jueves, 30 de enero de 2025

DÍA escolar de la No VIOLENCIA y de la PAZ

 


TRABAJO que te pido:

1. DESPUÉS de ver los vídeos.

2. ELIGE una persona de tu entorno, unos años mayor que tú, y realízale esta entrevista:

¿Cómo definirías lo que es la violencia?
* ¿Cuáles son los tipos de violencia más comunes en tu entorno?
¿Qué factores crees que pueden contribuir al surgimiento de la violencia?
¿Dirías que hay más violencia en el presente o cuando tenías mi edad?
* ¿Cómo se puede prevenir la violencia en las escuelas, familia, calles,...?
* ¿Qué papel juegan los medios de comunicación, las redes sociales en la aparición de violencias?
* ¿Qué está haciendo tú para reducir o erradicar la violencia en tu entorno?
* ¿Nos sugieres alguna canción o película para trabajar este tema en clase?


SUBES tus aportaciones a través de un

comentario a esta entrada y NO OLVIDES
escribir tu NOMBRE, número y curso
(indicando si eres de ESO o BACH).

¡GRACIAS!

lunes, 27 de enero de 2025

11 de febrero.- Día Internacional de la MUJER y la NIÑA en la CIENCIA

 Laura Bassi, una de las primeras mujeres en la ciencia. Una científica pionera en la Bolonia del siglo XVIII.
Publicado el 31 de marzo de 2023 por Adrian Murphy (Europeana Foundation)

La italiana Laura Bassi fue una física y académica pionera del siglo XVIII. Fue de las primeras mujeres del mundo en conseguir una serie de logros en ciencia y educación.


Bassi nació en Bolonia en 1711 y recibió clases particulares durante su infancia, con lo que se formó en ciencias y matemáticas. Asistió a la Universidad de Bolonia, donde se doctoró en 1732. Fue la primera mujer del mundo en doctorarse en Ciencias y la segunda en doctorarse en Filosofía (la primera fue Elena Cornaro Piscopia).

Más adelante, empezó a trabajar en la Universidad de Bolonia y se convirtió así en la primera profesora universitaria asalariada del mundo. Sin embargo, dada su condición de mujer, se le ponían más trabas que a sus compañeros varones a la hora de dar clases, ya que en la universidad consideraban que el papel de la mujer debía limitarse al ámbito privado. A lo largo de su carrera profesional en la Universidad de Bolonia, abogó por recibir el mismo trato que los profesores varones de la universidad, aunque no le sirvió de mucho.

La obra de Bassi tuvo una gran influencia en el campo de la física e inspiró los trabajos de muchos de sus contemporáneos y de los futuros científicos.

Sus investigaciones sirvieron de base para otros descubrimientos y propiciaron que la física se estableciera como una disciplina independiente. Fue autora de unos 28 artículos, la mayoría de los cuales versaban sobre la física y la hidráulica.

Bassi fue una firme defensora de la educación de las mujeres y trabajó para que tuvieran un mayor acceso a la educación superior en ciencias. Al ser la primera mujer en su campo, se hizo muy conocida y en la cultura popular se la describía como la «Minerva boloñesa», la diosa romana de la sabiduría y las artes.

Unos años después, en la década de 1750, se le concedió permiso para dar clases particulares y recibió fondos para realizar experimentos desde su casa. Esto le permitió sortear las trabas que imponía la normativa universitaria. A pesar de todo, era una de las empleadas mejor pagadas de la universidad. Al final de su vida, fue profesora en otras dos instituciones: el Collegio Montalto y la Academia del Instituto de Ciencias de Bolonia.

Se sabe que Laura Bassi publicó 28 artículos científicos y escribió discursos para la Academia de Ciencias de Bolonia y la Academia de Ciencias Benedictina, fundada por el Papa Benedicto XIV, de la que también llegaría a formar parte. Mantuvo correspondencia con eminentes científicos de su época como Alessandro Volta, el padre de la pila eléctrica, y fue elogiada por el mismísimo Voltaire. En 1776, a la edad de 65 años, el senado boloñés le confirió la cátedra de física experimental en el Instituto de las Ciencias de Bolonia. Moriría dos años después.



---------------- * * * ----------------


La física Fabiola Gianotti, primera mujer directora del CERN de Ginebra: «Sí, creo en Dios»


Fabiola Gianotti posa en el CERN de Ginebra, donde los físicos, bajo su dirección, estudian las micropartículas más pequeñas y misteriosas

P.J.G./ReL
29 septiembre 2020 14:13


El Papa Francisco acaba de nombrar como miembro ordinario de la Pontificia Academia de las Ciencias a la profesora Fabiola Gianotti, que desde 2016 es la directora del popular CERN de Ginebra. Es el centro de experimentación con micropartículas más importante de Europa, que sale hasta en El Código Da Vinci y en varias novelas de ciencia ficción que especulan con que pueda abrir un agujero negro experimentando con bosones (que se tragaría la Tierra y muchas otras cosas).

Gianotti tiene casi 60 años, se doctoró en física experimental de partículas en la Universidad de Milán en 1989 y trabaja en el CERN (Consejo Europeo para la Investigación Nuclear) desde 1994. Es soltera ("de niña quería casarme y tener 5 hijos, pero fue diferente", dijo en una entrevista). Su madre era filóloga y su padre geólogo. De niña también soñaba con ser bailarina, pero leyó la biografía de la científica Marie Curie a los 17 años y eso la acercó más a la física.

Cuando en julio de 2012 se hizo oficial el descubrimiento del bosón de Higgs, fue ella quien presentó los resultados de la investigación. A principios de 2014 Fabiola Gianotti fue nombrada entre los 26 científicos del Comité Asesor Científico de las Naciones Unidas. En 2016 se convirtió en la primera mujer que pasaba a dirigir el CERN, el centro de mayor importancia para la investigación física en Europa.


Hablando sobre Dios y la ciencia

En una entrevista televisiva en enero de 2015 Gianotti explicaba que la ciencia y la religión son dos disciplinas con metodologías distintas, pero perfectamente compatibles en la vida racional de las personas. "La ciencia nunca podrá probar la existencia o no de Dios", explicaba.

Cuando la entrevistadora, Lilli Gruber, le preguntó si creía en Dios, la prestigiosa experta en física de partículas dijo: "sí, creo".

- ¿La ciencia es compatible con la fe? - le preguntó la entrevistadora entonces.

- Absolutamente sí. No hay contradicciones. Lo importante es dejar los dos niveles separados: para ser creyentes o no creyentes, no es la física la que nos dará una respuesta -advirtió.

Unos días antes, en una entrevista detallada en el diario generalista Repubblica, Fabiola Gianotti insistía en esa idea: «La ciencia y la religión son disciplinas separadas, aunque no antitéticas. Uno puede ser físico y tener fe o no. Es mejor que Dios y la ciencia mantengan la distancia adecuada».

Sin embargo, admitía que en el campo de la física había distancias borrosas con la música y en general con el arte.

"El científico debe ser capaz de soñar. Siempre he pensado que la profesión del físico es similar a la del artista porque su inteligencia debe ir más allá de la realidad que tiene cada día ante sus ojos. Creo que la música y la pintura son las artes más cercanas a la física", explicaba en esa entrevista.


Acumular conocimientos, sin arrogancia

Dirigiéndose a un público cristiano en 2010, en el semanario Famiglia Cristiana, hablaba sobre los límites y humildad de la ciencia: "Seríamos demasiado ambiciosos y demasiado arrogantes si pudiéramos pensar en explicar el origen del mundo. Lo que podemos hacer los científicos es ir paso a paso y acumular conocimientos. Pero, como decía Newton, lo que sabemos es una gota y lo que no sabemos es un océano, por lo que estamos lejos de responder preguntas de ese tipo”.

A ella le gusta tocar el piano y por eso a menudo reflexiona sobre los lazos entre la música y la física, que "tienen muchos elementos en común. La física tiene aspectos estéticos y la naturaleza es hermosa, muy ordenada y elegante en la sencillez de sus leyes fundamentales. La música, a su vez, tiene una sólida base armónica que en muchos casos son matemáticas puras. Una cantata de Bach sigue reglas matemáticas estrictas, sobre las que Bach construyó todo su arte. Creo que la proximidad entre la música y la física es una de las razones por las que grandes científicos como Einstein fueron también excelentes músicos".

Y sobre el riesgo de que explotara el espacio-tiempo y se abrieran agujeros negros en el planeta con los experimentos del CERN se reía: "Un acelerador terrestre nunca podrá alcanzar las energías e intensidad de las colisiones de rayos cósmicos. Así que no hay peligro, porque lo que hacemos ya ha sucedido en la naturaleza que nos rodea miles de millones de veces a energías mucho más altas... y de una manera incontrolada e incontrolable".


Aquí tienes otros nombres de cristianas que han destacado en el campo científico, como lo fue LAURA BASSI.

1. Lisa Meitner.
2. María Josefa Molera.
3. Concha Llaguno.
4. Amalia Heredia Livermore.
5. María Moliner.
6. Josefina Benayas.
7. Isabel Orellana Vilches.
8. Teresa Maraculla.
9. María Ángeles Vitoria.
10. Ana Marta González González.
11. Pilar Valdecantos.
12. Santa Ángela Merici.
13. Santa Quiteria.
14. Santa Anna Wang.
15. María Gaetana Agnesi.
16. Mary Kenneth Keller.
17. Miriam Michael Stimson.
18. Noëlla Marcellino.
19. Neta A. Bahcall.
20. Jocelyn Bell Burnell.
21. Pamela L. Gay.
22. Katharine Hayhoe.
23. Mary Schweitzer.


TRABAJO que te pido:

1. Selecciona una de estas mujeres científicas.

2. BUSCA información en tres páginas webs sobre ella (procura que no sea wikipedia).

3. Qué datos más relevantes has encontrado sobre su vida y su obra científica. 

4. Sugiere alguna otra científica creyente de una religión que no sea la cristiana.


SUBES tus aportaciones a través de un

comentario a esta entrada y NO OLVIDES
escribir tu NOMBRE, número y curso
(indicando si eres de ESO o BACH).

¡GRACIAS!

viernes, 24 de enero de 2025

8 de febrero.- DÍA MUNDIAL del CINE

 ¿Qué es el cine?

El cine es una técnica, una industria y una forma de arte que recrea la ilusión de movimiento a partir de la captura de fotografías continuas (fotogramas) reproducidas a tal velocidad que se perciben como un flujo continuo.

La palabra cine es la forma abreviada de cinematografía, nombre formado por las voces griegas kiné (“movimiento”) y graphos (“escritura” o “inscripción”). Esta técnica, inventada en el siglo XIX, fue en sus inicios un paso adelante en la evolución de la fotografía. Sin embargo, a partir de 1895 pasó a ocupar un lugar propio entre las formas de espectáculo de la época.

El cine es una de las industrias del entretenimiento más populares y consumidas del mundo entero, tanto en salas de cine como a través de la televisión o los servicios de streaming digital. 

Origen e historia del cine
La primera cámara cinematográfica fue patentada por los hermanos Lumière.

El origen del cine se remonta a fines del siglo XIX, cuando se creó el cinematógrafo, una máquina capaz de grabar y reproducir imágenes para generar la sensación de movimiento. 

Hubo muchos antecedentes de esta invención, como el kinetoscopio o cinetoscopio, presentado por los estadounidenses William Dickinson (1860-1935) y Thomas Alva Edison (1847-1931). Sin embargo, sus funciones eran aún muy limitadas en comparación con las del cinematógrafo patentado en 1895 por los famosos hermanos Lumière: Auguste Marie (1862-1954) y Louis Jean (1864-1948).

Fueron ellos quienes, un 28 de diciembre de 1895, llevaron a cabo en París la primera proyección pública de cine: La salida de la fábrica Lumière en Lyon. Consistía en una serie de escenas previamente ensayadas en las que un grupo de obreros salían de su lugar de trabajo. En esa ocasión, los hermanos Lumière presentaron también otros nueve filmes.

Otra célebre película de ellos, La llegada de un tren a la estación de La Ciotat, se estrenó en 1896. Algunos historiadores aseguran que esa proyección, en la que un tren avanza en dirección a la mirada del público, causó un impacto tan grande que muchos espectadores huyeron despavoridos de la sala. Los Lumière fueron también los primeros en hacer ficción cinematográfica, con la adaptación de una tira cómica de Hermann Vogel a dos cortometrajes humorísticos, conocidos como El regador regado.

Desde principios del siglo XX, tuvieron lugar los intentos iniciales de hacer cine a color, y los primeros resultados formales aparecieron alrededor de 1915. Sin embargo, la novedad no se haría popular hasta mediados del siglo.

En cuanto al sonido, las primeras proyecciones importantes eran acompañadas por músicos en vivo o grabaciones musicales que complementaban la atmósfera del relato. En 1927, apareció en los Estados Unidos El cantante de Jazz, el primer largometraje con un diálogo sincronizado, grabado en un disco aparte y reproducido en simultáneo con la imagen.

Tras la introducción del color y el sonido, en 1930 llegó la llamada “edad dorada” del cine, que marcó su establecimiento definitivo como una nueva forma de arte.


TRABAJO que te pido:

CONTESTA  a este sencillo TEST.

* La primera película que viste en el cine.
* La primera que vieron tus padres.
* Tu actor/actriz favorito y por qué.
* Tu película favorita.
* La última película que viste en el cine.
* La película que recomiendas al profe para trabajar en nuestra asignatura. Por qué.
* Cuántas películas viste del listado que propone el vídeo.
* Cuántas vieron tus padres.
* Tu listado de 10 mejores películas de la historia.
* El listado de las 10 mejores para tus padres.
* Pregúntale a algún profe del Cole tres de las anteriores preguntas (las que tú quieras).


SUBES tus aportaciones a través de un

comentario a esta entrada y NO OLVIDES
escribir tu NOMBRE, número y curso
(indicando si eres de ESO o BACH).

¡GRACIAS!

domingo, 19 de enero de 2025

19 ENERO.- Dia Mundial de la Religión

El artículo 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) asegura que todos tenemos derecho a nuestras propias creencias, a tener una religión, a no tener ninguna o a cambiarla.


En su momento, la DUDH fue muy progresista al afirmar que los creyentes de todas las religiones y quienes tenían creencias seculares deberían poder vivir en paz, siendo sus derechos garantizados por el Estado y sin verse obligados a seguir una religión nacional o patrocinada por dicho Estado.

Lo cierto es que en la actualidad hay más de 4.000 religiones en el planeta. La historia de la Humanidad no podría entenderse sin conocer ritos, creencias, lugares, personajes, libros sagrados, etc... que guardan relación con "LA RELIGIÓN".

Y  de la IMPORTANCIA de la presencia de la RELIGIÓN en la Historia de la Humanidad es sobre lo que te invito a pensar.

(PINCHA AQUÍ)

El artículo que acabas de leer hace un recorrido por diferentes monumentos españoles declarados PATRIMONIO de la HUMANIDAD.


TRABAJO que te pido:

1. BUSCA Patrimonio de la Humanidad que guarde relación con alguna de las grandes religiones del mundo. (CÍTALOS solo).

2. ELIGE OTRO MONUMENTO que guarde relación con el Cristianismo y sea también PATRIMONIO de la HUMANIDAD:

* En qué momento se construyó y por qué.
* Qué destacas en él.
* En qué país está. ¿Se puede visitar? ¿Cómo? ¿Cuánto cuesta?
* De la relación de MONUMENTOS del artículo, cuántos habéis visitado en tu familia. HÁBLALO con tus padres y seleccionad el que más os gusta a toda la familia.

SUBES tus aportaciones a través de un

comentario a esta entrada y NO OLVIDES
escribir tu NOMBRE, número y curso
(indicando si eres de ESO o BACH).

¡GRACIAS!

sábado, 18 de enero de 2025

LA UNIDAD de los CRISTIANOS

El cristianismo es la religión más profesada del mundo, aunque a lo largo de los siglos ha vivido varios cismas de los que han surgido distintas corrientes.

Hay en la actualidad 2.400 millones de cristianos en el mundo, según el último estudio del Centro de Estudios de la Cristiandad, con sede en Boston (EE. UU.), del estadounidense Seminario Teológico Gordon Conwell. El porcentaje, hoy del 33,1 %, aumentará hasta el 33,7 % en 2025 (unos 2.700 millones de personas, en términos absolutos).

La siguiente religión con más seguidores en el planeta es la musulmana: 1.700 millones de creyentes, un 23,45 % de la población mundial. Según el Centro de Estudios de la Cristiandad, los seguidores de Mahoma serán 2.000 millones en 2025. Dado que, para entonces, la previsión de población total es de unos 8.000 millones, su peso relativo ascenderá hasta el 25 %.

Hay además 1.000 millones de hindúes (13,8 %), que aumentarán su peso hasta el 15,17 % de la población mundial en 2025. Apenas se esperan cambios, en cambio, con respecto al budismo (514 millones, un 7 % de la población, que descenderá ligeramente), judíos (14 millones), shiks (25,5 millones) o seguidores de religiones tradicionales animistas (unos 250 millones de seguidores).

Llama, en cambio, la atención el descenso tanto en términos absolutos como relativos de las religiones tradicionales chinas, que tienen hoy 436 millones de seguidores, y que tendrán sólo 420 millones en 2025, mientras aumenta en este país la presencia del cristianismo o el Islam.

Pero sobre todo, lo más llamativo del estudio es la pérdida de peso de los «no creyentes» y ateos. Los segundos son hoy 137 millones, el 1,9 % de la población mundial. Su número descenderá hasta los 130 millones en 2025, un 1,6 % en términos relativos.

En cuanto a los «no creyentes», término más abierto que puede abarcar a los agnósticos o a las personas sin adscripción religiosa, son hoy 683 millones, el 9,4 % de la población. Su número total permanecerá invariable, pero en términos absolutos, su porcentaje caerá hasta el 8,5 %.

TRABAJO que te pido:

1. QUE HAGAS una pequeña labor de investigación y busques el nombre de 5 confesiones cristianas (CÍTALAS solo).

2. ELIGE una de ellas, la que quieras y responde a estas preguntas:

* En qué momento de la historia surge y por qué.
* Cuáles son sus tres características más importantes.
* En qué países están presentes en la actualidad: cita tres mínimo.
* Qué dato curioso descubriste de ellos que no conocías.
* Di si conoces a personas que profesen diferentes confesiones cristianas: católicos, anglicanos, ortodoxos... De cuántas confesiones distintas.

SUBES tus aportaciones a través de un
comentario a esta entrada y NO OLVIDES
escribir tu NOMBRE, número y curso
(indicando si eres de ESO o BACH).

¡GRACIAS!