
CURSO: 1ºD BACH
Nº: 22
Aprender a vivir, amar, respetarme y convivir es como un camino que sigo cada día. Para mí, eso significa aprender cosas importantes a través de la escuela, la vida y las personas que admiro. Hablar con los demás, entender cómo se sienten, saber quién soy y cuidarme son cosas muy importantes en este camino. Es como aprender a ser bueno conmigo mismo y con los demás. Es algo que hago poco a poco, practicando y sin rendirme. Así puedo hacer amigos y tener relaciones buenas con los demás, y eso hace que mi vida sea mejor y más feliz.
He aprendido mucho con este video, me parece una lección de vida que todos deberíamos poder recibir. Para mejorar la interculturalidad, debemos aprender sobre diferentes culturas y valores, respetar a quienes son diferentes a nosotros y hablar abiertamente sobre nuestras diferencias. Organizar eventos donde podamos conocer a personas de diferentes culturas, y asegurarnos de que todos tengan acceso a recursos y oportunidades iguales, también es importante. Es crucial combatir los estereotipos y prejuicios, y trabajar juntos para crear un ambiente donde todos nos sintamos bienvenidos y valorados, independientemente de nuestra cultura o origen.
¿Qué entiendes tú por convivencia?
Para mí, la convivencia significa vivir en paz y armonía con los demás, respetando sus diferencias y necesidades.
¿Cómo sueles resolver los conflictos en tu familia, con tus vecinos, entre amigos, entre compañeros...?
Intento resolver los conflictos hablando y buscando soluciones que beneficien a ambas partes.
¿Qué NORMAS consideras irrenunciables para la convivencia social?
El respeto, la tolerancia, la honestidad y la empatía son normas fundamentales para la convivencia social.
¿Sueles hablar con tus padres, abuelos... de LOS PROBLEMAS FAMILIARES?
Sí, suelo hablar con ellos sobre los problemas familiares para encontrar soluciones juntos.
¿Crees que hay violencia (palabras, gestos,...) en la sociedad actual? ¿Por qué?
Sí, hay violencia en la sociedad actual debido a factores como el estrés, la falta de comunicación y la intolerancia.
¿Crees que la CONVIVENCIA en el aula también debe subir o bajar nota? ¿Cómo puedo EVALUAR eso como profesor... cómo lo harías tú?
La convivencia en el aula es importante, pero no debe afectar directamente la nota académica. Podría evaluarla observando cómo interactúan los estudiantes y pidiendo retroalimentación sobre el ambiente en el aula.
En este vídeo habla de construir una sociedad más humana, la educación cambia a las personas que van a cambiar el mundo ,creo que es la frase más importante, para mí, del vídeo de Delia y eso es lo que nos hace falta para convivir y aprender unos de otros, y para ello aprender a convivir interactuando con otras personas sin violencia, cada uno teniendo nuestras ideas pero sin ningún tipo de violencia.
Algunas maneras de mejorar la interculturalidad serían ;escuchar, elegir bien las palabras que usamos ,normalizar que somos diferentes unos de otros y respetarlo, por lo tanto, promoviendo la cultura del respecto y viajes e intercambios con otras culturas.
Por convivencia entiendo las relaciones de unas personas con otras superando con respeto las diferencias entre unos y otros, apostando por la inclusión e integración social.
Yo los conflictos entre amigos o familia los resuelvo con el diálogo, creo que es la mejor de las maneras.
Las normas que creo que son más importantes para la convivencia social son; escuchar y respetar las opiniones de los demás, dejar interactuar y valorar a los demás por como piensan.
Yo si tengo algún problema siempre lo hablo en casa y entre todos lo intentamos resolver, creo que si se hablan los problemas, éstos son menos problemas.
En la sociedad actual sí hay violencia , en las relaciones de la gente , por como se hablan y discuten ,un ejemplo en la política y en algunos deportes. También hay violencia en algunos hogares , sólo hay que ver las noticias y los abundantes casos de agresiones.
Considero que en el aula es muy importante una buena convivencia, es la base para conseguir un buen aprendizaje y un buen desarrollo personal y creo que las notas no deberían ser sólo por lo académico, sino también puntuar a los alumnos por su comportamiento, no sirve de nada saber muy bien un tema o sacar buenas notas si vivimos o creamos mal ambiente de convivencia. Yo me basaría ,para calificar esto, en el día a día de los alumnos en clase y también en los patios.
Clara Mato Freire N.º 18 3ºC
La capacidad de vivir en compañía de otras personas de manera armoniosa y respetuosa.
Los suelo resolver razonando mediante la palabra.
La igualdad, la empatía, la solidaridad, la responsabilidad, la honestidad.
Pocas veces hablo con ellos.
Si, por ejemplo los insultos.
Yo creo que si, asi los alumnos se harían mejores personas. Lo aplicaria para el redondeo.
Brais Fuentes Baños. 1ABACH
1. Para mí, las personas aprendemos a vivir, a querer y a respetarnos gracias a una buena educación, a todas las situaciones que experimentamos y a cometer muchos errores que son los que nos hacen ser quienes somos.
2. Gracias a este vídeo, he aprendido la importancia de saber quienes somos y de conocer nuestro origen. En mi opinión, para mejorar la interculturalidad pienso que se debería más visibilizar este problema y educar adecuadamente sobre este tipo de situaciones.
3. La pedagoga del vídeo se planteaba 6 preguntas, y estas serían mis respuestas:
- Considero que la convivencia es la capacidad que tienen las personas para vivir juntas respetándose unas a otras.
-Mi manera de tratar de resolver los conflictos con los demás es comunicándoles de forma asertiva mi punto de vista y tratando de buscar una solución en conjunto.
- Para mí, las normas irrenunciables para la convivencia social son el respeto, la tolerancia y la comunicación.
- Cuando hay un problema familiar suelo hablarlo con mi familia porque desde siempre me han enseñado la importancia de la comunicación en todo tipo de ámbitos.
- La violencia sigue siendo una realidad en nuestra sociedad actual y creo que en la mayoría de casos se debe a las desigualdades sociales, a la intolerancia de las personas y a los prejuicios.
-Desde mi punto de vista pienso que la convivencia en el aula es muy importante, y es que es nuestro espacio de trabajo y deberíamos sentirnos cómodos y seguros. Para evaluarlo yo tendría en cuenta aquellas situaciones en las que tuvieran lugar faltas de respeto graves entre alumnos y cada cierto número de faltas bajaría un pequeño porcentaje de la nota.
Irene Valderruten Cordero nº19 1ºC Bach.
Para aprender a vivir, amar, convivir, ... tenemos que ser tolerantes unos con otros, primero hay que ser capaz de convivir con uno mismo y quererse, para después poder hacerlo con el resto.
El vídeo de las personas de diferentes etnias, me hace pensar en que nos dejamos llevar por los estereotipos con los que criamos, sin tener pruebas o realidades que los confirmen, y en este video se ve claramente como su opinión, radical en muchos casos, cambia tras la prueba de ADN al descubrir orígenes comunes con la etnia con la que tenían conflicto. Si nos hicieran a todos pruebas de este tipo, no nos veríamos como extraños ni diferentes, una mente más abierta, menos radical y racista en algunos casos, ayudaría a que no hubiera estas formas de pensar con algunas personas.
Para mí, convivir es poder estar en un mismo entorno con otras personas, aunque no tenga nada en común con ellas, pero teniendo un comportamiento civilizado y adecuado por ambas partes. En mi casa, los conflictos se resuelven hablando, aunque por mi parte, cuando se trata de amigos o compañeros del colegio, suelo aplicar la ley del hielo, prefiero dejar ir un tema antes de entrar en un conflicto. En casa, sobre todo con mi madre, me lleva a hablar de los problemas o conflictos que pueda tener, aunque a veces no estoy cómoda haciéndolo.
Considero irrenunciable para la convivencia social la no violencia, el tener que hacer algo a la fuerza no creo que facilite esta convivencia.
Creo que, sobre todo debido a las redes sociales, y tanta información que nos llega, estamos muy expuestos a la violencia de muchas formas diferentes, no solo visualizando casos de agresiones, bullying, ... sino también de lenguaje violento y de comportamientos en general muy agresivos en nuestro día a día, no sé si por la velocidad a la que va todo y que la gente no tiene tiempo y se pone nerviosa, pero por cualquier mínimo problema en general todo el mundo se pone bastante agresivo y ya habla mal al resto, incluido en el aula con mis compañeros. Es difícil por tener toda la información sobre los conflictos que pasan en el aula, y como se originan o que los desencadena, para poder actual sobre ellos, y mucho más el que los profesores puedan estar todo el rato encima para ayudarnos a solucionarnos, ya que sino no harían otra cosa. Creo que el comportamiento debería ser también algo a tener en cuenta en la nota, igual que la actitud, disposición y otros temas no exactamente académicos, pero no sabría como valorarlos en el global de la nota.
DANIELA PAN, Nº 22 3ºC ESO
CLARA CAMPOS GRILLE 1º C ESO Nº 5
1.- Lo primero: ¿ Cómo se aprende a vivir, a amar, a respetarse, a convivir?
La comprensión y el respeto es lo más importante para convivir, cuando nos respetamos aprendemos a vivir en comunidad, a no creerse mejor que nadie, a vivir, y con ello se llega a amar a los demás. El respeto y la comprensión nos lleva al amor.
2.- Lo segundo:
a.- ¿ Qué has aprendido de este vídeo? Que nada es lo que parece y que tenemos que tener la mente abierta y no fiarnos de las apariencias.
b.- ¿ Qué crees que se puede hacer para mejorar la interculturalidad? La educación en las escuelas y en casa.
3.- Lo tercero:
¿Qué entiendes tú por convivencia? Vivir en el respeto a otras personas, con dignidad, con relaciones de igualdad en derechos.
* ¿Cómo sueles resolver los conflictos en tu familia, con tus vecinos, entre amigos, entre compañeros...? Hablando con ellos y intentando comprenderlos y ponernos en su lugar.
* ¿Qué NORMAS consideras irrenunciables para la convivencia social? Igualdad, libertad y dignidad.
* ¿Sueles hablar con tus padres, abuelos... de LOS PROBLEMAS FAMILIARES? No mucho, aunque debería.
* ¿Crees que hay violencia (palabras, gestos,...) en la sociedad actual? ¿Por qué? Si, sobre todo los veo en los deportes.
* ¿Crees que la CONVIVENCIA en el aula también debe subir o bajar nota? Si, por qué la convivencia es los más importante en las personas y la base de la educación.
¿Cómo puedo EVALUAR eso como profesor... cómo lo harías tú? Valorando el comportamiento de los alumnos, el respeto por las normas y por los compañeros.
La manera de amar, vivir, respetarse... es saber que todas las personas valemos lo mismo y la vida es mucho mejor cundo amas y te sientes amado. H e aprendido que da igual de donde seas, no por eso tenemos que tener rivalidad y no podemos juzgar sin conocer. Creo que los intercambios en el colegio o las vacaciones en otros países pueden ayudar a la interculturalidad. La convivencia es aprender a convivir con alguien aunque no te caiga demasiado bien, pero aun así respetarlo. la mejor manera para resolver conflictos es hablando las cosas. La norma principal para la convivencia es el respeto. yo creo que la convivencia si cuenta para la nota, porque si alguien no deja deja dar clase y molesta debería bajar, en cambio, si la actitud es buena debería subir.
Carla Isoba ,13,1ªC ESO
1 entiento como convivencia vivir en un entorno con otra persona.
2 hablando las cosas
3 el respeto
4 No, no suelo tratar esos temas
5 No, yo creo que la sociedad es totalmente segura
6 Yo creo que no, creo que todos tenemos que convivir de la mejor manera asi que yo no la puntuaria.
Adrian Pombo Romero
1B BACH N18
La convivencia se refiere a la capacidad de vivir en armonía y respeto mutuo con otras personas. Para resolver conflictos en diferentes contextos, es importante practicar la comunicación efectiva, el respeto, la empatía y la búsqueda de soluciones consensuadas.
La norma irrenunciable para la convivencia social es el respeto.
No suelo tratar esos temas con mis familiares.
En cuanto a la violencia en la sociedad actual, lamentablemente sí existe en diversas formas, como la violencia verbal, física o psicológica. Esto puede deberse a diversos factores como la falta de educación, desigualdades sociales, problemas emocionales, entre otros.
En relación a la convivencia en el aula, es fundamental promover un ambiente de respeto y colaboración entre los estudiantes. Pero yo no la puntuaria.
Alejandro Sangiao Silva
N19 1A BACH
Del primer video he aprendido que todo el mundo está orgulloso de haber nacido y pertenecer a un lugar, creyendo que no hay nadie mejor y que los demás son totalmente distintos, pero cuando se hacen una prueba de ADN y comprueban la multitud de mezcla de razas de la que descienden cambian de actitud, sabiendo que no hay una raza pura y que estamos mezclados.
Para mejorar la interculturalidad podrían hacerse campañas del estilo de las vistas en este vídeo, por parte de todos los países.
Por convivencia entiendo la forma de relacionarse con tu entorno social respetando a los demás.
Los conflictos entre amigos y compañeros no son fáciles de resolver, pero te ayudan a saber quien es un amigo de verdad y quien no. La resolución de los conflictos debe hacerse siempre a través del diálogo.
Normas irrenunciables de la convivencia social son, entre otras, el respeto y el diálogo.
No suelo hablar mucho sobre los problemas familiares.
Si. Creo que utilizamos muchas palabras y gestos que pueden ser considerados como agresivos hacia los demás, que se divulgan principalmente a través de las redes sociales.
Creo que los profesores tienen en cuenta la actitud en el aula a la hora de poner la nota de un alumno, por lo que si tu actitud afecta a la convivencia en el aula se verá reflejado en tu nota en cierta medida.
También creo que los profesores pueden evaluar la actitud de los alumnos en el aula a través de la observación durante las clases.
Pablo Fernández Parada 4º ESO D - nº3
1. Para aprender a amar, vivir y respetar, lo primero es la compasión y la empatía. Muchas veces no somos capaces de alcanzar lo anterior debido a que nos olvidamos de lo más básico; en el fondo, todos somos personas. Con el simple hecho de comprender que los demás también tienen sentimientos, una historia, motivaciones..., podremos acercarnos a la plena convivencia. Muchos de los conflictos interpersonales nacen de nuestra ansia de ser superiores, nuestra consideración de ser el centro del mundo, el único ser humano digno de atención y respeto. Por todo eso, simplemente entendiendo que nadie, en el fondo, es distinto de ti, podemos adquirir un entendimiento que nos ayude a cumplir el sueño Martin Luther King.
2. Lo más destacado del vídeo es como los sentimientos nacionalistas y/o de superioridad frente a los demás no tienen ningún fundamento ya que ni siquiera sabemos de dónde venimos.
Mejorar la interculturalidad es muy complicado, pero el vídeo da ejemplo de que pequeños actos pueden hacer un cambio. El mayor problema reside en la falta de empatía; creemos que somos superiores sólo por ser quién somos y venir de dónde venimos. Simplemente mostrándole a la gente que, en su mayoría, tenemos orígenes comunes, sentaríamos las bases del entendimiento y la concordia intercultural.
3.
- Para mí, la convivencia es la capacidad de coexistir en armonía con los demás.
- Por mucho que me duela admitirlo, a veces, no de la mejor manera posible. Aún así, soy consciente de que la solución se debe encontrar en un acuerdo entre ambas partes y trabajo para mejorar ese aspecto.
- La igualdad, la propiedad privada y la redistribución de la renta.
- Por suerte, no tengo problemas familiares ni del estilo casi nunca, pero se que la única manera de arreglarlos es acudir con mi familia, amigos...
- Sí que hay violencia, especialmente a causa de la polarización de la sociedad a causa de la pobre situación política del país.
- Sinceramente, no creo que la convivencia deba reflejarse en las notas a no ser que se trate de algo grave. Como profesor, lo mejor que se puede hacer es tratar de ser cercano con los alumnos y estar siempre disponible como mediador.
Pedro Peteiro Vázquez 1ºBach B Nº16
1. En mi opinión las personas aprendemos a vivir, a querer y a respetarnos a base de una buena educación, de todas las situaciones que experimentamos y de cometer muchos errores que son los que nos hacen ser quienes somos.
2. Con este video he aprendido la importancia de saber quienes somos y de conocer nuestro origen. Para mejorar la interculturalidad pienso que se debería más visibilizar este problema y educar adecuadamente sobre este tipo de situaciones.
3. La pedagoga que aparece en el vídeo se planteaba 6 preguntas, para las cuales estas serían mis respuestas:
- Para mí la convivencia es la capacidad que tienen las personas para vivir juntas respetándose unas a otras.
-Trato de resolver los conflictos que tengo con los demás comunicándoles de forma asertiva mi punto de vista y tratando de buscar una solución en conjunto.
- En mi opinión las normas irrenunciables para la convivencia social serían el respeto, la tolerancia y la comunicación.
- Cuando hay un problema familiar sí que suelo hablarlo con mi familia ya que desde siempre me han enseñado la importancia de la comunicación en todo tipo de ámbitos.
- La violencias sigue siendo una realidad en nuestra sociedad actual y pienso que en la mayoría de casos se debe a las desigualdades sociales, a la intolerancia de las personas y a los prejuicios.
-Personalmente pienso que la convivencia en el aula es muy importante ya que es nuestro espacio de trabajo y deberíamos sentirnos cómodos y seguros. Para evaluar esto yo anotaría aquellas situaciones en las que tuvieran lugar faltas de respeto graves entre alumnos y cada cierto número de faltas bajaría un pequeño porcentaje de la nota.
Alumna: Paula Gómez Gil Nº7 1ºC
se puede aprender a vivir, a amar, a respetarse, a convivir con la práctica y la reflexión.
He aprendido que la interculturalidad es la interacción y convivencia entre personas de diferentes culturas, y que es importante promover el respeto, la tolerancia y la comprensión entre las diferentes comunidades para lograr una convivencia armoniosa.
Para mejorar la interculturalidad, creo que es fundamental fomentar la educación intercultural, desde temprana edad, promover el diálogo intercultural y la multiculturalidad en todos los ámbitos de la sociedad, y resaltar la importancia de la diversidad cultural como un enriquecimiento para la sociedad.
La convivencia es la coexistencia pacífica y armoniosa entre personas que comparten un espacio o una comunidad. Implica respeto, tolerancia, solidaridad y colaboración mutua. En general, trato de abordar los conflictos de manera calmada y objetiva. Prefiero hablar directamente con la persona involucrada para tratar de entender su punto de vista y encontrar una solución que sea aceptable para ambas partes. Algunas normas que considero irrenunciables para la convivencia social son: respeto, mutuo, tolerancia, justicia, solidaridad, honestidad y empatía.
Sí, suelo hablar con mis padres de los problemas familiares, creo que la comunicación abierta es fundamental para resolver cualquier conflicto y mantener una relación saludable en la familia.
Sí, creo que hay violencia en la sociedad actual. Hay diversos factores que contribuyen la violencia, como la desigualdad social, la falta de oportunidades laborales, la falta de educación.
En mi opinión, la convivencia en el aula es un aspecto importante que debería ser tomado en cuenta al evaluar a los estudiantes. Para evaluar la convivencia como profesor podría usar diversos métodos como: observación, directa, encuestas, evaluación del trabajo en equipo, evaluación de la participación en clase.
PAULA,Nº15,3ºD ESO
1.-Bajo mi punto de vista considero que aprendemos a vivir, amar, respetarse y convivir, mediante las relaciones que tenemos con las personas que nos rodean que nos enseñan a mejorar nuestra forma de entender a los demás y hacer que los demás nos entiendan y nos apoyen. Ya que necesitamos de otras personas para amar, para vivir, y para aprender a respetarse y convivir.
2.-He aprendido que no somos realmente conscientes de que todos formamos parte de todo el mundo y ninguno de nosotros pertenece únicamente a una parte de este gran planeta. Creo que si todos tomáramos estos tests para conocer de dónde eran nuestros antepasados la interculturalidad mejoraría.
3.-Para mí la convivencia es la capacidad de poder compartir el mismo espacio y una gran parte de tu tiempo y aunque a veces surjan problemas poder solucionarlos.
Suelo resolver los conflictos mediante el diálogo que es la mejor manera de hacerlo.
El respeto, la empatía y la generosidad me parecen normas indispensables para la convivencia social.
Sí que suelo hablar con mi familia cuando hay algún problema familiar ya que así todos juntos podemos llegar a un acuerdo y solucionarlo.
Sí creo que la violencia está presente en la sociedad porque muchas personas la toman como un método de defensa cuando se sienten vulnerables. De esta manera, criticando a los demás pueden sentirse mejor consigo mismos.
Creo que debería contar para la nota porque si un alumno no sabe convivir podría afectar al rendimiento de los demás. Creo que la mejor manera de evaluarlo sería simplemente observando diariamente las actitudes para ver si realmente está causando un conflicto, luego hablarlo con ese alumno y si no cambia reducir su media. Creo que la mejor manera de evaluarlo sería mediante el porcentaje del comportamiento o si no existiera dicho porcentaje mediante el redondeo.
Elena G. Conde nº4 1ºC Bachillerato
Aprender a vivir, amar, respetarse y convivir implica educación, reflexión, interacción social y desarrollo emocional. Esto se logra mediante la lectura, autoevaluación, participación en actividades comunitarias y el desarrollo de la inteligencia emocional para gestionar emociones y resolver conflictos de manera constructiva.
Convivencia es la capacidad de vivir juntos en armonía, respetando las diferencias y buscando soluciones pacíficas a los conflictos. Implica tolerancia, respeto mutuo y cooperación entre individuos en una comunidad.
Suelo resolver los conflictos mediante el diálogo abierto y honesto, escuchando las perspectivas de todas las partes involucradas y buscando un compromiso o solución que sea aceptable para todos. A veces, también es útil establecer reglas claras y respetar los límites de los demás.
• Respeto mutuo: Tratar a los demás con cortesía y consideración.
• Tolerancia: Aceptar y respetar las diferencias.
• Honestidad: Ser sincero en nuestras interacciones.
• Responsabilidad: Cumplir con nuestras obligaciones y aceptar las consecuencias de nuestras acciones.
• Solidaridad: Ayudar y apoyar a los demás en la comunidad. Sí, suelo hablar con mis padres y abuelos sobre los problemas familiares. Considero que la comunicación abierta es clave para resolver los conflictos y fortalecer las relaciones familiares. Compartir preocupaciones y buscar soluciones juntos ayuda a mantener la armonía en el hogar. Sí, creo que hay violencia en la sociedad actual, tanto verbal como física. Las razones pueden ser diversas, incluyendo la falta de educación en valores, la influencia negativa de ciertos medios de comunicación, el estrés y la presión social, y la falta de habilidades para manejar conflictos de manera pacífica. Creo que la convivencia en el aula puede considerarse como un componente importante del desarrollo integral del estudiante y puede reflejarse en la evaluación, pero no necesariamente como una nota tradicional. Se puede evaluar a través de observaciones, participación en actividades grupales, y retroalimentación de los compañeros. Como profesor, podría implementar una rúbrica que evalúe aspectos como el respeto, la cooperación, y la resolución de conflictos, y utilizarla para proporcionar retroalimentación constructiva a los estudiantes.
Noa Loureiro Amado 4c ESO
Aprender a vivir junto con los demás en una cultura de paz, respetando los derechos de los demás y, sobre todo, respetando todas las formas de vida sobre el planeta.
He aprendido que todos tenemos algo que ver entre nosotros y que no sabemos nuestro origen del todo.
Para mejorar la intercularidad se podría hacer mas de esas pruebas como dicen en el vídeo.
Convivencia significa para mi vivir con otros y otras y compartir un mismo espacio o entorno.
Suelo resolver los conflictos hablando tranquilamente y debatiendo.
La norma que considero irrenunciable para la convivencia social es el respeto.
En mi opinión creo que hablamos poco de los problemas familiares pero es que tampoco tenemos muchos , de echo , díria que casi no tenemos.
Si , desgraciadamente hoy en día hay violencia debido a que la gente frustada suelta esa frustación en base de violencia a la gente que no esta frustada por envidia o enfado.
Personalmente no creo que tenga que subir/bajar nota porque es algo esencial ya no en el aula si no como persona.
Anxo Garrido Otero 1ºD BACH Nº16
1. Se aprende a base de convivir y relacionarse con otras personas, poco a poco con esa convivencia se aprenden cosas como el amor, respeto…
2. Que al final todos tenemos un poco en común, por mucho mejor que nos creamos, somos todos parecidos. Desde pequeños podríamos aprender acerca de todas las culturas y respetarlas, de esta mantera no tendríamos que asimilar todas las culturas que hay en el mundo una vez que somos mayores.
3.
Relacionarse con otras personas respetando sus normas, espacio…
Con comunicación, diciendo lo que nos molesta y como podemos solucionarlo.
El respeto.
No muy a menudo, pero si algo me molesta intento decirlo de la mejor forma posible para ver su punto de vista.
Si, porque la gente no sabe aceptar que hay gente que es distinto a ellos, y que pueden tener distintas opiniones, gustos, aficiones.. y que no opinen lo mismo le ofende.
Si, ya que si una persona no sabe estar con sus compañeros y convivir con ellos y respetarlos, debería evaluarse.
Jimena Gandoy Lamas 1ºD Bach nº14
Para aprender a vivir, a amar, a respetarse, y a convivir primero hay que respetar a los demás incluyendo sus culturas formas de vivir.
Con el video aprendí que todos estamos relacionados y que conocer del todo nuestro origen es casi imposible.
Yo creo que se deberían hacer obligatoriamente pruebas como la del video.
Como convivencia entiendo el hecho de vivir una parte de tu vida con otros.
Personalmente suelo tratar de resolver los conflictos con un poco de humor, aunque si el tema es muy serio me pararía a hablar con tranquilidad.
Lo más importante para la convivencia social es claramente el respeto.
Sinceramente problemas familiares que me incluyan hay pocos, pero si son externos a mi dentro del círculo trato de quedarme a parte porque no soporto discusiones entre mis seres queridos.
Creo que si, mucha gente trata de liberar sus miedos y problemas en otros ya que creo que muchas veces esa violencia no es intencionada.
Creo que si que debería subir nota ya que en los más jóvenes el respeto se está formando e incentivar a los alumnos a tratar bien a los demás es lo mejor.
Nicolás Dono Durán 1ºB BACH
1. Una agrupación de personas que se apoyan, se quieren y están las unas para las otras sea cuando sea. Porque yo creo que sentimos que no nos van a entender y seguramente ellos pasaron por lo mismo cuando tuvieron nuestra edad.
Cuando comemos todos juntos y nos contamos lo que nos paso en el dia, o comidas con toda la familia donde cuentan mil anécdotas muy bonitas y divertidas. Me alegra, saber que mis padres después de tantos años se siguen queriendo igual el primer dia.
Que no te tiene que importar lo que piensen los demás, y que siempre pase lo que pase hay que ser educado. Sí, si que entra en mis planes formar una familia.
2.
vídeo 1: me gusta que desde pequeños tengan claro lo que es una familia, y lo que eso conlleva
vídeo 2: la idea de que haya una casa pero no sea un hogar, ya que el hogar lo crea cada una de las personas en ella.
vídeo 3: que la educacion sea el pilar de nuestra formación como personas, ya que depende de como seamos educados, a parte de nuestros trazos innatos, determina mucho como seremos en un futuro.
vídeo 4: que los padres intentan hacer lo mejor por sus hijos, y a veces no se dan cuenta que lo único que tienen que hacer es pasar tiempo con ellos.
3.
¿Que valores crees que fomenta tu familia?
Me dijeron respeto, cariño,generosidad, compañerismo… Y estoy de acuerdo con ellos
Jimena Gandoy Lamas 1ºD bach Nº14
yo por convivencia entiendo el hecho de vivir en compañía de otro u otros.
los resolvemos esntre nosotros como personas civilizadas
el respeto y la aceptacion mutua
no porque o no tenemos o no me percato de ellos
si, porque la sociedad busca tanto el bien como a algunos el mal
yo no creo que se debiera puntuar pues es una obligacion moral, pues es algo que no se enseña en clase sino en casa.
Gael Lamas Rodriguez 1-C Bach
Creo que aprendemos a vivir a amar a convivir... a partir de la experiencia y de los errores ya que no hay un tutorial para cada cosa lo unico que podemos encontrar son consejos parra guiarnos.
Aprendí que no nos conocemos realmente y que somos un mundo desconocido incluso para nosortros mismos y que aún así, estamos más conectados con otras personas de lo que parece.
Creo que podríamos organizar eventos y actividades que promuevan el intercambio cultural y la convivencia entre personas de diferentes culturas, como ferias internacionales, festivales culturales etc.
Para mí la convivencia consiste en poder relacionarse con la gente y respetar las normas de conducta para no afectar a nadie. Normalmente no tenemos pero en un caso hipotético intentaría que se resuelva verbalmente y que todo vuelva a ser como antes.Creo que son irrenunciables el respeto y la privacidad. No la verdad no porque casi no tenemos por no decir que no tenemos. Si porque la gente valora mas su propia opinion y si alguien no esta de acuerdo en vez de debatir prefiere argumentar con violencia. Creo que debe ser algo ya intrinseco a los alumnos por lo que no debería hacer nada en la nota. Yo lo evaluaría een funcion de las peleas interrupciones y los problemas que haya.
Adrián Costa Castro 1º C BACH nº2
1. Yo creo que se aprende a vivir, respetarse, a amar y a convivir en una familia que se fundamenten en estos valores aparte de ser un proceso continuo ,personal y de experiencia ya que nadie nace sabiendo.
2. He aprendido lo cerca que están las personas y como todos estamos relacionados de alguna manera. Yo creo que para mejorar la interculturalidad se necesitaría que los gobiernos de los países en vez de criticar a otros países deberían ayudarse para así evitar tanto conflictos.
3. Yo lo entiendo como la acción de vivir con otras personas sin conflictos. Yo cuando tengo un conflicto con alguien lo resuelvo de la manera mas fácil pidiendo perdón y reconociendo li culpa. Las normas irrenunciables serian la tolerancia, el respeto mutuo, honestidad y la no violencia. Cuando tengo un problema familiar le suelo preguntar a mis abuelos ya que al ser mayores y saben como es mi personalidad me aconsejan de la mejor forma posible. Yo creo que si ya en la sociedad a trazos ocultos de violencia que se pasan por alto hasta que lo piensas bien. Creo que si debería subir y bajar nota ya que en la convivencia hay respeto y para bajar nota ese respeto por los demás se esta pasando por alto.
David Lago Pardo Nº9 1ºBACH C
A vivir, a amar, a respetar y a convivir se aprende a base de cooperar entre todos con empatía y tolerancia, ayudándonos los uno a los otros.
Con este vídeo he aprendido "que el mundo es un pañuelo" y la cantidad de culturas que "tenemos" en nuestro ADN todas las personas. Por otra parte, pienso que para mejorar la interculturalidad tendríamos que conocer más las distintas culturas existentes en este mundo, viajando, leyendo... respetandolas y escuchando.
Entiendo por convivencia la manera de convivir con el resto de personas, es decir, colaborando entre todos sin faltar el respeto para poder construír una buena vida en la que todos seamos felices. Normalmente, los conflictos con mis amigos, familiares, vecinos... los arreglo con diálogo, mediante la palabra para que todos nos podamos entender y solucionar los problemas. Personalmente, considero irrenunciables para la convivencia social, normas como respetar los espacios comunes, hablar con respeto, no juzgar, hacerse responsable de los daños ocasionados...; suelo hablar con cualquier familiar de cualquier problema familiar; si pienso que existe la violencia en la sociedad actual porque cuando alguien no está de acuerdo con algunos temas saltan otros a defenderse atacando a la persona tanto de forma verbal como no verbal. Por último, pienso que la convivencia es parte de la educación humana y que eso tendría que estar interiorizado en las personas, por lo que yo no calificaría.
Icía Idiart Castro
N°10 1°B BACH
1-
Se aprende a vivir, a amar, a convivir y a respetarse escuchando a los demás y entendiendo sus opiniones aunque sean contrarias a las tuyas.
2-
He aprendido que nuestro ADN no tiene una única nacionalidad por mucho que pensemos que si.
Para mejorar la interculturalidad se puede aumentar la conciencia cultural, promover la cultura del respeto o reforzar las políticas interculturales.
3-
La convivencia consiste en hablar y vivir con seguridad y libertad con el resto de las personas que forman tu familia.
Solemos resolver los conflictos hablando entre nosotros.
Las normas que considero irrenunciables son el tener respeto hacia el resto y el escuchar a la gente.
Si que suelo hablar con mi familia sobre los problemas familiares para que me ayuden a solucionarlos.
Si que hay violencia en la sociedad actual y se ve en que casi todos los días salen noticias sobre maltratos y peleas entre personas.
Creo que si que debería subir o bajar nota. Un profesor puede evaluar eso fijándose en el comportamiento de los alumnos.
ALBA,Nº2,1BACH
Con este vídeo me di cuenta de que los prejuicios raciales están basados en ideas falsas y generalizaciones injustas. La realidad de la ascendencia humana es mucho más compleja y diversa de lo que había imaginado. Esto me ha hecho a reflexionar sobre la naturaleza de los prejuicios y la importancia de desafiarlos y cuestionarlos. Además, el vídeo destacó la interconexión de la humanidad y la idea de que todos estamos conectados de alguna manera a través de nuestros antepasados y nuestro ADN compartido. Esto ha fomentado en mí un mayor sentido de empatía y comprensión hacia los demás, así como una apreciación por la diversidad y la riqueza cultural que existe en el mundo. Para mejorar la interculturalidad, es fundamental promover la educación y la sensibilización desde una edad temprana, a través de programas que fomenten la comprensión y el respeto hacia otras culturas. Esto implica crear espacios seguros para el diálogo intercultural, donde las personas puedan compartir sus experiencias y perspectivas. Además, es importante celebrar la diversidad cultural mediante eventos y actividades que destaquen la riqueza que aporta la multiculturalidad. Promover la empatía y la capacidad de entender las similitudes y diferencias entre culturas es esencial para fomentar un ambiente inclusivo. Asimismo, se deben implementar políticas que faciliten la integración de personas de diferentes culturas en la sociedad, brindando apoyo lingüístico, social y laboral. Tomar medidas firmes contra la discriminación y el racismo es fundamental para garantizar la igualdad de oportunidades y el trato justo para todas las personas, independientemente de su origen cultural. Finalmente, fomentar la colaboración internacional y el intercambio entre países y culturas puede promover el entendimiento mutuo y la cooperación en la resolución de problemas globales. Mis respuestas a las preguntas de la pedagoga son las siguientes:
1) Entiendo por convivencia como el proceso de vivir juntos en armonía y respeto, donde todas las personas se sienten seguras y valoradas.
2) Cuando surgen conflictos en mi familia, con mis vecinos, entre amigos o compañeros, suelo tratar de hablar sobre el problema de manera calmada y buscar soluciones juntos. A veces es difícil, pero siempre intento mantener una comunicación abierta y honesta para resolver los conflictos de la mejor manera posible.
3) Para la convivencia social, considero que algunas normas irrenunciables son el respeto mutuo, la tolerancia hacia las diferencias, la honestidad, la empatía y la solidaridad.
4) Sí, suelo hablar con mis padres y abuelos sobre los problemas familiares. Creo que es importante comunicar lo que siento y compartir mis preocupaciones con ellos para encontrar apoyo y orientación.
5) Creo que sí, hay violencia en la sociedad actual, tanto física como verbal. Creo que esto se debe a una combinación de factores, como el estrés, la falta de comunicación efectiva y la intolerancia hacia las diferencias.
6) En cuanto a la convivencia en el aula, creo que es fundamental para un ambiente de aprendizaje positivo. Creo que la convivencia debería tener en cuenta en la evaluación, ya que refleja cómo nos relacionamos y trabajamos juntos. Como profesor, podrías evaluar la convivencia observando la participación activa de los estudiantes en actividades grupales, su capacidad para resolver conflictos de manera constructiva y el respeto que muestran hacia los demás en el aula. También podrías solicitar retroalimentación a los estudiantes sobre cómo se sienten respecto a la convivencia en el aula y usar esa información para hacer ajustes si es necesario.
LAURA C.S Nº1 1ºB Bach
La convivencia si algunas veces es complicado entre los miembros de una familia, todavía es mucho peor cuando hablamos de convivencia social, solemos ver y mirar al exterior pensando en que la gente es diferente y por tanto una amenaza, cuando lo que realmente deberíamos tener todos es un mismo objetivo, convivir en paz, pensamos que nuestra felicidad es ajena a la felicidad de nuestro alrededor,
Las diferentes características de cada persona , en general, la diversidad enriquece porque cada uno aporta , suma no resta. Debemos aprender a vivir juntos con nuestras diferencias.
La comunicación, asumir que no todos somos iguales, dar independencia, oportunidad de conocernos los unos a los otros, establecer normas, fomentar el respeto, cuidarnos y cuidarlos, animar a la participacion..... todo esto es la base de la convivencia.
CARMEN TRABADELA MUNUERA 1ºC Nº27 ESO
1.- Aprender a vivir, amar, respetarse y convivir implica el desarrollo de habilidades emocionales y sociales como la empatía y la comunicación efectiva, la práctica de valores éticos como el respeto y la honestidad, y la búsqueda de educación continua y autoconocimiento. También es crucial colaborar con los demás, buscar modelos a seguir, y aceptar la imperfección y practicar el perdón para cultivar relaciones sanas y significativas.
2.- Dentro de todo, todos los seres humanos somos exactamente iguales.
Para mejorar la interculturalidad, se puede integrar educación inclusiva sobre diversas culturas, promover el diálogo intercultural, apoyar la integración de inmigrantes y minorías, y celebrar la diversidad a través de eventos culturales. Además, proporcionar formación en competencias interculturales es clave para fomentar la comprensión y el respeto mutuo.
3.- Convivencia es el acto de vivir en armonía con otras personas, compartiendo un espacio común de manera respetuosa y cooperativa. Implica el respeto mutuo, la tolerancia hacia las diferencias, la comunicación efectiva, y la resolución pacífica de conflictos.
4.- Normalmente suelo hablarlo y si no el tiempo todo lo cura, nunca falla.
5.-Respeto Mutuo, Honestidad y Transparencia, Empatía y Comprensión, Responsabilidad y Cumplimiento de Compromiso, Resolución Pacífica de Conflictos, Solidaridad y Cooperación,
Inclusión y Tolerancia
6.- Normalmente no hay mucho problema familiar, gracias a Dios, pero si lo hubiera si que lo hablaría con mis padres.
7.- Sí, hay violencia en la sociedad actual, manifestada a través de palabras, gestos y acciones. Esto se debe a factores como la intolerancia, la discriminación, la desigualdad social y la falta de habilidades de comunicación y manejo de conflictos. La presión social y económica también contribuye a tensiones y comportamientos agresivos.
8.- La convivencia en el aula debe influir en la evaluación, promoviendo el respeto y la cooperación. Puedes evaluarla mediante la observación directa, la autoevaluación y las opiniones de los compañeros sobre comportamiento y participación en actividades grupales (como ya haces).
RAÚL POMBO ABAD Nº17 1ºB BACH
1-Para aprender a amar, vivir y respetar, es esencial tener compasión y empatía como punto de partida. En muchas ocasiones no logramos alcanzar eso porque descuidamos lo esencial; en el fondo, todos somos seres humanos. Al solo tener en cuenta que los demás tienen emociones, una historia, motivaciones..., podremos acercarnos a una convivencia completa. La mayoría de los conflictos entre personas surgen de nuestro deseo de ser mejores que los demás, nuestra creencia de ser lo más importante, el único individuo merecedor de atención y respeto. Al comprender que nadie es realmente diferente de ti, podemos alcanzar una comprensión que nos lleve a realizar el sueño de Martin Luther King.
La parte más importante del video es cómo los sentimientos de nacionalismo
y/o de superioridad no están justificados, ya que desconocemos nuestras
propias raíces.
2-Es muy difícil mejorar la interculturalidad, pero el video demuestra que pequeñas acciones pueden marcar la diferencia. La principal dificultad está en la falta de comprensión; pensamos que somos mejores simplemente por nuestra identidad y origen. Simplemente al mostrar a la gente que, en su mayoría, compartimos orígenes comunes, estableceríamos las bases para el entendimiento y la armonía intercultural.
3.
- Para mi la convivencia es la capacidad para llegar a un acuerdo con un individuo para crear unas normas y respetarlas
- A mi me gusta solucionarlo hablando y ofreciendo soluciones
- Respeto, bondad, honestidad
- Hablo generalmente poco sobre eso pero cuando lo hago, es con mi madre o mi hermano
- Yo creo que si que hay y es debido a la actitud de las personas
- Yo creo que si debería importar. Se puede valorar o con encuestas anónimas o respondiendo a la actitud de este en clase y si deja trabajar al resto del grupo.
Convivencia significa vivir bien con otros. Cuando hay problemas, hablamos y buscamos soluciones juntos. Para convivir bien, hay que respetar a todos, no usar la violencia y seguir las reglas. A veces hablo con mi familia sobre nuestros problemas. Sí, hay violencia en la sociedad porque algunas personas no saben manejar sus emociones o están influenciadas por lo que ven en los medios. Para evaluar la convivencia en clase, puedes ver cómo se comportan los estudiantes juntos y cómo resuelven los problemas. También puedes preguntarles a ellos y a otros compañeros qué piensan sobre cómo es convivir en la clase.
Patricia Muñoz Merelas 1*A de bachiller n14
Daniel Paz Álvarez 4ºD ESO
Aprender a vivir es algo que hacemos todos los días. Creo que se trata de experimentar, cometer errores y aprender de ellos. También es importante escuchar a los demás, especialmente a las personas mayores que tienen más experiencia. La vida es como un viaje donde siempre estamos aprendiendo algo nuevo sobre nosotros mismos y sobre el mundo.
Aprender a amar empieza con uno mismo. Si no te quieres a ti mismo, es difícil querer a los demás. Luego, es importante aprender a escuchar y entender a las personas. Amar también implica ser paciente, comprensivo y estar dispuesto a hacer sacrificios por los que quieres. Es algo que se practica todos los días, mostrando cariño y apoyo.
El respeto comienza por aceptar las diferencias de los demás y tratar a todos con amabilidad. También es importante poner límites y saber decir "no" cuando algo no te parece correcto. Respetarse a uno mismo implica cuidar de tu bienestar físico y emocional, y no permitir que otros te traten mal.
La convivencia se aprende practicando la empatía y la comunicación. Es fundamental aprender a escuchar y a hablar sobre tus sentimientos y necesidades sin ofender a los demás. También es clave ser flexible y estar dispuesto a comprometerse cuando hay desacuerdos. Vivir juntos implica ser considerado y respetar el espacio y los sentimientos de los otros.
Daniel Paz Álvarez 4ºD ESO (2ºcomentario)
Para mejorar la interculturalidad, se pueden tomar las siguientes acciones: Educación y Sensibilización: Aprender sobre diferentes culturas desde una edad temprana. Promover el Diálogo: Crear espacios para el diálogo y el intercambio de experiencias culturales. Combatir Estereotipos: Desmantelar estereotipos y prejuicios mediante campañas de concienciación. Aprender Idiomas: Fomentar el aprendizaje de nuevos idiomas. Intercambios Culturales: Participar en programas de intercambio cultural.
Para mí, la convivencia significa vivir juntos en armonía y respeto. Es la capacidad de diferentes personas de compartir un espacio y tiempo sin conflictos serios, entendiendo y respetando las diferencias de cada uno.
En mi familia, cuando hay conflictos, tratamos de hablarlo abiertamente. Mis padres siempre nos han enseñado que es mejor decir lo que sentimos en lugar de guardárnoslo. Nos sentamos y cada uno dice su parte, intentando no interrumpir al otro.
Entre amigos, los conflictos a veces surgen por malentendidos o diferencias de opinión. Intento hablar con mi amigo directamente, aclarar lo que pasó y escuchar su punto de vista.
En todos los casos, trato de recordar que es importante mantenerse calmado, escuchar a los demás y buscar una solución que sea justa para todos.
Desde mi punto de vista, hay varias normas fundamentales que son esenciales para una buena convivencia social: Ser honesto y sincero en nuestras interacciones. La confianza se construye sobre la base de la honestidad, y sin ella, las relaciones pueden deteriorarse rápidamente. Intentar entender y ponerse en el lugar de los demás. La empatía nos ayuda a ser más comprensivos y a reaccionar de manera más justa y considerada. Cumplir con nuestras obligaciones y compromisos. Ser responsable con nuestras acciones…
Sí, definitivamente hay violencia en la sociedad actual, y no se limita solo a la violencia física. La violencia también puede manifestarse a través de palabras, gestos, discriminación, intimidación y otros comportamientos dañinos.
Hay varias razones por las que esto ocurre:
Falta de educación en resolución de conflictos: Muchas personas no han sido enseñadas o no han aprendido habilidades efectivas para resolver conflictos de manera pacífica y constructiva.
Desigualdad y discriminación: La desigualdad económica, social y de género puede generar tensiones y conflictos que a menudo se manifiestan en forma de violencia y agresión.
Problemas de salud mental: La falta de acceso a la atención médica mental adecuada y el estigma asociado con las enfermedades mentales pueden contribuir a comportamientos violentos.
Influencia de los medios de comunicación: La exposición a la violencia en los medios de comunicación, como películas, videojuegos y redes sociales, puede normalizar y perpetuar comportamientos agresivos.
La evaluación de la convivencia en el aula es un tema complejo y puede tener diferentes enfoques dependiendo de los objetivos y valores de cada institución. Personalmente, creo que la convivencia en el aula es fundamental para el aprendizaje y el desarrollo, por lo que es importante reconocer y valorar su importancia en la evaluación.
para aprender todo esto, es necesario primero conocerse y amarse a uno mismo, tanto tu físico como mentalmente. Luego tomas ejemplo de tus seres queridos, y lo demuestras hacia ellos. Resumidamente se aprende aprendiendo de tu entorno.
Con este vídeo he aprendido como muchas personas pensamos q solo somos de una raza, y hasta nos podemos llegar a sentir superiores a otros distintos solo por eso. Pero en este vídeo nos demuestran como todos estamos conectados y no somos solo de donde creemos, y eso hace cambiar nuestro pensamiento hacia otras razas.
Para mejorar se puede enseñar y educar sobre distintas culturas, vivir y viajar a conocer otras culturas, relacionarse con gente de otras culturas y conocerlas…
Yo por convivencia entiendo como uno está diariamente haciendo su día a día o compartiendo momentos con su entorno.
Para arreglar problemas yo siempre intento hablar con ellos sobre lo sucedido e intentar solucionarlo.
Como reglas fundamentales pondría no juzgar a nadie por como es, e internar conocer antes de juzgar.
Siempre que hay un problema familiar hablo con ellos ya que intentan entender varios puntos de vista de distintos familiares.
Yo creo que sí q hay violencia, sobre todo de lo que pueden pensar unos de otros sin conocer.
Yo creo que hay veces q la convivencia puede mejorar, ya que aun se pueden escuchar comentarios sobre otros compañeros. Como profesor se debería dar confianza para q los alumnos sean capaces de hablar sin problema.
MARTINA 3D ESO N6
1.- Para poder vivir con amor, respeto etc tenemos que aprenderlo desde que somos pequeños. Y viendo el ejemplo en nuestros padres. Hay que ponerse en el lugar de los demás y escuchar.
2.- el último mensaje del vídeo es el mejor. Tener la mente abierta es la mejor manera para aceptar a los que no son de tu misma raza, lugar etc. No podemos juzgar a primera vista. Cualquier persona de cualquier sitio del mundo puede enseñarnos algo y pensar así nos ayudaría a que hubiera mas interculturalidad.
3.- - ¿Qué entiendes tú por convivencia? La forma de vivir con respeto a los demás
- ¿Cómo sueles resolver conflictos en tu familia, con tus vecinos, entre amigos etc? Intento escuchar lo que dicen y explicar mi opinión sin gritar
- ¿Qué normas consideras irrenunciables para la convivencia social? El respeto
- ¿sueles hablar con tus padres, abuelos…de los problemas familiares? Si suelo hablar con mis padres de los problemas que tenemos
- ¿crees que hay violencia (palabras, gestos…) en la sociedad actual? ¿Por qué? Si que hay mucha violencia, porque las personas no respetan a los otros. Y no hay solidaridad ni empatía
- ¿crees que la convivencia en el aula también debe subir o bajar nota? ¿Cómo puedo evaluar eso como profesor…como lo harías Tú? En los colegios yo le pondría una nota muy baja. Cuando alguien acosa a un compañero apenas se soluciona el conflicto, la víctima siempre sale perdiendo.
MARTA LÓPEZ BELLO, 3º C ESO
Lo primero aprendiendo a perdonar , ayudando a los demás, escuchar, a no ser violentos y
luchar por la igualdad.
Lo segundo, que aunque pensemos que sólo somos de un sitio en concreto al final por
nuestros
antepasados podemos ser de muchos más. Este video fomenta el entendimiento y el respeto
por las diferentes culturas.
3. Por convivencia entiendo , capacidad que debemos tener para poder vivir todos juntos ,
respetandonos los unos a los otros.
Los conflictos suelo resolverlos hablando y dejando hablar a los demás
para poder opinar y tratar de llegar a una solución.
Normas, respetarse , ser honestos, ser solidarios, pacíficos, ser tolerantes ,respetar
el entorno, tener libertad de expresión e igualdad de oportunidades...
En mi casa cuando hay un problema se habla y se trata de ponerle solución, si que es
verdad que cuando hay un problema que sólo afecta a los mayores mis padres intentan que
no nos afecte a nosotros, los niños, en el día a día pero si hay que hablarlo para que
lo podamos entender se habla.
Creo que si que hay violencia en esta sociedad , la prueba la tenemos que
constantemente en los medios de comunicación se habla de eso , las redes sociales en el
colegio ....creo que hoy en día vivimos en una sociedad donde se está perdiendo el
respeto hacia los demás.
Creo que en muchos casos el comportamiento en el aula tendría que ser valorada tanto en
positivo como en negativo. También sé que una convivencia se trata de saber compartir
cosas y respetarse los unos a los otros, a veces es muy difícil tener que interactuar
con todos y sobre todo ser profesor.
Mi opinión personal como profesor trataría de que hubiese una buena convivencia donde el
que quiera expresar sus sentimientos lo hiciese y el resto respetara eso, trataría de
hacerle ver al que da problemas que eso no esta bien que una clase depende de todos y
que todos somos iguales , que una buena convivencia nos puede dar una alegría en la
nota.
Enzo Otero Martínez Nº18 ESO
1. Yo creo que a vivir, amar, convivir y respetarse se aprende desde pequeños con los valores que te transmiten tus padres y además con las experiencias personales que tienes a lo largo de tu vida.
2. En este video he aprendido que muchas veces rechazamos culturas que creemos alejadas de nosotros, pero estamos mucho más cerca de ellas de lo que pensamos, habiendo incluso casos en los que pertenecemos casi directamente de ellas.
Yo creo que lo mejor que puede hacer una persona para mejorar la interculturalidad es vivir unos días entre esa cultura que rechaza conociendo porque hacen lo que hacen.
3.
-Para mí la convivencia es el poder de vivir con los demás sin violencia.
-Hablándolo.
-Para mí las principales reglas de la convivencia son que no haya violencia y que debes tratar a la otra persona como igual.
-Sí, creo que la mejor manera de lidiar con los problemas de uno o de todos es sacarlos fuera.
-Sí, yo creo que principalmente porque hay discusiones que se dejan llevar demasiado lejos.
-Yo creo que no, ya que tener una buena convivencia debería ser natural no forzado. Sí yo tuviese que valorarlo se lo preguntaría a los compañeros haciendo un tipo de coevaluación.
Sergio Mora Dopazo
4ºD Nº21
1-Para aprender a vivir, a convivir, a amar y a respetar primero tenemos que hacer todo esto con uno mismo, ya que, al conocernos mejor a nosotros, sabemos cómo queremos que nos traten los demás, aprendiendo así a tratar al resto de igual manera. También debemos escuchar y comprender a las personas, para así poder convivir con ellas, además de ayudarlas siempre que lo necesiten; y nosotros mismos también tenemos que ser escuchados y ayudados por los demás, ya que así nos amamos, vivimos, nos respetamos y convivimos todos con todos.
2.1-Después de ver este video, he aprendido que TODOS estamos conectados, por muy difícil que parezca, ya que podemos tener una pequeña parte de ADN de cualquier lugar del mundo y tener un familiar con el que no tenemos relación alguna. También es muy probable que mucha gente de mi alrededor sea descendiente de algún ancestro mío y que compartamos un poco de nuestra sangre, así como de cualquier otro país, lo cual nos dice que, aunque todos aparentemos ser completamente diferentes, estamos entrelazados por cualquier pequeño rasgo.
2.2-Además de fomentar a la gente para que haga esta prueba de ADN, como nos incita a hacer el vídeo, yo creo que para mejorar la conexión entre diferentes culturas deberíamos aprender todos de todas estas culturas, o al menos, las que nos rodean, para así poder comprender como viven los demás. Además, también podemos movernos a entornos en los que hay tradiciones muy diferentes a las nuestras, para así conocernos mejor y a prender a convivir.
3.1-Para mí la convivencia es un estado en que todas las personas presentes estén de acuerdo y sean libres, siempre y cuando respeten a los demás. Además, no puede haber ningún tipo de agresiones o conflictos entre estas personas, ya que para convivir es necesario escuchar y entender al resto.
3.2-Para resolver conflictos en mi alrededor, lo que suelo hacer es pensar en las diferentes posturas y buscar algún argumento para justificarlas o encontrar algo nuevo en ellas. Después, hablo con los demás, y, sin violencia, exponemos nuestras opiniones hasta que una sea la solución del conflicto o una que nos permita la convivencia.
3.3-Para convivir entre todos nosotros, las pautas a seguir que yo veo indispensables son el respeto, la no violencia y atender y hacer caso a los demás, para así comprender las opiniones ajenas.
3.4-Normalmente hablo siempre de que puedo y que me parece oportuno de los conflictos familiares, ya que, al estar tan cerca de mí, quiero saber qué es lo que ocurre. En general pregunto estas cosas a mis padres, que son mis familiares más cercanos y con los que puedo hablar sobre estos problemas mejor.
3.5-Yo creo que no hay duda de que en la actualidad estamos rodeados de violencia de todo tipo. A mi parecer, esto se debe a que los jóvenes ahora lo tienen todo “en bandeja de plata” y cuando se les presenta alguien que no está de acuerdo con ellos, al no haber desarrollado un previo autocontrol, insultan o agreden físicamente a los demás, dañando así la convivencia. También se da porque hay personas que simplemente no quieren convivir o no les gusta y solo piensan en sí mismos, obviando a los demás y apartando a lo que se oponga a ellos.
3.6.-Para mí la convivencia no debería evaluarse como parte de la asignatura, pero creo que debería haber algún patrón que indique el nivel de convivencia apartado de las notas del resto de materias (como una nota aparte en el boletín que no tiene por qué ser del 1 al 10). Para medir este nivel se podría considerar la actitud al intentar hacer las actividades o deberes, prestar atención a clase y no armar jaleo, además de respetar a los demás alumnos y al profesor, pero, para convivir, también habría que dejar cierta libertad a los alumnos, ya que para convivir todos tenemos que llegar a un acuerdo en el que todos estamos contentos.
Luis José Rivas Diéguez nº25 3ºC ESO
1- se aprente a vivir, amar, respetarse y convivir con empatia, comunicación, buenos valores y autoconocimiento.
2- Con este video he aprendido que por que pienses que eres solo de un lugar no es asi ya que no hay ninguna raza 100% y todos somos del mundo. Tambien que puede no gustarte la gente de un sitio y luego darte cuenta que eres de ese sitio.
3- Podrian hacerle a todo el mundo el teste que hicieron en el video para que la gente se de cuenta que no es solo de un sitio o podian empezar a inculcarnos educacion intercultural desde muy pequeños para asi poder mejorar la interculturalidad.
4- yo por convivencia entiendo tener que compartir con alguien tu espacio sin tener ningun tipo de problemas y respetando cada uno al otro, ambos tienen que ceder un poco para que ambos esten bien y agusto.
5- Para resolver algun conflicto yo creo que la mejor manera de hacerlo es hablar las cosas y ver como se pueden solucionar juntos para que todos estemos de acuerdo.
6- para la convivencia socila considero irrenunciables normas como: el respeto, la educación, la empatia, la colaboración y la solidaridad.
7- En mi familia cuando hay algun problema familiar se suela habalr con calma para que todos podamos etenderlo y ayudar.
8- En la sociedad actual si hay gente violenta por el hecho de haber sido educados mal de pequeños o que con el paso del tiempo por un motivo u otro se hicieron violentos.
9- Yo creo que la convivencia en el aula debe de subir la nota pero no mucho porqeu es muy importante saber convivir en el aula, ya que no es lo mismo estar con alguien que insulta o molesta a los demas que con alguien que ayuda a la gente y no molesta. Pero la nota tampoco deberia subir mucho, yo creo que si el profesor esta entre ponerle una nota u otra la convivencia de dicho alumno deberia ser la que se decidiera si ponerle la nota alta o la baja.
ALBA303ºCESO
Para aprender a vivir, amar, respetarse y convivir debemos dejar las discriminaciones atrás y apreciar a los demás sin tener en cuenta su color de piel, nacionalidad, posesiones, etc; debemos ayudar a quienes nos rodean siempre que podamos y dejarnos ayudar si lo necesitamos; debemos darle una oportunidad a todo el mundo, porque puede que más adelante alguno termine siendo uno de nuestros mejores compañeros; y por último, antes de criticar a nadie debemos ponernos en su situación y pensar si sus actos tienen un motivo justificado.
Con este vídeo aprendí que todos estamos conectados, aunque parezcamos completamente diferentes entre nosotros, incluso de distintas especies, mientras que la realidad es que toda la población está relacionada, por lo que no deberíamos tratar a las personas de los demás países de forma diferente a como lo hacemos con nuestro propio país, debido a que, aunque estemos a kilómetros de distancia, lo más probable es que algunos de nuestros ancestros fuesen hermanos, primos, etc.
Para mejorar la interculturalidad debemos aprender a respetar a las demás culturas, sean de otra religión o país, y visitar de vez en cuando lugares alejados de nuestro país de origen para poder conocer su cultura, tradiciones, celebraciones, y muchas otras cosas más que antes pensábamos imposibles de ese lugar.
Yo por convivencia entiendo una situación entre un conjunto de personas que viven respetando a los demás sin criticarles por aspectos físicos e irrelevantes, y que se ayudan entre ellos para avanzar como personas.
En mi familia cuando tengo algún conflicto solemos esperar un tiempo hasta que nos tranquilicemos y después hablamos de lo ocurrido, viendo más claramente el punto de vista del otro; y con mis amigos suelo resolver los conflictos lo antes que puedo, porque tengo más miedo a que nos distanciemos y que dejemos de ser amigos para siempre.
Para la convivencia social yo considero indispensable: el respeto hacia las personas que nos rodean, tratarles como a nosotros nos gustaría que nos tratasen; intentar apreciar los puntos de vista de los demás, tanto en la religión, en política u otros; y respetar tanto todas las nacionalidades, puesto que todos somos humanos, como todos los oficios, ya que, por ejemplo, por ser médico no tienes por qué ser mejor persona que un panadero.
La verdad es que en mi familia no se suele hablar mucho sobre los problemas familiares, aunque obviamente existen y todos lo sabemos, pero no se les suele dar mucha importancia, excepto cuando son estrictamente necesarios.
En esta sociedad yo creo que aún perdura la violencia, tanto con palabras, como con gestos agresivos, ya que a veces mientras cenamos mis padres ponen las noticias y se puede ver como aún hay casos de agresiones por racismo, homofobia, machismo o persecución religiosa, aunque yo creo que en España ocurren con menos frecuencia en comparación a otros países, pero es algo que aún tenemos que mejorar.
Yo creo que la convivencia en el aula debería influir en la nota, pero no como un valor fijo, más bien para subir o bajar unas décimas, y lo dividiría en tres tipos de nota: aquellos que se portan bien con sus compañeros, les respetan y les ayudan siempre que pueden, a quienes se les subiría ligeramente la nota; aquellos que no molestan a los demás pero tampoco les ofrecen ayuda cuando la necesitan, a quienes ni les subiría la nota ni se la bajaría; y aquellos que tratan mal a sus compañeros de clase por su color de piel, gustos, notas, religión, por llevar gafas o aparato, etc., y que no les ayudan cuando lo necesitan, a quienes les redondearía la nota hacia abajo.
Santiago Manuel Rivas Diéguez Nº22 1ºC E.S.O
1.- Aprender a vivir, amar, respetarse y convivir debe de ser un proceso continuo y que se necesita dedicar tiempo a conocerse a si mismo, también la empatía, comprensión, el aprender de errores y el auto-cuidado entre otras.
2.- He aprendido que la gente en general es racista y muy pocos predispuesta a abrirse culturalmente.
- La idea de DNA me parece fascinante, conocer tus antepasados por tu saliva. Me he quedado bastante sorprendida por la cantidad de mezcla que puede haber en una raza.
Pienso que esto puede mejorar mucho al igual que la educación desde pequeños, tanto en el colegio como en las casas y familias.
3.- 3.1- Convivencia es cuando las personas, como la familia, la escuela o la comunidad, pasan tiempo juntas y se tratan con respecto y amabilidad.
3.2- Siempre se resuelven hablando y poniéndose en la piel de contrario
3.3- Pues tratara los demás como quieres que te traten, prestar atención cuando alguien habla, decir la verdad, ser amable, hablar y buscar soluciones y aceptar las diferencias.
3.4- Si, suelo hablar mucho con mis padres
3.5- Si lo creo, y mucho. A diario se ve por la calle, colegio, noticias de la televisión. A la gente le falta lo que comentaba en los puntos anteriores por eso es así.
3.6- Si, creo que debería ser como una especie de asignatura, no como historia, o matemáticas pero que si hiciera como una media general, se podría impartir en la clase de tutoría por ejemplo y que se hablara del respeto, de todas formas nuestra tutora y profesores ya lo hacen en sus clases.
DANIELA REGUEIRA FRAGA
1ºC (ESO) NUMERO 21
1- Aprender a vivir, amar, respetarse y convivir es un proceso continuo y multifacético que se nutre de diversas fuentes. -Educación y Reflexión Personal. - Empatía y Compasión. -Comunicación Efectiva. -Respeto Mutuo. -Practicar el Perdón. -Responsabilidad y Compromiso. -Meditación y Mindfulness. -Lectura y Aprendizaje Continuo. -Experiencia y Reflexión Práctica.
2- He aprendido que todo el mundo odia cosas hasta que se dan cuenta de que ellos también son así y les empieza a gustar, lo que haría yo para mejorarla sería dar una buena educación sobre esto de pequeños.
3- ¿Qué entiendo por convivencia?
La convivencia es la capacidad de vivir y relacionarse de manera armoniosa y respetuosa con otras personas en diferentes contextos sociales, como la familia, la comunidad, el trabajo y la escuela. Implica tolerancia, empatía, comunicación efectiva, y el cumplimiento de normas y valores compartidos que facilitan la cooperación y el entendimiento mutuo.
Rodrigo Braña Esporas 4oC ESo No4
1. LO PRIMERO
-¿cómo se aprende a vivir, a amar, a respetarse, a convivir?
Para que haya amor tiene que existir respeto que es la base de la vida y la convivencia.
La convivencia entre personas que se quieren puede parecer más sencilla que con gente con la que no tienes ningún tipo de afinidad, pero lo importante de todo esto es que nos respetemos y aunque no compartamos las mismas ideas o aficiones intentar aceptar y comprender a las otras personas, de esta forma podemos aprender a convivir, amar y respetarse.
2. LO SEGUNDO
-¿Qué has aprendido con este vídeo?
Este video me ha hecho pensar en mis posibles orígenes, que aunque desconozco es algo irrelevante ya que todos somos seres humanos y no debemos rechazar a nadie por su cultura, religión u origen.
-¿Qué crees que se puede hacer para mejorar la INTERCULTURALIDAD?
Valores como la aceptación de lo diferente, el respeto o la empatía son las mejores herramientas junto con la apertura de la mentalidad para atreverse a explorar y conocer nuevas culturas sin perder la esencia de uno mismo.
3. LO TERCERO
* ¿Qué entiendes tú por convivencia?
Convivencia es saber respetar las ideas de todo el mundo y no creer que ninguna es mejor que la otra, pero si ser consciente de las propias.
* ¿Cómo sueles resolver los conflictos en tu familia, con tus vecinos, entre amigos, entre compañeros...?
La palabra es muy poderosa, tanto que puede cambiar el mundo. Por eso creo que el diálogo es la solución frente a los conflictos, aunque en un primer momento de enfado o discusión es difícil este diálogo. Muchas veces es necesario reflexionar para no herir a los demás y que el daño no sea irreversible, por ese motivo suelo intentar siempre resolver los conflictos de manera pacífica y sensata.
* ¿Qué NORMAS consideras irrenunciables para la convivencia social?
Las que están basadas en los valores fundamentales como la igualdad, el respeto o la solidaridad.
* ¿Sueles hablar con tus padres, abuelos... de LOS PROBLEMAS FAMILIARES?
En mi familia el diálogo es la base de nuestra convivencia. Siempre procuramos pasar momentos juntos y hablar de lo que nos preocupa, por lo que cualquier problema que tengamos se habla abiertamente.
* ¿Crees que hay violencia (palabras, gestos,...) en la sociedad actual? ¿Por qué?
Si, para empezar existen muchísimos conflictos bélicos que parecen interminables y destrozan todo a su paso; inundando de violencia, pobreza y dolor a la sociedad actual.
Políticamente cada vez se ve más discusiones, malos gestos y mensajes de odio. Una gran parte de la sociedad cada vez parece más cruel, maleducada e irrespetuosa. Por lo que es necesario promover valores basados en el amor y el respeto y extender un mensaje de paz y serenidad.
* ¿Crees que la CONVIVENCIA en el aula también debe subir o bajar nota? ¿Cómo puedo EVALUAR eso como profesor... cómo lo harías tú?
Si, porque la educación no son solo los conocimientos que podamos adquirir o memorizar, también son los valores positivos como el respeto, la empatía, ayudar a los compañeros...
Si fuera profesora intentaría observar el comportamiento general de los alumnos, no solo el de un día en concreto sino a lo largo de varias clases, entendiendo la edad y circunstancias de cada uno siempre que su comportamiento no afecte negativamente a los demás. La buena convivencia repercutiría positivamente en las calificaciones.
PAULA PAZOS PAZOS nº19 4ºC E.S.O.
1- Yo creo que para aprender a vivir a amar , a respetarse , a convivir es necesario aprenderlo en casa.
2- Con el vídeo aprendí que la interculturalidad es algo que está presente en nuestra sociedad actual y que siempre es bueno para poder avanzar como sociedad.
Yo personalmente pienso que el mundo ahora mismo está bastante conectado, pero para mejorar la interculturalidad estaría bien que todo el mundo pudiera viajar y descubrir otra culturas y otras realidades que eso considero que también es muy importante en el mundo en el que vivimos.
3- Yo por convivencia entiendo pasar bastante rato con una persona o un grupo de personas.
- Los conflictos se resuelven hablando ya que el diálogo es la mejor manera.
- El respeto hacia los demás me parece irrenunciable para la convivencia social.
-Suelo hablar más bien con mi abuela los problemas familiares
- Si que creo que hay violencia en la sociedad actual, como machismo y homofobia y genocidios en masa como el de Palestina así lo retratan los medios de comunicación.
- Si yo creo que si la convivencia debería subir o bajar nota por que hay mucha gente que no tiene ningún interés en aprender y aun por encima molesta a los demás. Personalmente creo que un punto de la nota debería depender de eso.
MARCOS A 4ºC ESO
1.-Todo eso se aprende en casa. Si tu lo que vives es tensión, peleas, insultos, etc. lo que acabarás haciendo es replicar dicho comportamiento en tu vida. También se aprende en el colegio, gracias a la labor de los profesores.
2.-
-He aprendido que no hay que prejuzgar ningún lugar solo por lo que conoces de él.
-Todos deberíamos tomar el test que aparece en el vídeo para saber de donde procedemos y así facilitar el contacto entre diferentes culturas.
3.-
-La convivencia es una situación en la cual las personas que están juntas se respetan y hay tolerancia los unos con los otros.
-Suelo resolver los conflictos simplemente hablando con ellos para intentar llegar a una solución.
-Considero irrenunciable la necesidad de tolerancia y respeto los unos con los otros, así como la igualdad en todos los ámbitos.
-Creo que sí que hay violencia, ya que continuamente vemos casos de agresiones, tanto verbales como físicas, por raza, sexo, religión...
-La convivencia debería afectar a la nota del alumno. Esto se podría evaluar mediante la observación del comportamiento de los alumnos en clase, apuntando todo para posteriormente tenerlo en cuenta a la hora de poner la nota (así es como lo haría yo).
ALEJANDRO MUIÑO GARCÍA Nº19 3ºC ESO
-
Emilio,4ºD ESO
Yo creo que aprendemos con los siguientes fundamento : empatía,comunicación,compasión,autoestima,limites,colaboración,tolerancia.
En este video aprendí a que hay que tener la mente mas abierta en todos y cada uno de los aspectos. Para mejorar la interculturalidad yo creo que un buen comienzo sería hacer las pruebas de adn que enseña el video.
Yo por el termino convivencia entiendo la capacidad de un numero de seres de poder vivir en un mismo entorno sin problemas. Yo los conflictos los resuelvo hablando,debatiendo,discutiendo.La norma que yo considero irrenunciable es el respeto. Yo la verdad suelo hablar sobre los problemas familiares para resolverlos. Yo por desgracia creo que aun hay violencia ya que hay gente que no respeta a los demas. Yo si considero esencial la convivencia en el aula y por eso yo pondria minimo 1 punto de la nota.
Alejandro Vilariño Lorenzo Nº 31 2ºB ESO
1. El amor es una habilidad que debe adquirirse mediante el aprendizaje activo y la práctica y que es la forma más eficaz que tiene el ser humano para superar la soledad.
Aprender a amar implica saber despojarse de todas las necesidades, porque quien busca tener una relación para aliviar sus carencias le sucederán dos cosas: que nunca se verá satisfecho y que abocará a la otra persona a un estado de esclavitud permanente.
Amar implica respetar, empatizar, comprender, ayudar,… al prójimo.
2. Con este vídeo he aprendido a que hay respetar al prójimo, su cultura, su forma de vida,.. porque todos somos iguales y porque al final.. lo que importa son las personas y no donde han nacido o donde viven.
En mi opinión para mejorar la interculturalidad se podría fomentar el intercambio internacional estudiantil, fomentar el aprendizaje de otros idiomas, fomentar el aprendizaje de otras culturas,…
3. ¿Qué entiendes por convivencia?
Entiendo que convivencia es vivir con otras personas compartiendo casa, forma de vida, costumbres, etc.
¿cómo sueles resolver los conflictos en tu familia, con tus vecinos, entre amigos, entre compañeros, ..?
Dialogando con ellos, diciendo que expongan sus versiones y que empaticen con el otro.
¿qué normas consideras irrenunciables para la convivencia social?
El respecto, la educación y el buen comportamiento.
¿Sueles hablar con tus padres, abuelos… de los problemas familiares?
Si, suelo hablarlo con ellos.
¿Crees que hay violencia (palabras, gestos,…) en la sociedad actual? ¿Por qué?
Si, lo creo. Mucha gente con la mirada ya transmite violencia o cuando vas en el coche que algún otro conductor insulta o hace malos gestos como un corte de manga.
¿Crees que la convivencia en el aula también debe subir o bajar nota?
Si, lo creo
¿Cómo puedo evaluar eso como profesor.. cómo lo harías tu?
Yo lo haría fijándome en como se comporta el alumno con sus compañeros. Si los ayuda, si empatiza con ellos, si los respeta….
1-Yo creo que a todo eso se aprende con el paso del tiempo y observando a la gente a tu alrededor.
2-Con este video he aprendido que no todos somos lo que pensamos ser.
3-Creo que, como dijeron en el video, todos deberíamos hacernos una prueba de ADN.
4-por convivencia entiendo el poder estar con una o más personas sin tener ningún tipo de problema o disputa.
5-los conflictos siempre los resuelvo con comunicación.
6-Yo pienso que son necesarias normas básicas como son no discriminar a la gente por como son, tratar a todo el mundo igual y con respeto..
7-No suelo hablar de eso.
8-Considero que si la hay ya que hay grupos de gente muy susceptibles a cometer este odio como pueden ser los palestinos y los israelies.
9-No creo que deba de subir nota o bajarla,ya que es algo muy facil de hacer,o muy dificil depende de como seas,pero yo lo evaluaria pidiendole opinion a los profesores de que alumnos tienen mas disputas en clase.
Serio Sánchez Frade 3C ESO N27
1. Estas son cosas que se tienen q aprender poco a poco y que se consiguen siendo amable, respetuoso, y dando o intentando dar tu mejor versión
2. Que puede que seamos diferentes pero no puedes minuspreciar a alguien simplemente por su raza y al fin y al cabo somos todos humanos
-Escuchar atentamente para q halla conecsion entre hablantes, aumentar la conciencia cultural, pensar antes de hablar y elegir palabras que no ofendan, que halla más información de idiomas para dar a entender el estilo de vida
3. La convivencia se ignifica convivir, vivir con alguien en un mismo espacio habiatualmente
- Yo los suelo resolver hablando pero hay gente q se basa de otros conceptos
- El respeto, la educación, la empatía, la comunicación y la consideración
- Si, normalmente hablamos entre nosotros pero hay veces que no
- Si porque hoy en día sigue habiendo violencia por las calles y gente q insulta a menudo
- Si, obviamente tiene q subir o bajar la nota, pues si se porta mal baja y si se porta bien sube y si se porta normal pues se queda igual ni sube ni baja, así lo haría yo y como te recomiendo que lo hagas
JACOBO SUAREZ FERREIRA 2B ESO
1. Para aprender a amar, vivir y respetar, lo primero es la compasión y la empatía. Muchas veces no somos capaces de alcanzar lo anterior debido a que nos olvidamos de lo más básico; en el fondo, todos somos personas. Con el simple hecho de comprender que los demás también tienen sentimientos, una historia, motivaciones..., podremos acercarnos a la plena convivencia. Muchos de los conflictos interpersonales nacen de nuestra ansia de ser superiores, nuestra consideración de ser el centro del mundo, el único ser humano digno de atención y respeto. Por todo eso, simplemente entendiendo que nadie, en el fondo, es distinto de ti, podemos adquirir un entendimiento que nos ayude a cumplir el sueño Martin Luther King.
2. Lo más destacado del vídeo es como los sentimientos nacionalistas y/o de superioridad frente a los demás no tienen ningún fundamento ya que ni siquiera sabemos de dónde venimos.
Mejorar la interculturalidad es muy complicado, pero el vídeo da ejemplo de que pequeños actos pueden hacer un cambio. El mayor problema reside en la falta de empatía; creemos que somos superiores sólo por ser quién somos y venir de dónde venimos. Simplemente mostrándole a la gente que, en su mayoría, tenemos orígenes comunes, sentaríamos las bases del entendimiento y la concordia intercultural.
3.
- Para mí, la convivencia es la capacidad de coexistir en armonía con los demás.
- Por mucho que me duela admitirlo, a veces, no de la mejor manera posible. Aún así, soy consciente de que la solución se debe encontrar en un acuerdo entre ambas partes y trabajo para mejorar ese aspecto.
- La igualdad, la propiedad privada y la redistribución de la renta.
- Por suerte, no tengo problemas familiares ni del estilo casi nunca, pero se que la única manera de arreglarlos es acudir con mi familia, amigos...
- Sí que hay violencia, especialmente a causa de la polarización de la sociedad a causa de la pobre situación política del país.
- Sinceramente, no creo que la convivencia deba reflejarse en las notas a no ser que se trate de algo grave. Como profesor, lo mejor que se puede hacer es tratar de ser cercano con los alumnos y estar siempre disponible como mediador.
Rodrigo Braña Esporas 4oC ESO No4
1. Para aprender a amar, vivir y respetar, lo primero es la compasión y la empatía. Muchas veces no somos capaces de alcanzar lo anterior debido a que nos olvidamos de lo más básico; en el fondo, todos somos personas. Con el simple hecho de comprender que los demás también tienen sentimientos, una historia, motivaciones..., podremos acercarnos a la plena convivencia. Muchos de los conflictos interpersonales nacen de nuestra ansia de ser superiores, nuestra consideración de ser el centro del mundo, el único ser humano digno de atención y respeto. Por todo eso, simplemente entendiendo que nadie, en el fondo, es distinto de ti, podemos adquirir un entendimiento que nos ayude a cumplir el sueño Martin Luther King.
2. Lo más destacado del vídeo es como los sentimientos nacionalistas y/o de superioridad frente a los demás no tienen ningún fundamento ya que ni siquiera sabemos de dónde venimos.
Mejorar la interculturalidad es muy complicado, pero el vídeo da ejemplo de que pequeños actos pueden hacer un cambio. El mayor problema reside en la falta de empatía; creemos que somos superiores sólo por ser quién somos y venir de dónde venimos. Simplemente mostrándole a la gente que, en su mayoría, tenemos orígenes comunes, sentaríamos las bases del entendimiento y la concordia intercultural.
3.
- Para mí, la convivencia es la capacidad de coexistir en armonía con los demás.
- Por mucho que me duela admitirlo, a veces, no de la mejor manera posible. Aún así, soy consciente de que la solución se debe encontrar en un acuerdo entre ambas partes y trabajo para mejorar ese aspecto.
- La igualdad, la propiedad privada y la redistribución de la renta.
- Por suerte, no tengo problemas familiares ni del estilo casi nunca, pero se que la única manera de arreglarlos es acudir con mi familia, amigos...
- Sí que hay violencia, especialmente a causa de la polarización de la sociedad a causa de la pobre situación política del país.
- Sinceramente, no creo que la convivencia deba reflejarse en las notas a no ser que se trate de algo grave. Como profesor, lo mejor que se puede hacer es tratar de ser cercano con los alumnos y estar siempre disponible como mediador.
Rodrigo Braña Esporas 4oC No4
1.
Como se aprende a vivir, a amar, a respetarse, a convivir: se aprende desarrollando el auto conocimiento y la autoestima, tarea que debemos emprender desde la primera infancia, desarrollar la empatía, la resolución de conflictos sin violencia hacia uso del diálogo y el respeto al otro, mediante la cooperación y con la tolerancia a las diferencias.
2.
-Qué has aprendido con este vídeo: que no se puede tener prejuicios de nada ni de nadie.
-Que crees que se puede hacer para mejorar la interculturalidad: se puede mejorar con el respeto, con la empatía, con la tolerancia…
3.
-Qué entiendes tú por convivencia: pues cuando pasas con alguien mucho tiempo.
-Cómo sueles resolver los conflictos en tu familia, con tus vecinos, entre amigos, entre compañeros…: yo los resuelvo hablando porque me parece la mejor manera.
-Qué normas consideras irrenunciables para la convivencia social: pues el respeto, la igualdad, la tolerancia, la honestidad…
-Sueles hablar con tus padres, abuelos de los problemas familiares: no, no suelo hablar de los problemas familiares con ellos.
-Crees que hay violencia en la sociedad actual, por que: yo creo que si que hay porque hay guerras, matan a gente cada día, hay peleas…
-Crees que la convivencia en el aula debe subir o bajar nota, como puedo evaluar eso como profesor, como lo harías tú: yo creo que si porque no me parece justo que a alguien que se porta mal con otra persona no le baje la nota porque a lo mejor si le amenazan con bajarle la nota para. Pues yo le subiría la nota a las personas que se portan bien con sus compañeros, que es amable y que no les molesta a los otros y a los que molestan y se portan mal con los demás les bajaría la nota.
MARTA,19,1ºC ESO
Cómo se aprende a vivir, a amar, a respetarse, a convivir?
Aprender a vivir, amar, respetarse y convivir es un proceso continuo que implica varias dimensiones:
Educación y Ejemplo: Desde una edad temprana, los valores fundamentales se aprenden observando y siguiendo el ejemplo de los adultos cercanos, como padres y maestros.
Empatía: Desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar del otro es esencial para comprender y respetar diferentes perspectivas.
Comunicación: Practicar una comunicación abierta y honesta facilita el entendimiento y la resolución de conflictos.
Tolerancia y Aceptación: Aceptar la diversidad y entender que todos tienen el derecho a ser diferentes.
Práctica Continua: Vivir y convivir de manera pacífica es un hábito que se refuerza con la práctica diaria y la reflexión sobre nuestras acciones y comportamientos.
2. ¿Qué has aprendido con este vídeo? ¿Qué crees que se puede hacer para mejorar la INTERCULTURALIDAD?
Lo que he aprendido con el vídeo:
El vídeo enfatiza la importancia de la empatía, el respeto mutuo y la comunicación para promover una convivencia pacífica. Destaca cómo la interculturalidad puede enriquecer nuestras vidas y comunidades al aprender de otras culturas y perspectivas.
Para mejorar la interculturalidad, se puede hacer lo siguiente:
Educación Inclusiva: Integrar la enseñanza de diferentes culturas y tradiciones en el currículo escolar.
Eventos Culturales: Promover eventos que celebren la diversidad cultural, como festivales y exposiciones.
Diálogo Abierto: Fomentar espacios donde las personas puedan compartir sus historias y experiencias culturales.
Políticas Inclusivas: Implementar políticas que aseguren la igualdad de oportunidades para todas las culturas.
Medios de Comunicación: Utilizar los medios para destacar historias positivas de interculturalidad y cooperación.
3. Respuestas a las preguntas planteadas por la pedagoga:
¿Qué entiendes tú por convivencia?
Convivencia es la capacidad de vivir juntos en armonía, respetando las diferencias y contribuyendo al bienestar común.
¿Cómo sueles resolver los conflictos en tu familia, con tus vecinos, entre amigos, entre compañeros...?
Los conflictos se resuelven mediante la comunicación abierta, escuchando activamente a todas las partes involucradas y buscando soluciones que beneficien a todos. El diálogo y el compromiso son clave.
¿Qué NORMAS consideras irrenunciables para la convivencia social?
Respeto mutuo
Honestidad
Tolerancia
Responsabilidad
Empatía
¿Sueles hablar con tus padres, abuelos... de LOS PROBLEMAS FAMILIARES?
La comunicación sobre problemas familiares es importante para encontrar soluciones conjuntas y fortalecer los lazos familiares. Se debe fomentar un ambiente donde todos se sientan seguros para expresar sus preocupaciones.
¿Crees que hay violencia (palabras, gestos,...) en la sociedad actual? ¿Por qué?
Sí, la violencia está presente en diversas formas, como agresiones verbales, físicas y simbólicas. Esto puede deberse a factores como la falta de educación en valores, estrés, desigualdades sociales y culturales.
¿Crees que la CONVIVENCIA en el aula también debe subir o bajar nota? ¿Cómo puedo EVALUAR eso como profesor... cómo lo harías tú?
Sí, la convivencia en el aula es crucial para el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes. Como profesor, se podría evaluar la convivencia mediante:
Observación Directa: Evaluar cómo los estudiantes interactúan entre ellos durante actividades grupales.
Autoevaluación: Pedir a los estudiantes que reflexionen y evalúen su comportamiento y contribución a la convivencia.
Feedback entre Pares: Permitir que los estudiantes den retroalimentación constructiva a sus compañeros.
Proyectos Grupales: Evaluar cómo los estudiantes colaboran en proyectos y resuelven conflictos.
Estos puntos abordan de manera integral cómo podemos mejorar la convivencia y la interculturalidad en nuestras vidas y en la sociedad.
Alejandro Otero Gonzalez 4.ESO N.17
1. Se aprende a vivir, amar y respetarse cultivando la empatía, la autoaceptación y el diálogo sincero. La convivencia armoniosa surge del respeto mutuo y la comprensión de las diferencias.
2. Para mejorar la interculturalidad debemos, promover la educación sobre diversidad, fomentar el diálogo comunitario y garantizar políticas inclusivas que penalicen la discriminación.
3.
3.1 Convivencia es vivir en armonía, respetando y valorando las diferencias entre las personas.
3.2 Resuelvo conflictos mediante el diálogo abierto y buscando soluciones justas para todos.
3.3 Respeto mutuo.
Tolerancia.
Comunicación honesta.
Cumplimiento de acuerdos.
Resolución pacífica de conflictos.
3.4 Sí, hablo con ellos para buscar soluciones y fortalecer los lazos familiares.
3.5 Sí, debido a la intolerancia, el estrés y la falta de comunicación efectiva.
3.6 Sí, la convivencia debe influir en la nota. Evaluaría con autoevaluaciones, evaluaciones por pares y observaciones del profesor, enfocándome en respeto, cooperación y resolución pacífica de conflictos.
IAGO LÓPEZ MARTÍNEZ Nº 14 4ºA ESO
Yo entiendo por convivencia el poder vivir con otras personas en respeto y armonía.
Se puede resolver los problemas hablando y con comunicación pero siempre respetando a los demás y sus opiniones.
El respeto, la solidaridad,la honestidad, la verdad y lealtad.
Si, aunque me da un poco de vergüenza intento comunicarme ya que estos temas son delicados y un poco complicados porque estamos en una edad un poco difícil.
Si, hay que en estos últimos años la violencia se puede representar de otras formas, como el cirberbullying y el acoso en redes sociales, ya que tenemos distintos puntos de vista y opiniones diferentes.
Si, porque ya que hay alumnos que no tiene respeto por sus compañeros o por los profesores y algunos quieren estudiar o simplemente estar tranquilos aunque la gente.
Yo valoraría positivamente a los alumnos que se portan bien y trabajan y los que se portan peor los penalizaria.
IRENE LAGO PARDO 4°D ESO N°13
Cómo se aprende a vivir, a amar, a respetarse, a convivir?
El aprendizaje de vivir, amar, respetarse y convivir se desarrolla a través de la educación en el núcleo familiar, la educación formal, experiencias personales y la reflexión continua sobre nuestras acciones y las de los demás.
2. ¿Qué has aprendido con este vídeo? ¿Qué crees que se puede hacer para mejorar la interculturalidad?
El vídeo resalta la importancia de la empatía y el entendimiento mutuo en la convivencia pacífica. Para mejorar la interculturalidad, se puede fomentar la educación sobre diferentes culturas, implementar programas educativos que promuevan el intercambio cultural, y crear políticas inclusivas y espacios de diálogo.
3. Respuestas a las preguntas de la pedagoga:
¿Qué entiendes tú por convivencia?
Vivir en armonía con otras personas, respetando sus diferencias y cooperando.
¿Cómo sueles resolver los conflictos en tu familia, con tus vecinos, entre amigos, entre compañeros...?
Mediante diálogo abierto y empatía.
¿Qué NORMAS consideras irrenunciables para la convivencia social?
Respeto mutuo, honestidad, tolerancia, igualdad y responsabilidad.
¿Sueles hablar con tus padres, abuelos... de los problemas familiares?
Sí, mantengo una comunicación abierta para resolver conflictos y fortalecer la familia.
¿Crees que hay violencia (palabras, gestos,...) en la sociedad actual? ¿Por qué?
Sí, existe violencia debido a la falta de empatía, el estrés y la falta de habilidades para la resolución pacífica de conflictos.
¿Crees que la CONVIVENCIA en el aula también debe subir o bajar nota? ¿Cómo puedo EVALUAR eso como profesor... cómo lo harías tú?
Sí, la convivencia debería influir en la nota. Se puede evaluar a través de la observación del comportamiento, la participación en actividades grupales y el feedback de los compañeros.
CARLOTA GARCÍA PONTE
4C N10
Yo entiendo por convivencia la forma en que las personas viven juntas y se relacionan en diferentes ámbitos de la vida.
Suelo resolver los conflictos intentando dialogar.
El respeto y la educación.
Suelo hablar de ellos con mi hermano, que es mi persona más cercana.
Sí que los hay, porque hay mucha envidia y rencor ya que la gente no es capaz de perdonar.
sí que debería subir o bajar nota y el profesor debería evaluarlo poniendo más trabajos en grupo y observando el comportamiento de cada alumno.
Javier Sangiao Silva 2ºA ESO, Nº33
La cita de Martin Luther King Jr. sobre la necesidad de aprender a vivir como hermanos resalta una verdad profunda sobre la convivencia humana. Aprender a vivir, amar, respetarse y convivir es un proceso complejo que involucra múltiples dimensiones, desde la educación y la empatía hasta la comunicación y la comprensión mutua. Aquí algunas ideas y reflexiones sobre cómo podemos mejorar estos aspectos en la sociedad y en nuestras vidas cotidianas:
Cómo aprender a vivir, amar, respetarse y convivir
Educación emocional: Enseñar a los niños y jóvenes a reconocer y gestionar sus emociones es crucial. La inteligencia emocional ayuda a desarrollar la empatía y la comprensión hacia los demás.
Comunicación efectiva: Fomentar habilidades de comunicación clara y respetuosa. Escuchar activamente y expresar nuestras ideas sin imponerlas.
Cultura del respeto: Promover una cultura donde se valoren las diferencias y se respete la diversidad.
Modelos a seguir: Tener figuras ejemplares en la familia, la comunidad y los medios de comunicación que demuestren comportamientos de amor, respeto y convivencia pacífica.
Mejorar la Interculturalidad
Educación inclusiva: Integrar en el currículo escolar la enseñanza de diferentes culturas, sus valores y tradiciones.
Intercambios culturales: Facilitar programas de intercambio y actividades que promuevan el encuentro y la convivencia entre personas de diferentes culturas.
Eventos comunitarios: Organizar festivales, talleres y eventos que celebren la diversidad cultural.
Políticas de integración: Desarrollar políticas que favorezcan la inclusión de personas de diferentes orígenes en todos los ámbitos de la sociedad.
¿Qué es la convivencia?
La convivencia es la capacidad de vivir en armonía con otras personas, respetando sus derechos y diferencias. Implica cooperación, tolerancia, y la resolución pacífica de conflictos. Es fundamental para una sociedad justa y equitativa.
Resolución de conflictos
En familia: Dialogar abiertamente, buscar soluciones juntos, y comprometerse con acuerdos mutuos.
Con vecinos: Fomentar la comunicación directa y el entendimiento. Mediar si es necesario.
Entre amigos: Escuchar las perspectivas de todos y buscar soluciones que beneficien a todos.
Entre compañeros: Fomentar un ambiente de respeto y colaboración, y acudir a mediadores si es necesario.
Normas irrenunciables para la convivencia social
Respeto mutuo: Aceptar y valorar las diferencias.
Comunicación clara: Expresar y escuchar con atención.
Responsabilidad: Asumir las consecuencias de nuestras acciones.
Empatía: Ponerse en el lugar del otro.
Cooperación: Trabajar juntos para el bien común.
Comunicación sobre problemas familiares
Es esencial hablar con los padres y abuelos sobre problemas familiares para fomentar la transparencia y la comprensión. Esto fortalece los lazos familiares y permite encontrar soluciones conjuntas.
Violencia en la sociedad actual
Sí, existe violencia en la sociedad actual, tanto física como verbal. La violencia verbal y los gestos agresivos son comunes debido a la falta de habilidades para manejar conflictos de manera pacífica y el estrés de la vida moderna.
Convivencia en el aula y evaluación
La convivencia en el aula es crucial para un ambiente educativo saludable. Evaluar la convivencia puede incluir:
Observación directa: Observar las interacciones diarias entre estudiantes.
Encuestas y autoevaluaciones: Permitir que los estudiantes evalúen su propia convivencia y la de sus compañeros.
Proyectos colaborativos: Evaluar cómo trabajan juntos en proyectos grupales.
Reflexiones escritas: Pedir a los estudiantes que reflexionen sobre sus experiencias de convivencia y cómo pueden mejorar.
Pablo Sanchez 4ºD ESO
1. Para aprender a amar, vivir y respetar, lo primero es la compasión y la empatía. Muchas veces no somos capaces de alcanzar lo anterior debido a que nos olvidamos de lo más básico; en el fondo, todos somos personas. Con el simple hecho de comprender que los demás también tienen sentimientos, una historia, motivaciones..., podremos acercarnos a la plena convivencia. Muchos de los conflictos interpersonales nacen de nuestra ansia de ser superiores, nuestra consideración de ser el centro del mundo, el único ser humano digno de atención y respeto. Por todo eso, simplemente entendiendo que nadie, en el fondo, es distinto de ti, podemos adquirir un entendimiento que nos ayude a cumplir el sueño Martin Luther King.
2. Lo más destacado del vídeo es como los sentimientos nacionalistas y/o de superioridad frente a los demás no tienen ningún fundamento ya que ni siquiera sabemos de dónde venimos.
Mejorar la interculturalidad es muy complicado, pero el vídeo da ejemplo de que pequeños actos pueden hacer un cambio. El mayor problema reside en la falta de empatía; creemos que somos superiores sólo por ser quién somos y venir de dónde venimos. Simplemente mostrándole a la gente que, en su mayoría, tenemos orígenes comunes, sentaríamos las bases del entendimiento y la concordia intercultural.
3.
- Para mí, la convivencia es la capacidad de coexistir en armonía con los demás.
- Por mucho que me duela admitirlo, a veces, no de la mejor manera posible. Aún así, soy consciente de que la solución se debe encontrar en un acuerdo entre ambas partes y trabajo para mejorar ese aspecto.
- La igualdad, la propiedad privada y la redistribución de la renta.
- Por suerte, no tengo problemas familiares ni del estilo casi nunca, pero se que la única manera de arreglarlos es acudir con mi familia, amigos...
- Sí que hay violencia, especialmente a causa de la polarización de la sociedad a causa de la pobre situación política del país.
- Sinceramente, no creo que la convivencia deba reflejarse en las notas a no ser que se trate de algo grave. Como profesor, lo mejor que se puede hacer es tratar de ser cercano con los alumnos y estar siempre disponible como mediador.
Rodrigo Peteiro Vázquez
4ºC ESO Nº22
1. Se aprende a vivir y convivir cultivando la empatía, entendiendo y respetando las diferencias. Amar se aprende mediante la práctica del amor propio y el respeto mutuo, valorando la dignidad de cada persona. La comunicación abierta y sincera es clave, junto con la disposición para resolver conflictos pacíficamente. Además, es esencial promover la cooperación y la solidaridad, reconociendo nuestra interdependencia y trabajando juntos por un bien común.
2. He aprendido que no siempre somos lo que pensamos y que aveces los demás son malos pero tu opinión cambia cuando te das cuenta que de aluna forma eres uno de ellos. Creo que para mejorar la interculturalidad es necesario que dejemos los esteriotipos atrás e investigar las consas antes de hablar.
3:
Convivencia: Es la capacidad de vivir y relacionarse pacíficamente con los demás, respetando sus diferencias y colaborando para crear un ambiente armonioso.
Resolución de conflictos: Suelo resolver conflictos mediante el diálogo abierto y honesto, buscando entender la perspectiva del otro y encontrando soluciones de compromiso.
Normas irrenunciables: Respeto mutuo, comunicación sincera, empatía, justicia, y responsabilidad compartida.
Hablar de problemas familiares: Sí, suelo hablar con mis padres y abuelos sobre los problemas familiares para buscar consejos y soluciones.
Violencia en la sociedad: Sí, creo que existe violencia en la sociedad actual, tanto verbal como gestual, debido a la falta de empatía, el estrés y las diferencias ideológicas.
Evaluar la convivencia en el aula: La convivencia en el aula debería influir en la nota, valorando el respeto, la cooperación y la capacidad de resolver conflictos. Se puede evaluar mediante observación directa, encuestas de compañeros y autoevaluación de los estudiantes.
Hugo Rodríguez Rumbo 3ºA ESO Nº26
Yo creo que se aprende a vivir, a amar, a respetarse y a convivir con paciencia y admiración a la otra persona. Que no importa tu nacionalidad siempre serás igual de importante que los demás. Yo creo que para mejorar la interculturalidad deberías saber con esos estudios de donde vienes. La convivencia es la existencia entre individuos o grupos que deben compartir un espacio, puedo resolver problemas con gente hablando, yo considero que nunca faltar gravemente al respeto es una norma irrenunciable, yo suelo hablar los problemas con mis padres ya que ellos podrían ayudarme con su experiencia, yo creo que si hay violencia porque a veces las personas cuando haces algo mal te insultan, yo creo que la convivencia en el aula debería influir en la nota pero no como puntos sino como para redondear así que debería influir redondeando nota y yo lo haría como dije ahora, redondeando.
Pablo 20 1ºC ESO
1) Hay que tener empatía, saber perdonar y no discriminar a nadie.
3)a. Yo creo que la convivencia es respetar a los demás, tener empatía y valorar las
cualidades de cada persona.
b. Suelo resolver los conflictos hablando y negociando.
c. Considero que las normas más importantes para la convivencia son respetar, resolver
conflictos hablando y no criticar a nadie.
d. No solemos tener muchos problemas familiares.
e. Creo que hay violencia en la sociedad actual porque la gente no tiene paciencia y
muchos no saben resolver conflictos dialogando.
f. La convivencia en el aula es parte de la educación escolar por lo tanto yo creo que
debería subir o bajar nota. Yo les bajaría la nota a los alumnos que insultasen a otros
compañeros, a los que no pidiesen perdón cuando se debe, a los que no quisieran
colaborar en los trabajos grupales...
Marta Quiza Vázquez Nº25 2ºA ESO
Pienso que para para aprender a amar, a vivir, a respetarse y a convivir primero debemos autoconocernos , es decir , preguntarse quien soy realmente y explorar nuestras identidades , valores y creencias . También tenemos que aprender a reconocer , expresar y gestionar nuestras emociones .
Respecto al vídeo 1 ,la idea principal es que el adn de cada persona puede revelar conexiones inesperadas con distintas culturas , desafiando las percepciones que tenemos sobre estas .
Para mejorar la interculturalidad , podríamos promover la educación sobre diversidad , facilitar intercambios culturales y fomentar el respeto y la empatía .
Respecto al vídeo 2 , pienso que la convivencia es la capacidad de vivir en armonía con otras personas , respetando sus derechos , opiniones y diferencias . Los conflictos en mi familia los suelo resolver con el diálogo honesto , intento mantener la calma y buscar soluciones que beneficien a todos . Las normas que no pueden faltar en la convivencia son : el respeto mutuo , la honestidad y la empatía . Los problemas familiares que surgen los hablo siempre con mis padres , ya que optan por hablar las cosas .
En esta sociedad creo que si está presente la violencia de género , tanto en formas visibles como sutiles . Pienso que se debe a la desigualdad social .
La convivencia en el aula es crucial y debe ser evaluada . Si fuese profesora la evaluaría mediante observación directa o actividades colaborativas .
Elena Pérez Mosquera Nº20 4ºC E.S.O
Ainhoa Reimundez Domínguez 3CESO
1 Aprender a vivir, amar, respetarse y convivir es un proceso continuo que implica desarrollo personal, emocional y social. Aquí hay algunos principios y prácticas clave para cada uno de estos aspectos:
Aprender a vivir: mediante el autoconocimiento de uno mismo, metas y propósitos, equilibrio entre trabajo ocio y descanso y resiliencia para adaptarse y recuperarte de las adversidades
Aprender a amar mediante el amor propio, la empatía, la comunicación y el compromiso
Aprender a respetarse: mediante límites personales,valoración personal,autoestima y auto cuidado
Aprender a convivir mediante la tolerancia,colaboración, resolución de conflictos y respeto.
2 Que no se puede juzgar a simple vista, porque muchas veces lo que ves a a simple vista no es la realidad y que al final las apariencias engañan, podemos pensar algo de una persona y puede ser totalmente lo contrario. No podemos juzgar sin informarnos.
Mejorar la interculturalidad implica fomentar el entendimiento, respeto y colaboración entre personas de diferentes culturas. Aquí hay algunas estrategias y acciones prácticas para lograrlo: Educación y Concienciación, Promoción del Diálogo y la Comunicación, Políticas y Prácticas Inclusivas, Celebración de la Diversidad, Desarrollo de Competencias Interculturales, Medios de Comunicación Responsables, Involucramiento Comunitario, Evaluación y Mejora Continua, entre otras cosas.
3 La convivencia es el acto de vivir juntos de manera respetuosa y armoniosa, adaptándose y resolviendo conflictos pacíficamente en distintos contextos sociales.
Hablando las cosas, porque sin hablar las cosas no se llega a ningún lado.
Yo creo que las normas esenciales son el respeto, solidaridad, honestidad y tolerancia.
La verdad es que no suelo hablarlo mucho
sí que hay y puede hacer varios tipos como la física( Agresiones, homicidios y peleas), psicológica( Acoso, intimidación y abuso emocional) ,doméstica( Maltrato dentro del hogar, afectando a mujeres, niños y ancianos ) o sexual( Abusos y agresiones sexuales ) entre otras.
Creo que la convivencia en el aula debe de subir la nota porque es algo importante y que debemos aprender todos
Yo lo evaluaría mirando la clase y sin que se dieran cuenta los alumnos para saber realmente cómo es su convivencia, porque si lo dices lo pueden actuar para subir la nota
1)Se aprende a través de experiencias, educación, y ejemplos positivos. Es importante:
- Escuchar y aprender de los demás.
- Desarrollar empatía y comprensión.
- Practicar la comunicación efectiva.
- Resolver conflictos pacíficamente.
- Adoptar valores como el respeto y la tolerancia.
2)Reflexión sobre el vídeo de interculturalidad
Aprendizaje del vídeo: El vídeo me enseñó la importancia de aceptar y valorar las diferencias culturales. Entender y respetar las distintas culturas enriquece nuestras vidas y promueve una convivencia armoniosa.
Mejorar la interculturalidad:
-Educar sobre diferentes culturas.
-Promover el diálogo intercultural.
-Fomentar la inclusión y la igualdad.
-Organizar eventos multiculturales.
3)Reflexión sobre el vídeo de convivencia
Respuestas a las preguntas:
1.Convivencia es vivir juntos en armonía, respetando las diferencias y trabajando en conjunto.
2.Resuelvo los conflictos dialogando, escuchando las diferentes opiniones y buscando soluciones justas para todos.
3.Respeto, honestidad, empatía, y justicia.
4.Sí, suelo hablar con ellos porque sus consejos y experiencia son muy valiosos.
5.Sí, hay violencia debido a tensiones sociales, económicas y políticas, y la falta de habilidades de comunicación y empatía.
6.Sí, la convivencia en el aula debe influir en la nota porque es parte del aprendizaje social. Como profesora, evaluaría la participación en actividades grupales, la resolución de conflictos y el respeto entre compañeros. Utilizaría autoevaluaciones y evaluaciones entre pares para tener una visión más completa.
Irene s.f n25 4c
Aprender a vivir, amar, respetar y convivir es un proceso que incluye muchos elementos: Ejemplo de educación y familia: La familia es el primer lugar donde aprendemos estos valores.
Ver a nuestros padres y abuelos tratarse con respeto y amor nos enseña que debemos hacer lo mismo.
Educación formal: Las escuelas juegan un papel clave en la enseñanza de los valores de convivencia y respeto a través de programas educativos y actividades cooperativas.
A través de interacciones con amigos, colegas y la sociedad, aprendemos a vivir juntos y resolver conflictos pacíficamente.
Cultura y sociedad: Las normas y valores que promueven la sociedad y la cultura también influyen en cómo aprendemos a vivir juntos y respetar a los demás.
¿Qué crees que se puede hacer para mejorar la interculturalidad?
Gracias a esta película aprendí la importancia de la empatía, la comunicación y el respeto mutuo para vivir en armonía.
También he visto cómo las experiencias personales y los contextos familiares influyen en nuestra capacidad de vivir juntos.
Creo que se pueden tomar las siguientes acciones para mejorar la interacción intercultural: Educación Intercultural: Integra programas educativos que promueven el conocimiento y el respeto por otras culturas.
Diálogo abierto: Promover un espacio de diálogo donde las personas puedan compartir experiencias y conocer otras culturas.
Políticas inclusivas: Desarrollar políticas que promuevan la igualdad y la inclusión de todas las culturas en la sociedad.
Ahora, después de ver el vídeo, os dejo también: ¿A qué te refieres con convivencia?
La convivencia es la capacidad de vivir en armonía con los demás, respetando sus derechos y diferencias, cooperando para crear un entorno de respeto mutuo e intereses comunes.
¿Cómo sueles resolver los conflictos en tu familia, con vecinos, entre amigos, compañeros…?
Me esfuerzo por resolver conflictos a través del diálogo abierto y honesto, escuchando las perspectivas de todos los involucrados y buscando soluciones que sean justas y satisfagan a todos.
¿Qué normas considera necesarias para la convivencia social?
Creo que la comunicación abierta es importante para resolver conflictos y fortalecer las relaciones familiares.
Sí, creo que hay violencia en la sociedad moderna, tanto verbal como física.
Esto puede deberse a una serie de factores como la falta de educación en valores, el estrés y la presión social, la falta de habilidades comunicativas y la influencia de los medios de comunicación que en ocasiones normalizan el comportamiento agresivo.
¿Crees que la CONVIVENCIA en el aula también debería subir o bajar las notas?
Sí, creo que se debe valorar la convivencia en el aula porque es fundamental para el aprendizaje y el desarrollo personal de los estudiantes.
Como docente, puedes evaluar la convivencia a través de observaciones diarias, actividades grupales que evalúen habilidades de cooperación y respeto, y encuestas de autoevaluación y evaluaciones entre pares del comportamiento y la interacción en el aula.
También se pueden establecer criterios claros de convivencia y crear un ambiente donde los estudiantes se sientan seguros y tratados con respeto.
Diego Romero 3ºA eso Nº27
1- Yo creo que aprender a vivir, a respetarse y a convivir es algo que nosotros vamos aprendiendo gracias a la sociedad en la que vivimos. A medida que nos vamos desarrollando como personas también vamos aprendiendo estas cosas.
2- Este vídeo me ha hecho reflexionar bastante y también me ha sorprendido. En mi opinión, creo que quiere llegar a hacer ver de que dejemos los extremismos a un lado ya que no sabemos de donde provenimos nosotros y nuestros atenpasados. Para mejorar la interculturidad creo que algo muy importante son las relaciones entre culturas. Me explico, que fomentemos mas que personas de diferentes culturas hablen entre ellas, y así, además de aprender un montón de cosas que seguramente no sabríamos, alomejor dejaríamos esos extremismos a un lado ya que muchas veces los tenemos por lo que escuchamos y no por experiencia propia.
3- Yo creo que la convivencia es la manera que tenemos que de vivir como sociedad. Tener valores y educación sobretodo para así saber solucionar problemas.
4- Cuando tengo algún conflicto con mi familia, amigos, compañeros... Lo que hago es hablar sobre ese problema para solucionarlo y así llegar a un acuerdo entre todos.
5- Las normas que considero irrenunciables para la convivencia social son: el tener valores, respeto, educación y empatía. Creo que son muy importantes para la base de la convivencia y así vivr como sociedad.
6- Aveces si que suelo hablar con mi familia de los problemas familiares pero no solemos tenerlos así que normalmente no.
7- Si, aunque hayamos avanzado bastante como sociedad sigue habiendo violencia de muchos tipos y eso se puede ver hoy en día perfectamente. Esto muchas veces se debe a problemas de convivencia, desacuerdos...
8- Personalmente creo que sí ya que así todos nos acostumbraríamos a convivir mejor. Si hay una falta de convivencia en el aula eso muchas veces se a simple visto. Lo primero sería concienciar a los alumnos sobre esto y hablarles de que se tomará en cuenta en la nota final si esto pasase. Si el profesor ve alguna falta de convivencia en el grupo o entre alumnos primero se hablaría con ellos y si se ven indispuestos a solucionar el problema ahí es cuando se tomaría en cuenta en la nota.
Carla Rivera Tomé Nº26 3C ESO
¿Cómo se aprende a vivir, a amar, a respetarse, a convivir?
Pues viviendo y relacionándose con la gente.
¿Qué has aprendido con este vídeo?
Pues que cada familia es distinta.
¿Qué crees que se puede hacer para mejorar la INTERCULTURALIDAD?
Pues respetar a todos sean quien sean.
¿Qué entiendes tú por convivencia?
Pues que son personas que tienen que estar juntos y respetarse aunque no lo quieran.
¿Cómo sueles resolver los conflictos en tu familia, con tus vecinos, entre amigos, entre compañeros...?
Pues hablando las cosas e intentando llegar a un acuerdo
¿Qué NORMAS consideras irrenunciables para la convivencia social?
Pues que te respeten y que tú les respetas a ellos.
¿Sueles hablar con tus padres, abuelos... de LOS PROBLEMAS FAMILIARES?
Sí, sobretodo con mis padres.
¿Crees que hay violencia (palabras, gestos,...) en la sociedad actual? ¿Por qué?
Sí, porque hay mucha gente que le tiene envidia a la gente y no tiene otra manera de desahogarse.
¿Crees que la CONVIVENCIA en el aula también debe subir o bajar nota?
Sí.
¿Cómo puedo EVALUAR eso como profesor… cómo lo harías tú?
Pues si hay un niño o una niña portándose mal le sacas 0.5 de la nota final.
ANA MARÍA Nº30 1ESO C
La convivencia es vivir untos de manera sana y respetuosa, compartiendo espacios y colaborando en el dia a dia, a pesar de las diferencias. Para resolver los conflictos hay que escuchar activamente tener una comunicacion clara, buscar soluciones juntos y mantener la calma. yo considero irrenunciables el respeto mutuo, la tolerancia, la empatia y la justicia. No mucho pero aveces si hablo con ellos sobre los problemas familiares.Si creo que hay violenci aactualmente debido a las desigualdades economicas, la discriminizacion, la falta de educacion entre muchas mas, si por que si un alumn no presta atencion habla mientras explico y incumple las normas si le bajaria la nota.
Resiliencia: Supera las adversidades y crece con ellas.
Aprender a Amar
Autoestima: Reconoce tu valor y cuídate.
Empatía: Entiende las emociones de los demás.
Comunicación: Habla y escucha de manera honesta.
Aprender a Respetarse
Límites Personales: Establece y respeta tus propios límites.
Aceptación: Acéptate con tus fortalezas y debilidades.
Autocuidado: Cuida tu salud física, mental y emocional.
Aprender a Convivir
Tolerancia: Acepta y respeta las diferencias.
Colaboración: Trabaja en equipo y coopera con otros.
Resolución de Conflictos: Maneja los conflictos de manera pacífica.
He aprendido que no es todo blanco o negro si no que puede ser un tono de grises además de que entre humanos estamos mas unidos de lo que creemos.
Yo creo que para mejorar la interculturalidad lo más importante es quitarte los prejuicios
La capacidad de vivir juntos en armonía, respetando las diferencias y fomentando la cooperación y el entendimiento mutuo. Hablando escuchando diferentes puntos de vista. Dos normas que considero obligatorias son el respeto y el no faltar a nadie. Si suelo hablar con mi familia sobre mis problemas. Violencia puede llegar a haber en algunas situaciones pero en general no ya que normalmente puedes hablar con alguien y discutir sin la necesidad de llegar a las manos. La convivencia en clase debería afectar a la nota ya que con una mala actitud puedes molestar al trabajo de otros. Como profesor empezarían todos con un punto y cada dos o tres llamadas de atención les bajaría 0,5
JuanjoºA
Bueno, creo que aprender a vivir, amar, respetar y convivir es como aprender a andar en bicicleta. Al principio, es un poco difícil y te caes un montón, pero con práctica y paciencia, vas mejorando. Es importante escuchar a los demás, ser amable y tratar a los demás como te gustaría que te traten a ti.
El video estuvo bien, me hizo pensar en lo importante que es entender a personas de otras culturas. Para mejorar eso, podríamos hablar más con personas de diferentes países, aprender de sus costumbres y contarles sobre las nuestras. También podríamos leer más sobre otras culturas y tratar de entenderlas mejor.
Para mí la convivencia significa vivir bien y respetar a los demás en casa, la escuela y la comunidad. Cuando hay problemas, trato de hablar y encontrar soluciones juntos. Normas básicas incluyen respetar a todos, ser honesto y tener mucha empatía. A veces hablo con mi familia sobre problemas para que me ayuden, ya que siempre están ahí para escucharme y también se habla de los problemas familiares. Sí, hay violencia en la sociedad hoy, tanto física como verbal. Creo que es importante llevarnos bien en la escuela, pero no debería afectar nuestras notas. Como profesor, podría observar cómo nos llevamos y cómo trabajamos juntos para evaluarlo.
1- La familia es algo muy importante es nuestra vida ya que son las personas que nos apoyan, nos dan consejos, nos ayudan cuando lo necesitamos...La educación en familia es un enfoque educativo donde los padres asumen el rol principal en la enseñanza y educación de sus hijos. Cada padre puede tener una manera diferente de educar a sus hijos pero "la meta" principal es que tengan valores, respeto y educación.En torno a si se valora a la familia en nuestra sociedad yo creo que sí pero también depende de la persona y de su situación familiar. Hay gente que valora mas a su familia pero otra que por diferentes problemas que puede tener con ellos no. También a nuestras edad nos puede costar expresar los sentimientos a los padres porque estamos en un entorno mas diferente que al de la infancia entonces no lo hacemos tanto. Personalmente a mi me gusta pasar tiempo con mi familia, sobretodo cuando estamos todos juntos ya que me lo paso muy bien con mis primas, al llevarnos pocos años entre nosotras nos entendemos muy bien y somos amigas. En conclusión, creo que todo hijo necesita la presencia de una familia ya que es algo muy bueno.
2- La idea con la que mas me he quedado del primer vídeo es la de dar confianza a tu hijo. Creo que es muy importante eso ya que así también se irá volviendo mas independiente y confiará mas en el. En el segundo vídeo me he quedado con la idea de que muchos niños pasan poco tiempo con sus padres ya que ellos tienen que trabajar. Yo personalmente creo que cuando te haces mas mayor te das cuenta de que muchas cosas de las que tienes son gracias a ellos y que trabajan para darte todo lo que ellos puedan y que no te falte de nada.
Carla Rivera Tomé Nº26 3C ESO
Para poder convivir sanamente debemos aprender a negociar y ceder, desarrollar la tolerancia hacia los otros y la no discriminación frente a las diferencias interpersonales
Con el primer vídeo he aprendido a que estar orgullosa de donde soy y de donde vengo no es nada malo
Algunas de las cosas que podemos hacer para que se mejore la interculturiedad son:
Ejercicios de comunicación y escucha activa.
Planteamiento de situaciones que requieren resolución de conflictos.
Debates y dilemas morales.
Para mi convivencia es saber convivir con otras personas y respetarnos unas a otras.
En mi familia solemos hablar los problemas para solucionar las cosas.
Las normas que considero son sobretodo el respeto y la educación entre todos.
Si, suelo hablar con mi familia mis problemas ya que eso me ayuda a afrontarlos mejor.
Si que creo que hay violencia y esto se debe a la falta que existe entre las personas de saber comunicarse y respetarse.
Yo creo que en cierto modo se tendría que tener en cuenta la convivencia en clase entre alumnos ya que sin saber convivir no llegaríamos a ser una buena clase entre todos.
Marta López Meizoso 3°C ESO
1.-Para aprender hace falta : esfuerzo, dedicación, comunicación, pero sobre todo empatía poniéndote siempre en el lugar del prójimo.
2.- Que no te puedes creer mejor que otra persona por quien te crees que eres.
La mejor forma de mejorar la interculturalidad, sería que todo el mundo tuviera la oportunidad de viajar y conocer otras culturas, pero como eso no es posible, una forma de hacerlo es promoviendo actividades en las que las personas puedan conocer otras culturas, sus costumbres e interactuar con gentes de otros orígenes.
3.-La convivencia consiste en respetar al prójimo y que el prójimo te respete.
Yo suelo resolver los conflictos hablando.
Las normas irrenunciables para la convivencia social son: el respeto mutuo, la responsabilidad.
Si, suelo hablar con mis familiares de los problemas familiares.
Si hay violencia en la sociedad actual, ya que está normalizado.
Yo creo que sí se debe bajar nota a aquellos que no respeten a los demás. Yo lo haría teniendo en cuenta el comportamiento diario.
Nerea Diéguez Rodríguez 3ºC ESO , Nº 6
1- Se aprende, fundamentalmente, con la experiencia, creo yo.
2- Que a veces, puedes vivir engañado pero feliz igualmente.
3- Creo que se podrían hacer programas de televisión o programas de viaje para conocer otras culturas de otros países y así evitar juzgar sin conocimiento.
4- Estar con más personas de la manera más cómoda posible y sin molestarse.
5- Hablándolo.
6- El respeto, y la empatía.
7- Normalmente, siempre que hay algún tipo de problema familiar, lo intento arreglar con mis padres o familiares afectados.
8- Sí y no, en los más maduros, hay menos, pero según eres menos maduro, te comportas de manera más agresiva (desde mi punto de vista).
9- Sí y no también, creo que es algo a tener en cuenta ya que la educación / comportamiento será una de las cosas que más determinarán nuestro futuro, y subir nota podría ser una manera de motivar a que se mantenga una conducta normal, pero por otro lado, creo que no debería de ser excesivo lo que se pueda subir la nota por esto, ya que también es importante saber el temario de la asignatura.
Fernando Mariño Blanco Nº16 3ºD ESO
Sandra Fontenla 4D (eso)
Número 6
Desde mi punto de vista, la convivencia significa vivir con otras personas compartiendo así un mismo espacio o entorno, tratando de sobrellevar esa vida y sus distintas sociedades en armonía.
Para lograr aquello, debemos intentar evitar los conflictos. Yo suelo mantener la calma en varios aspectos y decido escuchar para así entender lo que están tratando de transmitirme. También es muy importante el no señalar a un culpable en cualquier tipo de ámbitos, ya sea en un ámbito familiar, amigable o incluso escolar. Hay que destacar que cuando surge algún problema con alguna persona, debes recordar que sois esa persona y tú contra el problema, no tú contra ella. Y sobre todo, es necesario marcar límites.
Centrándonos en el ámbito político, a pesar de no estar lo suficientemente informada, creo que para lograr una estable convivencia son irrenunciables los derechos humanos de los que consta cada persona, como la libertad de expresión, el respeto mutuo, ser responsables de nuestros actos y poder decidir por nosotros mismos.
Me considero afortunada, pues apenas tengo problemas familiares que traspasen de cualquier capricho o rabieta de mi hermano o mía. Sin embargo, solemos hablar las cosas y discutirlas para tratar de comprender lo que está sucediendo y hallar el malentendido.
Muchas veces, los malentendidos vienen de la violencia ejercida en la sociedad actual, no siempre verbal, sino que también puede darse a través de gestos, miradas e incluso la actitud corporal de una persona hacia otra. Un tono de voz elevado, una frase mala formulada o un lenguaje despectivo son unos de los ejemplos más comunes actualmente.
En el ámbito escolar, sobre todo en clase, se producen ciertas actitudes de este carácter. Sinceramente estos comportamientos que dificultan la convivencia no deberían ser tolerados y deberían de tratarse seriamente, penalizando a cualquiera que dañe la convivencia al bajar nota. Tampoco creo que deba subir nota, pues es el mínimo respeto que se necesita.
1º En mi opinion para aprender a hacer todas estas cosas lo que se tiene que hacer es aprender a vivir con gente desde muy pequeños, pero no solo vivir sino convivir y colaborar entre todos
2ºEn este video he aprendido la visión que tienen personas de diferentes nacionalidades sobre otros países, y me ha sorprendido que haya tanto odio, o incluso sentimiento de superioridad
Yo creo que para mejorar la interculturalidad habria que dejar de educar con la idea de que nuestro pais es el mejor por una u otra cosa y educar más en el respeto ya que al final lo unico que nos diferencia son unas lineas imaginarias en un mapa
3ºPara mi la convivencia es la capacidad de vivir con otra persona sin molestar y respetando, Los conflictos aunque a veces grito por que esa es mi reaccion momentanea, intento resolverlos mediante el discurso y la escucha de ambas partes, Las normas serian el respeto y la amabilidad, No lo suelo hablar con nadie, Si que creo que hay violencia en la sociedad por los extremismos y la educacion que fomenta el odio, Me parece que aunque un minimo algo tendria que subir, Eso al final se evalua subjetivamente como te parezca que actua un alumno, porque es imposible saber como piensa alguien y si realmente quiere hacer el bien o el mal.
Antó Martínez Ferrer nº17 4ºD ESO
1. Aprender a vivir, amar, respetarse y convivir implica varios pasos importantes. Primero, es fundamental conocerte a ti mismo, entender tus emociones y valores, y practicar la atención plena para estar presente en tu vida diaria. La empatía es clave: escucha a los demás sin juzgar y trata de ver el mundo desde su perspectiva. La comunicación clara y honesta es esencial para expresar tus pensamientos y resolver conflictos de manera cooperativa. Es importante apreciar y respetar la diversidad y los límites personales, tanto los tuyos como los de los demás.
2. Para mejorar la interculturalidad, es esencial integrar educación y sensibilización sobre diferentes culturas, organizar eventos multiculturales, fomentar el diálogo abierto, implementar políticas inclusivas, utilizar los medios para promover la diversidad, ofrecer capacitación en diversidad y desarrollar programas de mentoría que apoyen la integración cultural. Estas acciones ayudan a crear una sociedad más respetuosa y comprensiva.
3. La convivencia para mi es vivir juntos de manera armoniosa, respetando y ayudando a los demás. Implica tratar bien a todos, comunicarse efectivamente, compartir de forma justa, colaborar en las tareas comunes y ser paciente con las diferencias de cada persona. Personalmente, creo que la única manera de solucionar un conflicto es llevarlo a la palabra cara a cara. Simplemente las personas involucradas se deben colocar cara a cara y exponer su argumentos, sin elevar el tono ni nada parecido y cada uno presentando sus argumentos. Una norma irrenunciable e indispensable es el respeto, ya que, en cualquier relación aunque no sea una convivencia es esencial. Respecto a mi familia yo prefiero hablar claramente todo con todos e intentar solucionarlo de la mejor manera. La violencia está muy presente en nuestra sociedad y en muchisimos ambitos. Considero que aunque nuestro pais no seas el mayor ejemplo (como EEUU), cada vez encontramos mas presencia de las armas.
ChatGPT
Sí, creo que la convivencia en el aula debería influir en la nota. Para evaluarla, podrías usar una rúbrica con criterios como respeto, colaboración y responsabilidad, y asignar un porcentaje de la nota final a estos aspectos. Observar las interacciones diarias, utilizar autoevaluaciones y evaluaciones entre pares. Esto nos motivará a los estudiantes a mantener un comportamiento positivo y colaborativo.
Alexandra Flores Loureiro 4D ESO
ALEX FABEIRO GARCIA 4B N12 1. Cómo aprender a vivir, amar, respetarse, convivir
Aprender a vivir, amar, respetarse y convivir es un proceso continuo que involucra varios aspectos:
Educación emocional: Comprender y manejar nuestras emociones, así como las de los demás, es esencial para la convivencia. Esto incluye la empatía, la escucha activa y la comunicación asertiva.
Valores y principios: Fomentar valores como el respeto, la tolerancia, la igualdad y la justicia desde temprana edad.
Diversidad cultural: Apreciar y respetar las diferencias culturales, étnicas y sociales. Esto se logra a través de la educación y la exposición a diversas culturas.
Resolución de conflictos: Aprender técnicas de resolución pacífica de conflictos, como la mediación y la negociación.
Participación comunitaria: Involucrarse en actividades comunitarias que promuevan la solidaridad y la cooperación.
Reflexión personal: Practicar la auto-reflexión para entender nuestras propias acciones y cómo afectan a los demás.
2. Mejorar la interculturalidad
Para mejorar la interculturalidad, podríamos considerar las siguientes acciones:
Educación inclusiva: Integrar programas educativos que celebren la diversidad y enseñen sobre diferentes culturas y sus contribuciones.
Actividades comunitarias: Organizar eventos que fomenten la interacción entre personas de diferentes culturas, como festivales culturales, talleres y charlas.
Políticas inclusivas: Implementar políticas públicas que promuevan la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad.
Diálogo y comunicación: Fomentar espacios de diálogo donde se puedan discutir y entender las diferencias culturales.
Medios de comunicación: Usar los medios para difundir mensajes positivos sobre la diversidad y la convivencia intercultural.
3. Respuesta a las seis preguntas de la pedagoga
1. ¿Qué entiendes tú por convivencia?
Convivencia es la capacidad de vivir en armonía con los demás, respetando sus diferencias y colaborando para el bienestar común. Implica tolerancia, empatía y la resolución pacífica de conflictos.
2. ¿Cómo sueles resolver los conflictos en tu familia, con tus vecinos, entre amigos, entre compañeros...?
Los conflictos los resuelvo a través del diálogo y la mediación. Trato de escuchar activamente, entender las perspectivas de los demás y buscar soluciones que beneficien a todas las partes involucradas.
3. ¿Qué NORMAS consideras irrenunciables para la convivencia social?
Respeto mutuo.
Tolerancia a las diferencias.
Comunicación abierta y honesta.
Igualdad de derechos.
Resolución pacífica de conflictos.
4. ¿Sueles hablar con tus padres, abuelos... de LOS PROBLEMAS FAMILIARES?
Sí, considero importante hablar abiertamente sobre los problemas familiares. La comunicación ayuda a resolver malentendidos y fortalece los lazos familiares.
5. ¿Crees que hay violencia (palabras, gestos,...) en la sociedad actual? ¿Por qué?
Sí, la violencia está presente en la sociedad actual en diversas formas, como verbal, física y simbólica. Esto puede deberse a factores como la desigualdad, la intolerancia, la falta de educación emocional y la influencia negativa de ciertos medios de comunicación.
6. ¿Crees que la CONVIVENCIA en el aula también debe subir o bajar nota? ¿Cómo puedo EVALUAR eso como profesor... cómo lo harías tú?
Sí, la convivencia en el aula es crucial para el desarrollo integral del estudiante. Para evaluarla, se podrían considerar los siguientes métodos:
Observación continua: Evaluar cómo los estudiantes interactúan entre sí y con el profesor en diversas situaciones.
Autoevaluación y coevaluación: Permitir que los estudiantes evalúen su propia conducta y la de sus compañeros.
Proyectos colaborativos: Evaluar el trabajo en equipo y la capacidad de resolver conflictos dentro de un grupo.
Reflexiones escritas: Pedir a los estudiantes que escriban sobre su experiencia de convivencia y cómo podrían mejorarla.
Estas evaluaciones pueden formar parte de un componente de participación y comportamiento en la nota final, incentivando así una convivencia positiva.
Para mí se aprende a vivir, amar, respetarse y convivir cuando dejas de criticar a la gente y la tratas como te gustaría que te trataran a ti.
En el primer vídeo aprendí que no lo sabemos todo sobre nosotros mismos y para mejorar la interculturalidad podríamos viajar más o conocer un poco más el resto de países en vez de criticarlos porque no es el nuestro.
Yo por convivencia entiendo que es estar con varias personas ya sea viviendo juntos o en un grupo en el que nos respetemos y no nos enfademos.
Yo los conflictos los resuelvo hablando con la persona con la que tengo el problema.
Las normas que veo imprescindibles para la convivencia social son el respeto y el no decir todo lo que pensamos sin saber si es verdad o no.
Si tengo un problema con mis padres se lo digo para que lo solucionemos entre ellos y yo y no me lo quede para mí.
En la sociedad actual en la gente que me rodea no hay violencia pero en otras partes creo que si porque hay gente que no está bien mentalmente y se desahoga con la violencia.
Creo que la convivencia en el aula no debería afectar mucho en la nota excepto que el alumno se porte mal siempre o se porte bien siempre, en esos caso se puede subir o bajar un poco de nota, como profesor puedes evaluar eso viendo a los alumnos en clase y si se portan bien casi siempre, aunque algún día tengan un mal día y no atiendan mucho, subirles un poco de nota y si se portan siempre mal y no atienden o no hacen caso puedes bajar un poco de nota.
Carolina 14 1ºC ESO
MAURO ROJO MUINOS 1C N24
Yo creo que se aprende a convivir con paciencia y admiración a la otra persona, a amar, a respetarse... Que no importa tu país serás igual de relevante que el resto.Para mejorar la interculturalidad deberías saber con esos estudios de donde provienes. La convivencia es la existencia entre individuos quemdeben compartir un espacio, se pueden resolver los problemas con la gente hablando yo pienso que no deberías faltar el respeto a nadie de ninguna forma, yo suelo hablar de mis problemas con mi abuela porque plantea soluciones para ayudarme, si que hay violencia porque a veces si haces algo mal la gente te insulta y por último la convivencia en el aula debería influir en la nota porque es importante una buena convivencia en clase a la hora de estudiar.
Una familia para mi es un grupo de personas unidas por lazos de amor, apoyo y cuidado mutuo. Puede incluir padres, hijos, abuelos y otros parientes . La familia es el primer entorno donde aprendemos valores y comportamientos. Es difícil expresar sentimientos ante los padres debido a la vulnerabilidad, el miedo al juicio o la incomprensión, también el miedo a defraudar alguna de las expectativas puestas en los hijos par mi gusto. Una de mis anécdotas favoritas con mi familia, fue este invierno cuando viajamos a Turquía. De manera muy espontanea, descubrimos un sitio donde hacían fotos con las vestimentas típicas. Aquello fue muy especial al sumergirme al completo en otra cultura, y el posara para unos fotografos de esa manera fue muy divertido. Cuando mis padres se expresan cariño me dan un ejemplo de amor sano y leal, muy sencillo y me hace ponerme feliz y alegre por ellos y por la familia. Para mi, lo esencial que me transmiten es la importancia de un amor verdadero en la vida, al llevar 30 años. Mi familia fomenta valores como el respeto, la solidaridad, la honestidad, la responsabilidad y la empatía. Siento que el futuro es muy imprevisible por lo tanto, no puedo afirmar nada con totalidad, pero siento que probablemente sea algo que me gustaría hacer si tengo la oportunidad. Ambos consideran la familia un lugar de amor y apoyo. Ambos mencionan el miedo a ser malinterpretado al expresar sentimientos. Ambos recuerdan momentos de diversión familiar. Ambos se sienten positivos cuando ven cariño entre sus padres. Ambos necesitan amor y apoyo de su familia. Ambos transmiten y valoran amor y otros valores importantes. Ambos desearon formar una familia en el pasado.
Alexandra Flores Loureiro 4D ESO
Sara Freire Moure 3C ESO N10
1.- Aprender a amar es muy simple, simplemente tienes que respetar a la persona que quieres, escucharla y estar ahí cuando te necesita, sin menospreciarla o hacerle sentir menos. Tenemos que ser empáticos y entender a los demás.
2.- El video nos enseña que cada uno de nosotros estamos conectados de manera indirecta, provenimos de muchos lugares diferentes y llevamos mucha historia con nosotros de nuestros antepasados. Esto nos quiere enseñar que no debemos juzgar a los demás y tenemos que abrirnos a nuevas culturas para explorar nuestras raíces.
3.- Creo que debemos visibilizar todas las culturas y países, explorar distintos terrenos y conocer como viven las personas en diferentes partes del mundo, viajando más e investigando de donde provenimos y porqué para así descubrir más historia. Sobretodo eliminar el racismo y no cerrando fronteras.
4.- La convivencia para mi es mantener una relación regular con distintas personas que te aportan algo a tu vida y saber entendernos los unos a los otros, pasarlo bien y resolver los problemas que se planteen siempre de buena manera.
5.- Yo siempre resuelvo los problemas hablando, ya que la mayoría de veces son malentendidos y llegando a una solución buena para todos, porque si todos dialogamos las cosas y exponemos nuestras opiniones escuchando y respetando siempre es posible llegar a un acuerdo si todos lo queremos.
6.- Para mí las normas imprescindibles para la convivencia es el respeto, el espacio, y sobre todo la limpieza.
7.- No suelo hablar con mis padres de problemas familiares porque no se dan muchos casos, pero cuando es necesario hablan conmigo y me explican cosas que debemos mejorar, cosas que fallan en la convivencia y demás.
8.- Creo que hay mucha violencia en nuestra sociedad, vivimos cada vez en un mundo más competitivo, duro y con mayor presión y sobre todo hay personas con otra educación que no saben respetar las normas y complican la convivencia, pero yo diría que es culpa de las redes, todo lo que se difunde, la presión y pérdida de valores.
9.- Es muy importante tener un buen ambiente en el aula aunque a veces es difícil controlar el comportamiento de todos, no diría que hay que calificarla como tal, si no hacer trabajos grupales y hablar de la convivencia y como nos gustaría mejorarla, para tener un buen ambiente de trabajo y compartir opiniones, para que sea algo cotidiano y no se tenga que evaluar específicamente y el final todos estemos a gusto, contentos y respetándonos los unos a los otros.
-La convivencia es la coexistencia física y pacífica entre individuos o grupos que deben compartir un espacio. Se trata entonces de la vida en común y de la armonía que se busca en la relación de personas que por alguna razón deben pasar mucho tiempo juntas.
-los resuelvo hablando
-La convivencia social es un fenómeno que se da cuando varias personas de características diferentes son capaces de coexistir de manera armoniosa en un mismo espacio durante un periodo determinado de tiempo. Generalmente implica la aparición de actitudes como el respeto y la aceptación mutua, aunque no siempre tiene por qué ser así.
-suelo hablarlos con mi familia
-actualmente la violencia mas vista es la hablada
iker fabeiro garcia 4b
Aitana del Carmen Belmonte Villaverde N2 1º C
1.yo creo que se aprende amar y vivir al respetar a las personas respetar sus opiniones …ect
2ºCon el vídeo he aprendido que no somos 100% franceses , españoles o alemanes ect si no que somos completamente una raza mezclada .
2.1Yo creo que para mejorar deberíamos respetar a todos por su color de piel , de cultura o religión por que al fin de al cabo todos somos personas .
3.yo creo que para resolver los conflictos hay que hablar y respetar las opiniones de los demás .
3.2Normas para una convivencia (en mi opinión ): respetar opiniones , no ser egocentrico y mostrar atención aunque a veces no nos interese el tema del que hablan .
3.3Yo no suelo hablar mucho de conflictos en mi familia más que nada por q no nos peleamos .
3.4No lo sé la verdad hasta ahora no he visto ningún caso cercano a mi familia ni nada pero podría haber .
3.5Si yo creo que debería subir y bajar nota por que así es como se aprende a convivir , si un niño saca malas notas pero al final es un niño muy bueno tiene un comportamiento adecuado se comporta bien con los demás …ect debería subir mucho la nota . Yo pondría que el comportamiento valiese un 25% de la nota .
Para aprender a vivir o amar, pienso que hay que tener experiencia en la vida, y tener paciencia para aprender cosas día a día.
Aprendí que hay naciones que no se llevan bien, y que sus habitantes se odian.
Pienso que hay que evadir el racismo y acabar con las guerras.
La convivencia es relacionarse en un lugar de empleo o vivienda con otras personas.
Resuelvo conflictos hablando.
Pienso que las normas más importantes son el respeto mutuo, no hacer acciones ilegales y ayudar a los demás.
Sí.
Sí, porque se producen peleas todos los días en la calle.
Sí yo creo que se debería valorar con un positivo. Si fuera profe daría positivos por ayudar a compañeros.
Adrián
n 17
3 C ESO
¿Qué entiendes tú por convivencia?
poder vivir y llevarse bien con otras personas
* ¿Cómo sueles resolver los conflictos en tu familia, con tus vecinos, entre amigos, entre compañeros...?
Todo siempre hablando.
* ¿Qué NORMAS consideras irrenunciables para la convivencia social?
Respeto, autodisciplina, dialogar, y ser honesto
* ¿Sueles hablar con tus padres, abuelos... de LOS PROBLEMAS FAMILIARES?
No, pocas veces.
* ¿Crees que hay violencia (palabras, gestos,...) en la sociedad actual? ¿Por qué?
Porque no todos pensamos y vemos las cosas de la misma manera, por lo que hay enfrontamientos y falta de conocimiento que pueden lllevar a la violencia
* ¿Crees que la CONVIVENCIA en el aula también debe subir o bajar nota? ¿Cómo puedo EVALUAR eso como profesor... cómo lo harías tú?
Si, yo haría grupos mezclando a varios grupos y eme fijaría.
INÉS ARENAZ VÁZQUEZ 3C N1
Hay ciertos valores que son esenciales para la convivencia, como el amor y el respeto. Esos valores no vienen implícitos en la genética, sino que hay que enseñarlos e inculcarlos en la infancia mediante el ejemplo y la práctica (fomentando la socialización); así las personas pueden llegar a la adultez con una base de principios que le permitirá convivir y socializar de forma sana, pacífica y tolerante.
El primer vídeo me ha hecho reflexionar sobre los orígenes, las razas, las culturas… Me he dado cuenta de que todas están mucho menos diferenciadas y divididas de lo que creemos, lo cual lleva a pensar en lo radicales que somos a veces a la hora de defender nuestra tierra y nuestras raíces por encima de todo. Está bien, y en cierto modo es inevitable, querer sentirnos parte de una comunidad, amarla y cuidarla, y querer lo mejor para ella; pero, teniendo en cuenta que formar parte de dicha comunidad es una cuestión de sentimiento más que de genes, quizá deberíamos empezar a compaginar a ese sentimiento con otros valores, como el respeto, la convivencia y la paz, y a tener más presente que cuando rechazamos o despreciamos a una persona por tener un origen (no tan) diferente al tuyo, puede que en realidad estés despreciando a un miembro de tu familia; y en cualquier caso, estarías rechazando a una persona cuya sangre es del mismo color que la tuya. Después de ver el vídeo y profundizar sobre el tema que trata, he concluido que si hacemos que la sociedad sea más consciente de la realidad sobre las razas y la genética, la interculturalidad mejoraría, pues es más fácil ver como un igual (y por tanto respetar) a una persona con la que, aunque en un pequeño porcentaje, compartes raíces, que a una persona con la que no crees compartir nada en absoluto.
Para mí convivir es compartir cosas (espacios, amigos…) con otras personas aceptando su manera de interactuar, de ser, de sentir, etc. y de forma que tu manera de interactuar, ser y sentir también sea aceptada. En mi entorno los conflictos siempre se resuelven mediante la comunicación: compartiendo opiniones y escuchando las del resto, por supuesto, teniendo en cuenta todas ellas. Para la convivencia son necesarias las normas, y en mi opinión las más esenciales son: escuchar siempre lo que los demás tienen que aportar, ser autocrítico y aceptar los defectos de cada uno, y comunicarse siempre de forma asertiva. En mi familia los problemas siempre se hablan; creemos que hablándolo, todo se ve más claro, y de momento siempre nos ha funcionado. En la sociedad actual, la violencia (sobre todo la verbal) está completamente normalizada e incluso premiada y exaltada, los políticos se gritan y se insultan, los cantantes que escuchamos hablan sin respeto por nadie, nuestros referentes tratan con inferioridad a quienes consideran menos que ellos… Para mí la convivencia debería ser evaluable en el aula, por ejemplo premiando las acciones que fomenten un ambiente solidario y respetuoso, o mismo haciendo fichas y trabajos como este sobre las bases de la convivencia.
Vera Pita Montes 4ºA ESO
1.- El arte de vivir, amar, respetar y convivir es un proceso continuo que requiere esfuerzo y dedicación. A través de la educación, la empatía, la comunicación, el respeto, la amabilidad, la cooperación y la reflexión constante, podemos aprender a construir relaciones saludables y una comunidad más amigable
2.- Mejorar la interculturalidad requiere un enfoque multifacético que abarque la educación, la promoción de la diversidad, el diálogo, las políticas inclusivas y el apoyo a las comunidades. Fomentar la comprensión y el respeto mutuo es clave para construir una sociedad más inclusiva y cohesionada.
3.-
- ¿Qué entiendo?
La convivencia es la capacidad de vivir juntos en armonía, respetando las diferencias y colaborando para crear un entorno pacífico y productivo. Implica el respeto mutuo, la empatía, la comunicación efectiva y la resolución de conflictos de manera constructiva.
¿Cómo sueles resolver los conflictos en tu familia, con tus vecinos, entre amigos, entre compañeros...?
Resolver conflictos en diferentes contextos requiere enfoques específicos, pero algunos principios fundamentales se aplican a todos.
En la familia: comunicación activa, Escucha activa, buscar compromisos, tiempo de reflexión, busca ayuda externa
Con los vecinos:comunicación directa, manten la calma, busca soluciones mutuas, mediación comunitaria
Entre amigos y compañeros de trabajo:honestidad y transparencia, empatía, resolver problemas juntos, perdón y olvido
¿Qué NORMAS consideras irrenunciables para la convivencia social?
Para una convivencia social armoniosa y respetuosa, hay varias normas que se consideran irrenunciables. Estas normas son fundamentales para garantizar que las interacciones entre individuos y grupos sean positivas y constructivas
¿Sueles hablar con tus padres, abuelos... de LOS PROBLEMAS FAMILIARES?
Si, y creo que son muy necesario para la convivencia.
¿Crees que hay violencia (palabras, gestos,...) en la sociedad actual? ¿Por qué?
Sí, la violencia en diversas formas, como palabras y gestos, es una realidad en la sociedad actual. Esta afirmación se basa en ejemplos como: Las plataformas de redes sociales han facilitado una proliferación de discursos de odio, acoso cibernético y comentarios ofensivos.
¿Crees que la CONVIVENCIA en el aula también debe subir o bajar nota? ¿Cómo puedo EVALUAR eso como profesor... cómo lo harías tú?
Evaluar la convivencia en el aula y reflejarla en las calificaciones puede fomentar un ambiente positivo y respetuoso. Aquí hay algunas estrategias:
Observación Directa , Diario del Profesor : Anotar comportamientos positivos y negativos, Registro de Incidentes : Llevar un registro de conflictos y resoluciones pacíficas.
Autoevaluación : Los estudiantes evalúan su propio comportamiento, Coevaluación : Los estudiantes evalúan anónimamente la convivencia de sus compañeros.
Participación en Actividades de Grupo :
Evaluar el respeto, la cooperación y la resolución de conflictos en trabajos en equipo.
Encuestas y Cuestionarios
1.- La convivencia, bajo mi humilde punto de vista, es la capacidad para vivir en un entorno amable y donde todos nos llevemos bien.
2.- Los conflictos entre miembros de mi círculo cercano se suelen resolver de manera diferente dependiendo del contexto: con mis amigos es exponiendo argumentos "finos" y con mi familia, aunque yo tenga razón, ellos son incapaces de reconocerlo dado que piensan que eso menguaría su ya mermada autoridad.
3.- Como normas irrenunciables para la convivencia social citaría el respetar cuando una persona está siendo dañada por un comentario o chiste, ya que hay que saber parar. Y otra podría ser que yo posea una papel superior el respetar las opiniones de todo el mundo.
4.- Evidentemente no suelo hablar de los problemas familiares con mis padres porque muchas veces no me los cuentan.
5.- No creo que haya violencia en la sociedad actual, lo que sí creo es que hay gente que se cree el protagonista de una película y cualquier chiste o broma hacia su persona lo toma como agresión.
6.- Sí que creo que es necesario que la convivencia cuente como nota en la evaluación. Es más, soy partidario de que sean 9 puntos. No, era ironía. Creo que tu casa está para que te eduquen en valores y el colegio para que eduquen con otras formas de cultura.
Pablo Frade Prieto
3º C ESO nº8
La convivencia es cuando la gente está junta y se respeta y se valora entre ellos.
Yo suelo solucionar los conflictos hablando las cosas e intentando buscar una solución.
Para la convivencia una norma que tiene que estar presente siempre es el respeto porque así todo el mundo puede estar bien respetándose unos a otros.
Si tengo algún problema sí que suelo hablar con mi familia para que me ayuden y busquemos una solución.
Si ya que hay mucha gente que no respeta a otras personas y siempre salen casos de violencia en las noticias.
Sí que debería de contar porque uno debe saber cómo estar en clase y respetando a sus compañeros y profesores para que haya un ambiente mejor.
Viendo si trata bien a los demás, si respeta y no se mete con los demás…
YAGO SÁNCHEZ QUINDIMIL 3A ESO
Sinceramente yo creo que todo eso se aprende escuchándonos los unos a los otros y valorando siempre lo que opina cada uno así podemos vivir en perfecta Harmonía. En este vídeo he aprendido que todos tenemos raíces de otros lugares a pesar de haber nacido en nuestro país ( España en mi caso), y creo que para mejorarla deberíamos aprender de otras culturas y no solo centrarnos en la de nuestro país, hay un montón de personas as nacidas en países con descendencia en otros , por no decir todas las personas o casi todas. Yo por convivencia entiendo que es cuando las personas se relacionan unas con las otras, yo los conflictos siempre los resuelvo hablando y escuchando ambas partes, para mi la norma sagrada es el respeto, sin respeto ni hay convivencia que valga , los problemas familiares los suelo hablar más con mi madre que la considero mi mayor apoyo, si ya que hay mucha gente que no se respeta o simplemente se cree superior a los demás y con el derecho de llamarles de todo sin haber consecuencias, yo creo que la convivencia si porque de que me vale un niño que saca dieces si luego es un maleducado y no sabe respetar a los demás, yo esto lo valoraría viendo el día a día de mis alumnos y cómo reaccionan a los distintos problemas que les plantea la vida
Lucia nº9 4ºD ESO
Desde mi punto de vista, la educación es un pilar fundamental para saber convivir, respetar y amar. El aprender a vivir juntos y a convivir con los demás tiene una clave que es la de tratarnos a nosotros mismos y a los demás con respeto. También debemos de aprender a respetar las diferencias, a ser tolerantes y a reflexionar a través de la conversación.
Cada persona debe de sentirse orgullosa de sus raíces, aunque este lejos de su hogar y su familia no debe de renunciar a lo que es y de donde viene. Todos debemos de promover la solidaridad, la integración y el reconocimiento de otras culturas. Tenemos que valorar a las personas por lo que son y apreciarlas desde la diversidad.
Para mi la convivencia es crear una sociedad humanizada desde la educación, la tolerancia, el respeto por otros y por nosotros mismos, evitando siempre cualquier tipo de violencia.
Para resolver los conflictos de convivencia lo primero que hay que hacer es entender el conflicto, comunicarse, plantear ideas diferentes y elegir la mejor solución.
Dentro de las normas para convivir no podemos prescindir de valores como la honestidad, el compañerismo, el sentido del trabajo en equipo y la responsabilidad.
En mi casa me han enseñado a hablar en familia de los problemas que pueda haber, siempre teniendo en cuenta mis limitaciones.
En nuestra sociedad la violencia no sólo es física sino también verbal .Las palabras pueden causar un daño moral, provocando un daño psicológico importante. La humillación daña la autoestima.
En las aulas la convivencia debería de evaluarse como una materia más, el profesor como responsable del aula debería de dar pautas y estrategias de disciplina que favorezcan las relaciones entre los alumnos, y los alumnos debemos de colaborar, expresar nuestras ideas dentro de un buen clima para mejorar el rendimiento. enseñar a convivir es la mejor medida preventiva contra el acoso.
GONZALO 1ºC ESO,Nº 7.
Gracias a este vídeo he aprendido a no discriminar a alguien solo por su aspecto porque podría ser un familiar mío. Por supuesto esto es una gran cosa para mejorar la interculturalidad, pero también hay otros métodos como sensibilizar a la población sobre la importancia de respetar y valorar las diferencias culturales.
Yo entiendo por convivencia entiendo que todos tengan respeto mutuo y que no haya violaciones de derechos. Los conflictos yo los intento resolver razonando, pero a veces no sale bien.
Estas son las normas que yo considero que tiene que haber para la convivencia social:
Respeto a los demás: es fundamental para una convivencia armoniosa y pacífica. Esto implica tratar a los demás con cortesía, empatía y consideración.
Solidaridad: es importante brindar apoyo y ayuda a aquellos que lo necesiten, mostrando empatía y compasión hacia los demás miembros de la sociedad.
Tolerancia: es fundamental aceptar y respetar las diferencias entre las personas, ya sea en cuanto a opiniones, creencias, culturas, etc.
No suelo hablar con mi familia de mis problemas puesto que no creo que sepan ayudarme y además quiero resolverlos yo solo. Claro que hay violencia en la sociedad actual porque si entras en una clase o en un bar y piensas distinto a alguien o dices algo mal ya te van a insultar. Yo creo que la convivencia sí que debería bajar nota porque si tu molestas a un compañero ni tú estás trabajando ni tu compañero tampoco porque lo estas molestando y eso si eres profesor y tienes dudas de quien fue pregunta hasta que te respondan.
Jorge López Juiz Nº16 4ºD ESO
¿QUÉ ENTIENDES TÚ POR CONVIVENCIA?
Para mí, la convivencia significa vivir juntos en paz respetando las diferencias con los demás. Convivir aceptar que todos somos diferentes, pero también iguales en derechos.
¿CÓMO SUELES RESOLVER LOS CONFLICTOS EN TU FAMILIA, CON TUS VECINOS, ENTRE AMIGOS, ENTRE COMPAÑEROS...?
Normalmente, trato de hablarlo primero. Creo que, si nos sentamos y escuchamos el punto de vista del otro, podemos encontrar una solución. Pero hay que reconocer que a veces me molesta escuchar cosas que no coinciden con mi manera de pensar y me enfado. Sé que no debería, pero cuando yo estoy convencido de “mi verdad” eso pasa a veces. Pero luego trato de dudar y volver a hablarlo.
¿QUÉ NORMAS CONSIDERAS IRRENUNCIABLES PARA LA CONVIVENCIA SOCIAL?
Las normas que considero más importantes son: respetar a los demás, ser honesto, no hacer daño a otros (ni físicamente ni con palabras), y tratar a todos con igualdad. Además, es esencial cumplir con las normas de la comunidad en la que vivimos.
¿SUELES HABLAR CON TUS PADRES, ABUELOS... DE LOS PROBLEMAS FAMILIARES?
Sí, en casa hablamos de los problemas familiares para resolverlos. A mí no me gusta, porque siempre es más cómodo no hacerlo, pero es la única manera de solucionar las diferencias.
¿CREES QUE HAY VIOLENCIA (PALABRAS, GESTOS,...) EN LA SOCIEDAD ACTUAL? ¿POR QUÉ?
Mucha. El que más y el que menos la hemos sufrido de una u otra forma. A veces, la gente no se da cuenta de que sus palabras o acciones hacen daño. También hay mucha violencia en los medios y en internet, lo que puede hacer que parezca normal o aceptable. Supongo que violencia la ha habido siempre, pero ahora se ve más y eso, por desgracia, hace que algunos lo vean “normal” o “no tan malo”. Pero es muy malo.
¿CREES QUE LA CONVIVENCIA EN EL AULA TAMBIÉN DEBE SUBIR O BAJAR NOTA? ¿CÓMO PUEDO EVALUAR ESO COMO PROFESOR... CÓMO LO HARÍAS TÚ?
No estaría mal que la convivencia en el aula influyese en la nota, pero creo que no funcionaría. Al final solo valdría para subirle la nota a algún alumno según el criterio personal del profesor.
Lo que pasa es que dudo bastante que los profesores tengan la capacidad para evaluar ese comportamiento y, si pueden, dudo que se lo dejen hacer.
En mi experiencia los colegios hablan mucho de que hacen cosas para corregir la violencia, pero luego no se traduce en hechos. Cuando se encuentran con actos violentos de verdad solamente quieren zanjarlo sin más… que se acabe pronto… que nadie se queje.
¿Cómo lo haría yo? En realidad, no creo que sea tan difícil: permisividad cero con los violentos y menos presumir de “colegio libre de violencia”. Eso no creo que sea verdad en ningún colegio, pero seguro que es lo que todos desean.
Alba Mejuto García// Nº10//4ºB
Aprender a vivir y a amar no es algo automático, pero si nos esforzamos por ser amables, respetuosos y empáticos, podemos crear un entorno donde la convivencia sea más fácil y más enriquecedora para todos; pero obviamente no es trabajo fácil.
Respecto al video, lo que se puede aprender es que las fronteras culturales, políticas o geográficas son construcciones humanas que a menudo nos separan más de lo que nos unen. El ADN de las personas muestra que todos compartimos una historia común, lo que nos invita a pensar en la importancia de la interculturalidad. Y lo que pienso que se podría hacer para mejorar la interculturidad es fomentar espacios de aprendizaje donde las personas de diferentes culturas puedan compartir sus historias, costumbres y tradiciones. Entender que nuestras diferencias no nos separan, sino que nos enriquecen.
Con respecto al segundo video: para mí, la convivencia es el acto de vivir en armonía con los demás, respetando sus diferencias y estableciendo relaciones basadas en la comprensión, el respeto mutuo y la cooperación. Es saber cómo interactuar con otras personas de manera que todos nos sintamos cómodos y aceptados. Cuando surge un conflicto, intento mantener la calma y escuchar el punto de vista de la otra persona antes de dar mi opinión, aunque esté enfadada. Las normas que considero más importantes para la convivencia son la empatía, el respeto y la comunicación. En mi caso no suelen surgir problemas familiares, pero si surgieran supongo que sí hablaríamos. Lamentablemente creo que hay mucha violencia, tanto verbal como física, en la sociedad actual, puede verse en la forma en que a veces se expresan las personas en las redes sociales o incluso en interacciones diarias; además, algunas veces los conflictos se resuelven con agresividad en lugar de con diálogo. Sí, la convivencia en el aula también debe evaluarse, ya que tiene un gran impacto en el aprendizaje y el ambiente en clase; y aunque considero que es un poco complicado estar vigilando a todos para poder poner nota o para evitar que se comporten mal, sobretodo teniendo ya una cierta edad; sería injusto para las personas que siempre tiene un comportamiento intacto.
Publicar un comentario