martes, 10 de noviembre de 2015

Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo



Son muchos los libros que se han publicado en los últimos años respondiendo a la pregunta de si Fe y Ciencia son compatibles. Uno de los últimos fue presentado en junio pasado. en él se recogen diferentes contribuciones de destacados académicos, investigadores y docentes universitarios españoles, vinculados a once prestigiosas universidades y al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que, con gran rigor científico, han intentado acercar al lector algunas de las cuestiones cruciales en el avance de este diálogo.
El libro se pregunta... 
Después de recoger los testimonios de 13 académicos, ¿podría decir que la fe y la ciencia son dos disciplinas compatibles? ¿Cómo es el diálogo entre ambas?
Fe y ciencia son absolutamente compatibles. Por una parte, lo son a nivel teórico, ya que el bagaje de conocimientos que dimanan de la producción científica no tiene por qué entrar en colisión con la cosmovisión que se desprende de las religiones; así, mientras que la ciencia se ocupa de responder al cómo (p. ej. mecanismo del proceso evolutivo biológico), la religión se centra en el significado y finalidad de lo que existe, es decir, a responder al por qué y al para qué. Por otra parte, el inmenso elenco de grandes científicos que han sido religiosos, atestigua esa compatibilidad a nivel personal; en muchas de sus biografías se constata que la fe supuso un acicate para su labor científica...
A lo largo de la historia ¿ha habido enfrentamientos entre ciencia y religión?
Por supuesto. Y, tras analizar los casos en los cuales se han producido, podríamos sintetizarlos afirmando que se ha tratado de una transgresión del llamado principio de demarcación. El conflicto ha podido llegar cuando algunos representantes de la religión han atacado, ilegítimamente, las aportaciones de la ciencia o, paralelamente, cuando algunos representantes de la ciencia han querido, injustificadamente, deslegitimar la perspectiva religiosa. Como nombres más señeros desde la perspectiva de la ciencia, nos vendrán a la memoria personalidades como Galileo y Darwin. Respecto del primero, junto a muchos datos inexactos que circulan en el acervo coloquial, está el reconocimiento explícito de la Iglesia Católica del error cometido con él (1992); no en vano, como lo muestran sus cartas a Cristina de Lorena, se sintió católico hasta el final de sus días, siendo un ejemplo que encarna nítidamente la armonización de la creencia religiosa y la producción científica. Respecto a Darwin, habría que aclarar que no existió una condena eclesial global a su pensamiento (únicamente, en un sínodo de obispos alemanes en 1860), y que la teoría de la evolución no contradice la doctrina cristiana, sino el fundamentalismo bíblico o las posturas creacionistas que se aferran a interpretar la Biblia literalmente. Por la otra parte, históricamente, el supuesto conflicto se pudo exacerbar por la manipulación anti-religiosa de la importante aportación de Darwin, a través de nombres como Huxley, Spencer o Haeckel.
 ¿Qué ha aportado el cristianismo a la ciencia?
Respecto al cristianismo, existe un vastísimo elenco de nombres procedentes de ámbitos como la matemática, física, biología, química, etc.; desde Agustín de Hipona o Tomás de Aquino hasta los Marconi, Lavoisier, Ampere o Lamarck, pasando por Copérnico o Kepler. Pero, hay algo más, la ciencia moderna emerge en Occidente, en gran medida, gracias al pensamiento cristiano. Así, la convicción de que Dios crea nuestro mundo, aportándole una racionalidad intrínseca, impulsó tanto la idea de estudiar sus leyes propias y cognoscibles como la implantación de la metodología experimental. Por otra parte, las religiones, actualmente, actúan como instancia crítica (ética) de toda praxis científica que pueda implicar daño o ataque al ser humano, basándose en la defensa de su dignidad.


TRABAJO QUE TE PROPONEMOS DESDE EL BLOG


Aquí tienes un buen listado de científicos cristianos. Elige uno (el que más te guste, el que te despierte curiosidad,...) e investiga todo lo que puedas sobre él, sobre su biografía y, SOBRE TODO, su aportación al mundo de la ciencia. La información que consigas la subes a esta entrada de blog a través de un comentario.
  • Nicolás Copérnico.
  • Gregor Mendel.
  • Joseph Priestley.
  • Christopher Clavius.
  • San Alberto Magno.
  • Roger Bacon.
  • Jean Buridan.
  • Nicolás Oresme.
  • George Lemaitre.
  • Ruder Buskovic.
  • Athanasius Kircher.
  • Gerberto d´Aurillac.
  • Nicolás de Cusa.
  • Luca Paciolli.
  • Gabrielle Fallopio.
  • Bonaventura Cavalieri.
  • José de Acosta.
  • Lazzaro Spallanzari.
  • Teilhard de Chardin.
  • Louis Pasteur.
  • John Hollywood.
  • Robert Grosseteste.
  • Nicolaus Stero.
  • John Boscovich.

52 comentarios:

Anónimo dijo...

Nicolás Copérnico (1473-1543) fue un astrónomo polaco del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar. Estudió en la Universidad de Cracovia y en la Universidad de Bolonia donde cursó Derecho, Medicina, Griego, Filosofía, y trabajó como asistente del astrónomo Domenico da Novara. Posteriormente, en Roma, hizo un cursó de ciencias y astronomía, y después regresó a Polonia, donde fue nombrado canónigo en la catedral de Frauenburg.
Pese a su cargo, volvió a Italia donde obtuvo el grado de Doctor en Derecho Canónico.
Durante su vida fue matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico romano, gobernador, líder militar, diplomático y economista.
Su mayor aportación a la ciencia fue la teoría heliocéntrica: el Sol era el centro del universo y los planetas giraban a su alrededor y no alrededor de la tierra como se creía.

Lucía
nº 3 - 1ºB ESO

Anónimo dijo...

Nacido en el seno de una rica familia de comerciantes, Nicolás Copérnico quedó huérfano a los diez años y se hizo cargo de él su tío materno, canónigo de la catedral de Frauenburg y luego obispo de Warmia. En 1491 Copérnico ingresó en la Universidad de Cracovia, siguiendo las indicaciones de su tío y tutor. En 1496 pasó a Italia para completar su formación en Bolonia, donde cursó derecho canónico y recibió la influencia del humanismo italiano.

No hay constancia, sin embargo, de que por entonces se sintiera especialmente interesado por la astronomía; de hecho, tras estudiar medicina en Padua, Nicolás Copérnico se doctoró en derecho canónico por la Universidad de Ferrara en 1503. Ese mismo año regresó a su país, donde se le había concedido entre tanto una canonjía por influencia de su tío, y se incorporó a la corte episcopal de éste en el castillo de Lidzbark, en calidad de su consejero de confianza.

Fallecido el obispo en 1512, Copérnico fijó su residencia en Frauenburg y se dedicó a la administración de los bienes del cabildo durante el resto de sus días.

El modelo heliocéntrico de Nicolás Copérnico fue una aportación decisiva a la ciencia del Renacimiento. Con Copérnico, el Sol se convertía en el centro inmóvil del universo, y la Tierra quedaba sometida a dos movimientos: el de rotación sobre sí misma y el de traslación alrededor del Sol. No obstante, el universo copernicano seguía siendo finito y limitado por la esfera de las estrellas fijas de la astronomía tradicional.

La importancia de Copérnico no se reduce a su condición de primer formulador de una teoría heliocéntrica coherente: Copérnico fue, ante todo, el iniciador de la revolución científica que acompañó al Renacimiento europeo y que, pasando por Galileo, llevaría un siglo después, por obra de Newton, a la sistematización de la física y a un profundo cambio en las convicciones filosóficas y religiosas.

Lucia Nº19 2ªC Bach

Anónimo dijo...

Luca Pacioli fue un fraile franciscano, matemático precursor del cálculo de probabilidades y economista italiano.
Analizó sistemáticamente el método contable de la partida doble usado por los comerciantes venecianos en su obra Summa de arithmetica, geometría, proportioni et proportionalita , que a pesar de su título latino, incluye la primera obra matemática impresa en lengua romance. Es destacable que en la solución de uno de los problemas, utilizara una aproximación logarítmica, un siglo antes que John Napier.
Su obra más divulgada e influyente es De Divina Proportione, término relativo a la razón o proporción ligada al denominado número áureo, escrita en Milán entre 1496 y 1498, y que trata también, en su primera parte, de los polígonos y la perspectiva usada por los pintores del Quattrocento; en su segunda, de las ideas arquitectónicas de Vitruvio y en su tercera, de los sólidos platónicos o regulares. Para ilustrarlo encargó dibujos a Leonardo da Vinci, que en la época formaba parte de la corte milanesa de Ludovico Sforza .
Entre 1477 y 1480 enseñó en la Universidad de Perugia, escribiendo a tal efecto el Tractator mathematicus ad discipulos perusinos. Entre otras obras, escribió también De viribus quantitatis, sobre matemáticas y magia ,5 una traducción de los Elementos de Euclides y un manual de ajedrez.

Anónimo dijo...

Bonaventura Cavalieri(1598-1647) fue un matemático italiano. Fue un precursor del cálculo infinitesimal. Cavalieri, Kepler y otros matemáticos que vivieron durante el siglo que precede a Newton y Leibniz, inventaron y usaron métodos infinitesimales intuitivos para resolver problemas de áreas y volúmenes.

Veinte años después de la publicación del libro de Kepler, Stereometria Doliorum, Cavalieri escribió un libro muy popular: Geometria indivisibilibus (1635).

En este libro, el matemáticos italiano usó lo que ahora conocemos como Principio de Cavalieri: Si dos sólidos tienen las alturas iguales y si las secciones hechas por planos paralelos a las bases a la misma distancia de la base están en una determinada proporción, entonces los volúmenes de los sólidos están también en esa proporción.

El Principio de Cavalieri se conoce también como el método de los indivisibles. "Cavalieri hizo de la noción de indivisible la base de un método geométrico de demostración. No explicó precisamente lo que entendía por la palabra indivisible que empleó para caracterizar los elementos infinitesimales que usó en su método. Cavalieri concibió una superficie como formada por un número indefinido de líneas paralelas equidistantes y un sólido como compuesto por planos paralelos equidistantes, y designa estos elementos los indivisibles de la superficie y del volumen respectivamente." (C.H. Edwards)
Zu Geng, que nació hacia el año 450, fue un matemático chino que usó lo que conocemos como el Principio de Liu Hui y Zu Geng para calcular el volumen de una esfera. La teoría de Liu-Zu es equivalente al Principio de Cavalieri. Es decir, matemáticos chinos han usado este principio más de mil años antes que Cavalieri. Podemos leer una biografía de Zu Geng en MacTutor y el artículo Zu-Geng's axiom vs Cavalieri's theory de Ji-Huan He.

Una aplicación bien conocida del Principio de Cavalieri nos permite calcular el volumen de una esfera. Podemos comparar el área de una sección de un hemisferio y el área de una sección de un cuerpo que es un cilindro menos un cono. Estas dos áreas son iguales.

Entonces los dos cuerpos tienen el mismo volumen. Es fácil calcular el volumen de este segundo cuerpo, y así obtenemos el volumen del hemisferio

Alfonso 2B Bach N25

Anónimo dijo...


Yo pienso que la ciencia y la religión son paralelas y en la vida pasan muchas cosas que la ciencia no pude explicar. Por ejemplo los monos no se están ahora convirtiendo en humanos pero nosotros seguiremos evolucionando.

Pablo M.Martínez 1ºB E.S.O nº14

Unknown dijo...

ROGER BACON (Ilchester, 1214 - Oxford, 1294)fue un filósofo, científico y teólogo inglés, de la orden franciscana. Fué un reformador educativo y el mayor impulsor medieval de la ciencia experimental. Es conocido por el sobrenombre de Doctor Mirabilis ("doctor admirable", en latín). Es considerado uno de los primeros pensadores que propusieron el moderno método científico. Estudió en Oxford, donde leyó a Aristóteles, y en París, donde se hizo profesor de artes.
En 1247 retornó a Oxford y estudió intensamente durante muchos años. Encargó caros libros (que tenían que ser copiados a mano, en ese tiempo) e instrumentos científicos. Posteriormente se hizo franciscano. En el curso de su enseñanza e investigación realizó y describió varios experimentos.
Poseía uno de los intelectos más autorizados de su tiempo, o quizás de cualquiera, y a pesar de todas las desventajas y desalientos que sufrió, hizo muchos experimentos y acercó muchos otros. Rechazó el seguimiento ciego de las autoridades precedentes, tanto en el campo teológico, como en el científico, campo en el que fue un avanzado a su tiempo pues, en Matemáticas es el primero en proponer la reforma del calendario juliano; criticó el vigente sistema astronómico de Ptolomeo; indicó en óptica las leyes de reflexión y los fenómenos de refracción. Fue quien inició la idea de utilizar las lentes para corregir la vista e incluso sugirió la posibilidad de combinar lentes para formar un telescopio.
Fue el primer europeo que describió en detalle el proceso de elaboración de la pólvora de cañón, cuya fórmula tomó de los árabes.Asimismo, propuso máquinas voladoras, barcos y carruajes mecánicos.
Bacon fue siempre fiel a sus opiniones, mantenía lo que creía que era verdad y atacaba a quien estaba en desacuerdo, lo que le causó grandes problemas.
Escribió el libro "Opus Maius", que era algo así como una enciclopedia de la ciencia de su tiempo, aunque una regla franciscana le prohibía publicar sin permiso.
Tras varias desavenencias con sus compañeros, le acusan de herejía y le encarcelan en 1282, pero fue liberado gracias a la protección del papa Clemente IV, quien había leido su obra "Opus Maius". A la muerte de su protector es encarcelado de nuevo, no siendo liberado hasta la muerte del sucesor de aquel, el papa Nicolás IV.

Fue un entusiasta proponente y practicante del método experimental para adquirir conocimiento sobre el mundo. Planeó publicar una enciclopedia completa, pero solo aparecieron fragmentos.

Su frase más famosa fue "la matemática es la puerta y la llave de toda ciencia".

Alexandre - Nº 6 - 3º D









Anónimo dijo...

CARMEN RIOBÓ VILLA 3°D ESO N°18

SAN ALBERTO MAGNO:

San Alberto nace en el seno de la noble familia de los Ingollstad en Lauingen, Diócesis de Augsburgo en la Baviera Alemana en 1.206.

San Alberto MagnoDesea cursar la carrera de Leyes por lo que sus padres le envían primero a Bolonia, que más tarde será cumbre de los estudios juristas; pasa más adelante a Venecia, para terminar en Padua. En 1.223 conoce a su compatriota el Bto. Jordán de Sajonia que sucederá a Santo Domingo de Guzmán en el gobierno de la Orden Dominicana. Queda prendado por la predicación y las cualidades de este hombre; recibe la llamada de Dios y decide ingresar en la Orden de Predicadores en 1.224. La oposición de su familia es frontal, pero él permanece fiel a su decisión.

En 1.228 es enviado a su Patria como profesor y enseña, primero en Colonia, con posterioridad en Hildesheim, Friburgo, Ratisbona, Estrasburgo y en la Sorbona de París, donde tendrá como discípulo predilecto a Santo Tomás de Aquino.

En 1.248 le encontramos, de nuevo, en Colonia dirigiendo el Estudio General de la Orden en esta ciudad. En los años 1.254 a 1.257 es elegido Provincial de la Provincia de Teutonia. En 1.256 está en Roma y allí, con San Buenaventura, franciscano, defiende los derechos de las Ordenes Mendicantes, frente a Guillermo de San Amor y otros profesores, el derecho de enseñar en las Universidades de entonces. San Alberto Magno es profesor en la Curia Pontificia.

Cuatro años más tarde el Papa Alejandro IV le nombra Obispo y, a pesar de su oposición, es consagrado Obispo de Ratisbona; organizó la Diócesis. A los dos años, con nostalgia de su vida conventual dominicana, el Papa Urbano IV le acepta la renuncia. De 1.261 al 1.263 es nombrado Predicador de la Cruzada y profesor de la Curia Pontificia.

Destaca San Alberto Magno por su capacidad, sagacidad y equilibrio en solucionar casos conflictivos como el del Obispo de Wurzburgo con sus fieles. Su misión y su campo es la enseñanza, la investigación por la que sigue dictando su sabiduría en las Cátedras Wurzburgo, Estrasburgo y Lyon. Participa en el II Concilio de Lyon, donde media para que sea reconocido como Rey de Alemania Rodolfo de Augsburgo.

En 1.279 se debilita física y mentalmente. Ese mismo año redacta su testamento y muere, con serenidad y paz, sobre su mesa de trabajo. Era el 15 de noviembre de1.280.

El Maestro General de la Orden Dominicana, Humberto de Romans, nos ha dejado estas pinceladas: "Era de buena talla y bien dotado de formas físicas. Poseía un cuerpo formado con bellas proporciones y perfectamente moldeado para todas las fatigas del servicio de Dios".

San Alberto es Magno por la grandeza de su espíritu. Era un hombre abierto a lo universal; escritor y profesor incansable. Como naturalista era un hombre de vocación analítica y observador nato. En sus obras destacan afirmaciones talas como: "Yo lo observé" "Yo hice el experimento" "Esto me lo han referido pescadores o cazadores expertos".

Pero es preciso destacar que San Alberto estudia, investiga, analiza todo en función de la Santa Predicación; por eso utiliza tanto las Ciencias Naturales, Biología, Botánica, Química, Zoología, Arqueología, como la Filosofía y la Teología.



Semblanza espiritual

San Alberto es un científico, pero ante todo es un teólogo, observante y mortificado, hombre de oración ininterrumpida. Pasa muchas noches en la oración, amante de la Eucaristía: "Celebraba los Misterios Divinos con la más grande pureza y el más ardiente amor".

Pero San Alberto Magno es un místico que descubre a Dios en el encanto de la creación. Y un místico mariano, con una sencilla y profunda devoción a la Virgen María. Su amor a la Virgen es ingenuo y profundo a la vez.

Fue canonizado por Pio XI el 16 de diciembre de 1.931. Pio XII, en 1.941, lo declara Patrono de los científicos. La gran gloria de San Alberto es sin duda su discípulo Santo Tomás de Aquino.

Anónimo dijo...

ROGER BACON
(Ilchester, c. 1220-Oxford, 1292) Filósofo, científico y teólogo inglés. Estudió en Oxford y se trasladó a París (1236). Tras hacerse franciscano, comentó a Aristóteles y, desde 1247, se dedicó a estudios científicos.
De nuevo en Oxford (1251), escribió De los espejos, De la multiplicación de las especies y una Metafísica; sin embargo, en 1257, se le prohibió enseñar y volvió a París. A instancias de su protector (Clemente IV), emprendió los Communia naturalium (un balance de la ciencia de su época), que abandonó para escribir el Opus maius (1267-1268), obra que envió al papa junto con la ya citada sobre las especies y otras dos (Opus minus y Opus tertium), y escribió también un Compendio del estudio de la filosofía.

En 1277 el general de los franciscanos, Jerónimo de Ascoli, tachó de sospechosas sus obras (sobre todo por sus ataques a san Alberto Magno y a santo Tomás); condenadas sus tesis, estuvo en prisión hasta 1292. Ya en libertad, no pudo concluir su Compendio del estudio de la teología.

Científico avanzado a su tiempo, captó los errores del calendario juliano, señaló los puntos débiles del sistema tolemaico, indicó en óptica las leyes de reflexión y los fenómenos de refracción, comprendió el funcionamiento de los espejos esféricos, ideó una teoría explicativa del arco iris, describió ingenios mecánicos (barcos, coches, máquinas voladoras) y tomó de los árabes la fórmula de la pólvora de cañón.
Difusor (en París) y luego crítico de Aristóteles, adoptó una doctrina de los universales de tipo conceptualista y propuso la «ciencia experimental» como alternativa a la dialéctica escolástica; sin embargo, todo ello se basaba en una cosmovisión creyente, según la cual la ciencia se apoya en la teología (don divino) y la filosofía -su servidora- procede de la revelación desde Adán.

Yolanda 1ºB Bach

Anónimo dijo...

Pasteur:
(Dole, Francia, 1822 - Marnes-la-Coquette, id., 1895) Químico y bacteriólogo francés, fundador de la microbiología y pionero de la medicina moderna. Desde los tiempos de Hipócrates (siglo V a.C.) se habían atribuido las enfermedades a abstractos desequilibrios de los humores internos del cuerpo humano. Hubo que esperar al siglo XIX para que, de la mano de geniales investigadores como Louis Pasteur y Robert Koch, quedase firmemente establecida la teoría del origen microbiano de las enfermedades infecciosas, según la cual éstas son provocadas por gérmenes patógenos ambientales que penetran en el organismo sano; la determinación de las causas concretas y seguras de una amplia gama de afecciones supuso el inicio de la actual medicina científica. Pasteur dio asimismo un impulso decisivo al desarrollo de las vacunas, siendo especialmente recordado por el éxito de su vacuna contra la rabia (1885).
Jorge PV 3º D

Anónimo dijo...

(Dole, Francia, 1822 - Marnes-la-Coquette, id., 1895) Químico y bacteriólogo francés, fundador de la microbiología y pionero de la medicina moderna. Desde los tiempos de Hipócrates (siglo V a.C.) se habían atribuido las enfermedades a abstractos desequilibrios de los humores internos del cuerpo humano. Hubo que esperar al siglo XIX para que, de la mano de geniales investigadores como Louis Pasteur y Robert Koch, quedase firmemente establecida la teoría del origen microbiano de las enfermedades infecciosas, según la cual éstas son provocadas por gérmenes patógenos ambientales que penetran en el organismo sano; la determinación de las causas concretas y seguras de una amplia gama de afecciones supuso el inicio de la actual medicina científica. Pasteur dio asimismo un impulso decisivo al desarrollo de las vacunas, siendo especialmente recordado por el éxito de su vacuna contra la rabia (1885).
ANDREA PV 2º BACH

Anónimo dijo...

La ciencia y la religion son distintas y ahi algunas que tienen razon y otras no.
Adrian 1°B de E.S.O 22°

Anónimo dijo...

Gabrielle Fallopio fue uno de los más importantes anatomistas y medicos italanos del siglo XVI y cuyo descubrimiento mas famoso fueron las trompas de fallopio.

Joel 1ºA Bach

Anónimo dijo...

Louis Pasteur (1822 - 1895) fue un químico francés cuyos descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología. A él se debe la técnica conocida como pasteurización, que es es el proceso térmico realizado a líquidos (generalmente alimentos) con el objetivo de reducir la presencia de agentes patógenos que puedan contener.
Pasteur es considerado el pionero de la microbiología moderna. Aunque la teoría microbiana fue muy controvertida en sus inicios, hoy en día es fundamental en la medicina moderna y la microbiología clínica y condujo a innovaciones tan importantes como el desarrollo de vacunas, los antibióticos, la esterilización y la higiene como métodos efectivos de cura y prevención contra la propagación de las enfermedades infecciosas.

Cristina Nieto 2ªA Bach.

Anónimo dijo...

Ruđer Josip Bošković, también en italiano Ruggiero Giuseppe Boscovich Bettera (18 de mayo de 1711 – 13 de febrero de 1787), fue un físico, astrónomo, matemático, filósofo, poeta y jesuita de la República de Ragusa (hoy Dubrovnik en Croacia). Bošković también vivió en Inglaterra, Francia e Italia. Murió en Monza, Italia, siendo ciudadano francés.

Es famoso por su teoría atómica que fue claramente elaborada en un sistema precisamente formulado utilizando los principios de la mecánica newtoniana.1 Esta obra fue la inspiración que motivó a Michael Faraday a desarrollar sus teorías sobre el campo electromagnético para electromagnetismo, y – de acuerdo a Lancelot Law Whyte - fue también la base del esfuerzo de Albert Einstein en crear una teoría de campo unificada. Bošković también hizo grandes contribuciones a la astronomía, incluyendo el procedimiento geométrico para determinar el ecuador de un planeta en rotación a partir de tres observaciones de su superficie y la órbita de un planeta a partir de tres observaciones de su posición. Entre sus sugerencias se encuentran la de la creación de un año geofísico internacional, la utilización del caucho2 3 y la de excavar para encontrar los restos de Troya, esto último en ocasión de una tardía visita a Constantinopla, realizada en noviembre de 1761, para observar un tránsito de Venus. También salvó del derrumbe a la cúpula de El Vaticano, rodeándola de cinco anillos de hierro.

Bošković se entrevistó con Benjamín Franklin, quien le mostró sus experiencias en electricidad.

Cris 1ABac

Anónimo dijo...

CRISTINA 2°B N°-27
Se piensa que Bacon nació cerca de Ilchester en Somerset, aunque según algunos fue en Bilsey, Gloucester. La fecha de nacimiento es igualmente incierta. La única fuente es su afirmación en el Opus Tertium, escrito en 1267, que «cuarenta años han pasado desde que aprendí el alfabeto». La fecha de 1214 asume que significa que 40 años han pasado desde que se matriculó en a la edad de 13. Si no quería decir eso, la fecha de nacimiento sería más probable alrededor de 1220.

Parece que la familia de Bacon era acomodada, pero durante el tormentoso reinado de Enrique III de Inglaterra perdieron sus propiedades y varios miembros de la familia fueron desterrados.

Roger Bacon estudió en Oxford, donde leyó a Aristóteles. No hay evidencia de que obtuviera un doctorado —el título Doctor Mirabilis fue póstumo y figurado. Viajó a Francia en 1241, a la Universidad de París, entonces el centro de la vida intelectual de Europa, donde la enseñanza de Aristóteles, hasta ese momento prohibida porque Aristóteles era solo accesible a través de comentaristas islámicos, había sido recientemente reiniciada. Tras completar sus estudios, fue profesor de artes en esta universidad, entrando en contacto con Alejandro de Hales y Guillermo de Auvernia.

En 1247 retornó a Oxford y estudió intensamente durante muchos años, omitiendo mucha vida social y académica. Allí fue discípulo de Roberto Grosseteste y Adam Marsh. Encargó caros libros (que tenían que ser copiados a mano, en ese tiempo) e instrumentos. Posteriormente se hizo franciscano. Probablemente tomó los hábitos en 1253, después de 10 años de estudio que le habían dejado física y mentalmente exhausto.

Las dos grandes órdenes, franciscanos y dominicos, habían empezado a conducir la discusión teológica. Alejandro de Hales lideraba a los franciscanos y Alberto Magno y Tomás de Aquino a la orden rival. La habilidades de Bacon fueron pronto reconocidas, y se benefició de la amistad de hombres eminentes como Adam Marsh y Roberto Grosseteste, obispo de Lincoln. En el curso de su enseñanza e investigación realizó y describió varios experimentos.

Anónimo dijo...

Nicolás Copérnico (Toruń, Prusia, Polonia, 19 de febrero de 1473-Frombork, Prusia, Polonia, 24 de mayo de 1543) fue un astrónomo del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos. Su libro De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes) suele ser considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución Científica en la época del Renacimiento. Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica revolución.

Copérnico era matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico romano, gobernador, líder militar, diplomático y economista. Junto con sus extensas responsabilidades, la astronomía figuraba como poco más que una distracción. Por su enorme contribución a la astronomía, en 1935 se dio el nombre «Copernicus» a uno de los mayores cráteres lunares, ubicado en el Mare Insularum.

El modelo heliocéntrico es considerado una de las teorías más importantes en la historia de la ciencia occidental.

Copérnico no publicó su obra en la que defendía el heliocentrismo hasta 1543, año de su fallecimiento, teniendo la admiración de las autoridades eclesiásticas de la Iglesia Católica Romana; sin embargo, sus libros serían incluidos en el Index, muchos años después de su muerte, con el caso Galileo.

Eva 1ºB Bach

Anónimo dijo...

BACON:
Le llamaban Doctor Mirabilis (doctor Admirable), ya que todos los que le conocían se percataban de su extraordinaria inteligencia y de los inmensos conocimientos que albergaba en su interior. Umberto Eco se inspira en Bacon para crear al protagonista de su novela “El nombre de la rosa”, Guillermo de Baskerville, que más tarde interpretaría en el cine el actor Sean Connery.
Inventó unas gafas para subsanar los problemas de la vista. Su perspicacia también le lleva a percatarse de las equivocaciones que existen en el calendario juliano. Este calendario es el que precedió al actual calendario gregoriano y se sustentaba en el movimiento del sol.
Su vida estuvo repleta de sabiduría, conocimiento y curiosidad, pero también de desgracias y sufrimiento. Sus últimas palabras fueron tristes, por la decepción y el pesimismo que reflejan. Cuando estaba a punto de partir de este mundo, afirmó: “Me arrepiento de haberme tomado tantas molestias en destruir la ignorancia”.
Jorge PV 3º ESO

Anónimo dijo...

Esta es una pequeña biografía sobre el padre de la genética, Mendel:
Gregor Johann Mendel (20 de julio de 182 -6 de enero de 1884) fue un monje agustino católico y naturalista nacido en Heinzendorf, Austria (actual Hynčice, distrito Nový Jičín, República Checa) que descubrió, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades del guisante o arveja (Pisum sativum), las hoy llamadas leyes de Mendel que dieron origen a la herencia genética. Los primeros trabajos en genética fueron realizados por Mendel. Inicialmente efectuó cruces de semillas, las cuales se particularizaron por salir de diferentes estilos y algunas de su misma forma. En sus resultados encontró caracteres como los dominantes que se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético (dígase, expresión) sobre un fenotipo heterocigótico.

Su trabajo no fue valorado cuando lo publicó en el año 1866. Hugo de Vries, botánico neerlandés, Carl Correns y Erich von Tschermak redescubrieron por separado las leyes de Mendel en el año 1900.William Bateson acuñó varios términos hoy esenciales como "genética" (término que utilizó para solicitar el primer instituto para el estudio de esta ciencia), "alelo" extendiendo las leyes de Mendel a la Zoología.

Pablo 1ºBach 18

Anónimo dijo...

Nicolás Copérnico:
Fallecido el obispo en 1512, Copérnico fijó su residencia en Frauenburg y se dedicó a la administración de los bienes del cabildo durante el resto de sus días; mantuvo siempre el empleo eclesiástico de canónigo, pero sin recibir las órdenes sagradas. Se interesó por la teoría económica, ocupándose en particular de la reforma monetaria, tema sobre el que publicó un tratado en 1528. Practicó asimismo la medicina y cultivó sus intereses humanistas.
Hacia 1507, Copérnico elaboró su primera exposición de un sistema astronómico heliocéntrico en el cual la Tierra orbitaba en torno al Sol, en oposición con el tradicional sistema tolemaico, en el que los movimientos de todos los cuerpos celestes tenían como centro nuestro planeta. Una serie limitada de copias manuscritas del esquema circuló entre los estudiosos de la astronomía, y a raíz de ello Copérnico empezó a ser considerado como un astrónomo notable; con todo, sus investigaciones se basaron principalmente en el estudio de los textos y de los datos establecidos por sus predecesores, ya que apenas superan el medio centenar las observaciones de que se tiene constancia que realizó a lo largo de su vida.
En 1513 Copérnico fue invitado a participar en la reforma del calendario juliano, y en 1533 sus enseñanzas fueron expuestas al papa Clemente VII por su secretario; en 1536, el cardenal Schönberg escribió a Copérnico desde Roma urgiéndole a que hiciera públicos sus descubrimientos.

Tania 1ºB Bach 11

Anónimo dijo...

Biografía de Nicolás Copérnico:
Copérnico (Torun, actual Polonia, 1473 - Frauenburg, id., 1543) fue un astrónomo polaco. La importancia de Copérnico no se reduce a su condición de primer formulador de una teoría heliocéntrica coherente: Copérnico fue, ante todo, el iniciador de la revolución científica que acompañó al Renacimiento europeo y que, pasando por Galileo, llevaría un siglo después, por obra de Newton, a la sistematización de la física y a un profundo cambio en las convicciones filosóficas y religiosas. Con toda justicia, pues, se ha llamado revolución copernicana a esta ruptura, de tanta trascendencia que alcanzó más allá del ámbito de la astronomía y la ciencia para marcar un hito en la historia de las ideas y de la cultura.

Copérnico era matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico romano, gobernador, líder militar, diplomático y economista. Junto con sus extensas responsabilidades, la astronomía figuraba como poco más que una distracción. Por su enorme contribución a la astronomía, en 1935 se dio el nombre «Copernicus» a uno de los mayores cráteres lunares, ubicado en el Mare Insularum.

El modelo heliocéntrico es considerado una de las teorías más importantes en la historia de la ciencia occidental.

Copérnico no publicó su obra en la que defendía el heliocentrismo hasta 1543, año de su fallecimiento, teniendo la admiración de las autoridades eclesiásticas de la Iglesia Católica Romana; sin embargo, sus libros serían incluidos en el Index, muchos años después de su muerte, con el caso Galileo.

Lucía 1ºB Bach Nº17

Anónimo dijo...

Nicolás Copérnico —en polaco Mikołaj Kopernik, en latín Nicolaus Copernicus— (Toruń, Prusia, Polonia, 19 de febrero de 1473-Frombork, Prusia, Polonia, 24 de mayo de 1543) fue un astrónomo del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos. Su libro De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes) suele ser considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución Científica en la época del Renacimiento. Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica revolución.
Copérnico era matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico romano, gobernador, líder militar, diplomático y economista. Junto con sus extensas responsabilidades, la astronomía figuraba como poco más que una distracción. Por su enorme contribución a la astronomía, en 1935 se dio el nombre «Copernicus» a uno de los mayores cráteres lunares, ubicado en el Mare Insularum.
El modelo heliocéntrico es considerado una de las teorías más importantes en la historia de la ciencia occidental.
Copérnico no publicó su obra en la que defendía el heliocentrismo hasta 1543, año de su fallecimiento, teniendo la admiración de las autoridades eclesiásticas de la Iglesia Católica Romana; sin embargo, sus libros serían incluidos en el Index, muchos años después de su muerte, con el caso Galileo.

CARLOTA 1ºA Bach

Anónimo dijo...

He escogido al italiano Luca Pacioli:
Luca Pacioli fue un fraile franciscano, matemático precursor del cálculo de probabilidades y economista italiano, de nombre completo 'Fray Luca Bartolomeo de Pacioli' 'Luca di Borgo San Sepolcro', cuyo apellido también aparece escrito como Paccioli y Paciolo, (Umbría, 1445 - Roma, 1517).
Analizó sistemáticamente el método contable de la partida doble usado por los comerciantes venecianos en su obra Summa de arithmetica, geometría, proportioni et proportionalita (Venecia, 1494), que a pesar de su título latino, incluye la primera obra matemática impresa en lengua romance. Es destacable que en la solución de uno de los problemas, utilizara una aproximación logarítmica, un siglo antes que John Napier.
Su obra más divulgada e influyente es De Divina Proportione (De la Divina Proporción) término relativo a la razón o proporción ligada al denominado número áureo, escrita en Milán entre 1496 y 1498, y que trata también, en su primera parte, de los polígonos y la perspectiva usada por los pintores del Quattrocento (Compendio Divina Proportione); en su segunda, de las ideas arquitectónicas de Vitruvio (Summa de arithmetica, geometría, proportioni et proportionalita precipitevolissimevolmente ); y en su tercera, de los sólidos platónicos o regulares (De quinque corporibus regularibus). Para ilustrarlo encargó dibujos a Leonardo da Vinci, que en la época formaba parte de la corte milanesa de Ludovico Sforza (il Moro).
Y entre 1477 y 1480 enseñó en la Universidad de Perugia.

Sandra. 1ºA BACH.

Anónimo dijo...

Luca Pacioli fue un fraile franciscano, matemático precursor del cálculo de probabilidades y economista italiano, de nombre completo 'Fray Luca Bartolomeo de Pacioli' 'Luca di Borgo San Sepolcro', cuyo apellido también aparece escrito como Paccioli y Paciolo, (Umbría, 1445 - Roma, 1517).

Analizó sistemáticamente el método contable de la partida doble usado por los comerciantes venecianos en su obra Summa de arithmetica, geometría, proportioni et proportionalita (Venecia, 1494), que a pesar de su título latino, incluye la primera obra matemática impresa en lengua romance. Es destacable que en la solución de uno de los problemas, utilizara una aproximación logarítmica, un siglo antes que John Napier.

Su obra más divulgada e influyente es De Divina Proportione (De la Divina Proporción) término relativo a la razón o proporción ligada al denominado número áureo, escrita en Milán entre 1496 y 1498, y que trata también, en su primera parte, de los polígonos y la perspectiva usada por los pintores del Quattrocento (Compendio Divina Proportione); en su segunda, de las ideas arquitectónicas de Vitruvio (Summa de arithmetica, geometría, proportioni et proportionalita precipitevolissimevolmente ); y en su tercera, de los sólidos platónicos o regulares (De quinque corporibus regularibus). Para ilustrarlo encargó dibujos a Leonardo da Vinci, que en la época formaba parte de la corte milanesa de Ludovico Sforza (il Moro).

Entre 1477 y 1480 enseñó en la Universidad de Perugia, escribiendo a tal efecto el Tractator mathematicus ad discipulos perusinos. Entre otras obras, escribió también De viribus quantitatis, sobre matemáticas y magia (1496–1508),5 una traducción de los Elementos de Euclides (Geometria, Venecia, 1509) y un manual de ajedrez (De ludo scacchorum).


Javier nº8 3ºD

Anónimo dijo...

Nicolás Copérnico nació en el seno de una rica familia de comerciantes, quedó huérfano a los diez años y se hizo cargo de él su tío materno, canónigo de la catedral de Frauenburg y luego obispo de Warmia. En 1491 Copérnico ingresó en la Universidad de Cracovia, siguiendo las indicaciones de su tío y tutor. En 1496 pasó a Italia para completar su formación en Bolonia, donde cursó derecho canónico y recibió la influencia del humanismo italiano, hasta convertirse en un extraordinario astrónomo, matemático, físico y el primer formulador de una teoría heliocéntrica coherente del sistema solar; fue iniciador de la revolución científica que acompañó al Renacimiento europeo y que, pasando por Galileo, llevaría un siglo después, por obra de Newton, a la sistematización de la física y a un profundo cambio en las convicciones filosóficas y religiosas.
Sara 1ºB Bachillerato

Anónimo dijo...

Nicolás Copérnico (Torun, actual Polonia, 1473 - Frauenburg, id., 1543) Astrónomo polaco. La importancia de Copérnico no se reduce a su condición de primer formulador de una teoría heliocéntrica coherente: Copérnico fue, ante todo, el iniciador de la revolución científica que acompañó al Renacimiento europeo y que, pasando por Galileo, llevaría un siglo después, por obra de Newton, a la sistematización de la física y a un profundo cambio en las convicciones filosóficas y religiosas. Con toda justicia, pues, se ha llamado revolución copernicana a esta ruptura, de tanta trascendencia que alcanzó más allá del ámbito de la astronomía y la ciencia para marcar un hito en la historia de las ideas y de la cultura. Nacido en el seno de una rica familia de comerciantes, Nicolás Copérnico quedó huérfano a los diez años. En 1491 Copérnico ingresó en la Universidad de Cracovia. En 1496 pasó a Italia para completar su formación en Bolonia, donde cursó derecho canónico y recibió la influencia del humanismo italiano; el estudio de los clásicos, revivido por este movimiento cultural, resultó más tarde decisivo en la elaboración de la obra astronómica de Copérnico. Hacia 1507, Copérnico elaboró su primera exposición de un sistema astronómico heliocéntrico en el cual la Tierra orbitaba en torno al Sol, en oposición con el tradicional sistema tolemaico, en el que los movimientos de todos los cuerpos celestes tenían como centro nuestro planeta. El modelo heliocéntrico de Nicolás Copérnico fue una aportación decisiva a la ciencia del Renacimiento.
Alba Número 3 2A bacharelato

Anónimo dijo...

Ruđer Josip Bošković (18 de mayo de 1711 – 13 de febrero de 1787) fue un físico, astrónomo, matemático, filósofo, poeta y jesuita de la República de Ragusa (hoy Dubrovnik en Croacia). Bošković también vivió en Inglaterra, Francia e Italia. Murió en Monza, Italia, siendo ciudadano francés.
El acta de nacimiento nunca fue encontrada. La fecha de nacimiento figura en su Acta de Bautismo, fechada el 26 de mayo de 1711. Hijo del herzegovino Nikola Bošković y de la ragusea Paola Bettera, miembro de una distinguida familia originaria de Bérgamo, Italia.
Es famoso por su teoría atómica que fue claramente elaborada en un sistema precisamente formulado utilizando los principios de la mecánica newtoniana. Esta obra fue la inspiración que motivó a Michael Faraday a desarrollar sus teorías sobre el campo electromagnético para electromagnetismo, y – de acuerdo a Lancelot Law Whyte - fue también la base del esfuerzo de Albert Einstein en crear una teoría de campo unificada. Bošković también hizo grandes contribuciones a la astronomía, incluyendo el procedimiento geométrico para determinar el ecuador de un planeta en rotación a partir de tres observaciones de su superficie y la órbita de un planeta a partir de tres observaciones de su posición. Entre sus sugerencias se encuentran la de la creación de un año geofísico internacional, la utilización del caucho y la de excavar para encontrar los restos de Troya, esto último en ocasión de una tardía visita a Constantinopla, realizada en noviembre de 1761, para observar un tránsito de Venus. También salvó del derrumbe a la cúpula de El Vaticano, rodeándola de cinco anillos de hierro.
Se considera su principal obra "Theoría Philosophiae Naturalis Redacta ad Unicam Legem Virium in Natura Existentium", publicada en Venecia el 13 de febrero de 1758. Esta primera edición se agotó el 21 de noviembre del mismo año y fue reeditada en 1759. En 1763 supervisó una tercera edición, profundamente corregida y analizada, seguida por otras dos de 1764 y 1765. Existe una versión en inglés de 1922 (Open Court Publishing, Chicago, Londres - Reimpresa en 1961 por The MIT Press, Cambridge, Massachussetts).
Bošković se entrevistó con Benjamín Franklin, quien le mostró sus experiencias en electricidad.
Los trabajos de Faraday, Oersted y Lord Kelvin fueron influenciados por su teoría.
Durante el Siglo XX se despierta el interés de algunos físicos por su teoría, realizándose algunos congresos al respecto. Entre los asistentes figuran: Marie-Antoinette Tonnelat, Arnaud Denjoy, Lancelot Law Whyte, V. A. Fock, B. M. Kedrov, I. Bernard Cohen.
Nikola Tesla tenía un ejemplar de Theoria Philosophiae Naturalis, que consultaba regularmente.
Werner Heisenberg trató de aplicar las ideas de Bošković, aunque sin mayores resultados.
Con Boscovich ha ocurrido un cambio muy notable en la apreciación de su obra; sobre todo en cuanto al tiempo que pasó entre ser un personaje ampliamente valorado a convertirse en un desconocido para la mayoría de los científicos. La Enciclopedia Británica de 1801 le dedicó catorce páginas, pero en 1940 apenas ocupaba media columna. Una teoría atómica que influyó en los trabajos de Faraday y de Maxwell fue casi completamente olvidada en cincuenta años. Después de la independencia de Croacia en 1991 Ruggero Boscovich ha sido considerado un científico croata, si bien nunca escribió obras en esa lengua; por su parte en Italia se lo considera italiano, al ser nativo de Ragusa en la entonces Dalmacia italiana.
Jaime Nº1 2ºB

Anónimo dijo...

Louis Pasteur fue un químico y bacteriólogo francés que nació el 7 de diciembre de 1822 y murió el 28 de septiembre 1895. Sus investigaciones fueron un importante aporte en el área de las ciencias naturales, específicamente, en la microbiología y la química. Su descubrimiento más conocido es el proceso conocido como pasteurización, mediante el cual se eliminan las bacterias patógenas por medio de la aplicación de calor. Sus estudios los realizó en el Liceo de Besançon y se doctoró en ciencias en la Escuela Normal Superior de París. Durante los años 1847 y 1853 se dedicó a la docencia en la Universidad de Estrasburgo y luego fue nombrado decano de la de Lille. Durante este período se dedicó a estudiar los problemas generados por la irregularidad de la fermentación alcohólica. Además, fue director de estudios científicos de la Escuela Normal de París y director del Instituto Pasteur desde que lo creó, en 1888, hasta el día de su muerte. Sus contribuciones en el área de la química le valieron la concesión de la Legión de Honor Francesa cuando sólo tenía 26 años. En cuanto a la microbiología, su principal aporte fue el descubrimiento del proceso llamado pasteurización. En 1871 el propio Pasteur obligó que en los hospitales militares se hirviera el instrumental y los vendajes de manera de evitar infecciones en los heridos. También desarrolló un nuevo método de eliminación de microorganismos,
ahora en los alimentos como el vino y la leche, por medio de la elevación de la temperatura hasta los 55 grados por un tiempo breve. Además desarrolló las vacunas para disminuir la virulencia de ciertos microorganismos patógenos. En 1881 desarrolló la primera vacuna de bacterias desactivadas de la historia. Otro de sus aportes más famosos fue la creación de la vacuna contra la rabia. En 1885 un niño llamado Joseph Meister fue el primero en recibir esta solución frente a la mordida de un perro. Gracias al descubrimiento de Pasteur no desarrolló la hidrofobia. Durante su vida, Pasteur le dio gran importancia al trabajo en el laboratorio. Consideraba que ese era el lugar donde se encontraría la salud y el bienestar para la humanidad. Con sus descubrimientos, sin duda contribuyó en esa línea y dio el puntapié inicial para la Edad de Oro de la Microbiología.
Iván, número 8 1B E.S.O

Anónimo dijo...

Monseñor Georges Henri Joseph Édouard Lemaître (17 de julio de 1894 - 20 de junio de 1966) fue un sacerdote belga, astrónomo y profesor de física en la sección francesa de la Universidad Católica de Lovaina. Él fue el primer académico conocido en proponer la teoría de la expansión del universo, ampliamente mal atribuida a Edwin Hubble.2 3 También fue el primero en derivar lo que se conoce como la ley de Hubble e hizo la primera estimación de lo que ahora se llama la constante de Hubble, la cual publicó en 1927, dos años antes del artículo de Hubble. Lemaître también propuso lo que se conocería como la teoría del Big Bang del origen del universo, a la cual llamó «hipótesis del átomo primogenio» o el «huevo cósmico».

2ºB BACH nº12

Anónimo dijo...

San Alberto Magno nació en Lauingen (Alemania), cerca del Danubio, alrededor del año 1206; hizo sus estudios en Padua y en París. Ingresó en la Orden de Predicadores, en la que ejerció con éxito el profesorado en varios lugares. Ordenado obispo de Ratisbona, puso todo su empeño en pacificar pueblos y ciudades. Es autor de muchas e importantes obras de teología, como también de ciencias naturales. Han sido muy alabadas las observaciones geográficas del santo, ya que hizo mapas de las principales cadenas montañosas de Europa, explicó la influencia de la latitud sobre el clima y, demostró que ésta es redonda.
Pero el principal mérito científico de San Alberto reside en que, al caer en la cuenta de la autonomía de la filosofía y del uso que se podía hacer de la filosofía aristotélica para ordenar la teología, re-escribió las obras del filósofo para hacerlas aceptables a los ojos de los críticos cristianos. Por otra parte, aplicó el método y los principios aristotélicos al estudio de la teología, por lo que fue el iniciador del sistema escolástico, que su discípulo Tomás de Aquino había de perfeccionar. Así pues, fue San Alberto el principal creador del "sistema predilecto de la Iglesia". Murió en Colonia el año 1280.
ANDREA 1ºB BACH. Nº13

Anónimo dijo...

Lazzaro Spallanzani (Scandiano, Reggio, Italia, 1729 - Pavia, 1799) fue un naturalista y sacerdote católico que ejerció como profesor de física y matemáticas en la Universidad de Reggio Emilia en 1757, y de lógica, griego y metafísica en Módena.

Gracias a sus investigaciones le dieron el nombre de "biólogo de biólogos". Era una persona de múltiples intereses científicos que investigó:

El origen de la vida
La generación espontánea
La respiración y otras funciones del ser humano.
La ecolocación de los murciélagos.
Le apasionó el problema de la regeneración espontánea de partes del cuerpo de anfibios y de reptiles.

nº9 2ºB BACH

Anónimo dijo...

Nicolás Copérnico —en polaco Mikołaj Kopernik, en latín Nicolaus Copernicus— (Toruń, Prusia, Polonia, 19 de febrero de 1473-Frombork, Prusia, Polonia, 24 de mayo de 1543) fue un astrónomo del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos. Su libro De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes) suele ser considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución Científica en la época del Renacimiento. Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica revolución.

Copérnico era matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico romano, gobernador, líder militar, diplomático y economista. Junto con sus extensas responsabilidades, la astronomía figuraba como poco más que una distracción. Por su enorme contribución a la astronomía, en 1935 se dio el nombre «Copernicus» a uno de los mayores cráteres lunares, ubicado en el Mare Insularum.[1]
Guillermo Pena 3D

Anónimo dijo...

Evidentemente han habido multitud de científicos cristianos y de todas las religiones, pero no considero que asociar ciencia con religión sea correcto. El método científico consigue demostrar de una forma práctica lo que se pretende y la religión se basa en la fe sin ningún tipo de prueba en que basarse. Aún así, hubo grandes científicos que tenían un base religiosa importante pero fundamentalmente eso sucedió en una época en la que la religión tenía una gran presencia en la sociedad y era imposible abstraerse a ella, actualmente no es posible asociar ciencia con religión.
No obstante si merecen mención astrónomos como Copérnico que desarrolló el modelo Heliocéntrico, modelo que tiempo después retomó Galileo y la iglesia católica le obligó a retractarse.

Dani 1º Bachillerato.

Anónimo dijo...

Gregor Johann Mendel (20 de julio de 1822-6 de enero de 1884) fue un monje agustino católico y naturalista nacido en Heinzendorf, Austria (actual Hynčice, distrito Nový Jičín, República Checa) que descubrió, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades del guisante o arveja (Pisum sativum), las hoy llamadas leyes de Mendel que dieron origen a la herencia genética. Los primeros trabajos en genética fueron realizados por Mendel. Inicialmente efectuó cruces de semillas, las cuales se particularizaron por salir de diferentes estilos y algunas de su misma forma. En sus resultados encontró caracteres como los dominantes que se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético (dígase, expresión) sobre un fenotipo heterocigótico.

Su trabajo no fue valorado cuando lo publicó en el año 1866. Hugo de Vries, botánico neerlandés, Carl Correns y Erich von Tschermak redescubrieron por separado las leyes de Mendel en el año 1900. William Bateson acuñó varios términos hoy esenciales como "genética" (término que utilizó para solicitar el primer instituto para el estudio de esta ciencia), "alelo" extendiendo las leyes de Mendel a la Zoología.

Cristina B, 1B Bach

Anónimo dijo...

Louis Pasteur
(Dole, Francia, 1822 - Marnes-la-Coquette, id., 1895) Químico y bacteriólogo francés, fundador de la microbiología y pionero de la medicina moderna. Desde los tiempos de Hipócrates (siglo V a.C.) se habían atribuido las enfermedades a abstractos desequilibrios de los humores internos del cuerpo humano. Hubo que esperar al siglo XIX para que, de la mano de geniales investigadores como Louis Pasteur y Robert Koch, quedase firmemente establecida la teoría del origen microbiano de las enfermedades infecciosas, según la cual éstas son provocadas por gérmenes patógenos ambientales que penetran en el organismo sano; la determinación de las causas concretas y seguras de una amplia gama de afecciones supuso el inicio de la actual medicina científica. Pasteur dio asimismo un impulso decisivo al desarrollo de las vacunas, siendo especialmente recordado por el éxito de su vacuna contra la rabia (1885).

Su padre, que dirigía una pequeña tenería, se había trasladado a Arbois durante la infancia del pequeño Louis, que realizó sus primeros estudios demostrando más vocación por la pintura que por los libros. A pesar de ello, su padre lo obligó a cursar estudios secundarios en el Liceo de Besançon, donde consiguió el título de bachiller en letras en 1840 y en ciencias en 1842. Ese mismo año fue admitido en la Escuela Normal Superior de París, pero con una baja puntuación, que al año siguiente mejoró. Estudió química bajo la dirección de Dumas y Balard, y en 1847 se doctoró en física y química.

Al año siguiente, sus investigaciones sobre el ácido racémico, y a continuación sobre el paratartárico, le llevaron a formular una teoría sobre la disimetría molecular; creía haber descubierto una línea de demarcación entre las sustancias orgánicas elaboradas por seres vivos (con estructura molecular disimétrica) y las preparadas en los laboratorios (con estructura simétrica). Tales estudios han valido a Pasteur la consideración de fundador de la estereoquímica, rama de la química que describe la estructura tridimensional de las moléculas. Hoy sabemos que su concepción era errónea, pero igualmente constituiría el punto de partida para investigaciones de gran trascendencia.

Laura García García 1ºA Nº6

Anónimo dijo...

Nació el 19 de febrero de 1473 en la ciudad de Thorn (en la actualidad Torun), Prusia, Polonia.

Fue el más joven de los cuatro hijos de un comerciante de Cracovia y de Barbara Watzenrode, hija de otro rico comerciante de Torun. Su hermano Andreas se convirtió en un fraile agustino; su hermana Barbara, en monja benedictina siendo priora de un convento en Chelmno. A los cinco hijos de su hermana Katharina, los cuidó hasta el final de su vida. Nunca se casó ni tuvo hijos. Su tío fue el obispo Ukasz Watzenrode, que se preocupó por que su sobrino entrara en las mejores universidades.

Cursó estudios en la Universidad de Cracovia (1491-1494), donde se formó bajo las directrices del matemático Wojciech Brudzewski. Posteriormente viajó a Italia para estudiar Derecho y Medicina. En enero de 1497 comienza sus estudios en Derecho Canónico en la Universidad de Bolonia, se doctoró en Astronomía en Roma. También estudió Medicina en Padua. Sin haber finalizado Medicina, se licenció en Derecho Canónico en la Universidad de Ferrara en 1503. Copérnico hablaba latín y alemán con fluidez, además de griego e italiano. A lo largo de su vida se convertiría en matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico, gobernador, administrador, líder militar, diplomático y economista.


En 1501, regresó a su patria y fue nombrado canónigo en la Catedral de Frauenburg. Residió en el palacio episcopal de su tío en Lidzbark Warminski de 1503 a 1510 trabajando en la administración de la diócesis. Publicó su primer libro, una traducción del latín de cartas de ética de un autor bizantino del siglo VII,Teofilatos de Simocata. De 1507 a 1515 escribió un tratado de astronomía, De hypothesibus motuum coelestium a se constitutis commentariolus(conocido como el Commentariolus), la obra sentó las bases de su concepción heliocéntrica.

Viaja a Frauenburg, en 1512, y toma parte en la comisión del quinto Concilio Laterano para la reforma del calendario (1515); escribió un tratado sobre el dinero (1517) y escribe De revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), que culminó en 1530 y fue publicado el 24 de mayo de 1543.

Formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, basada en los estudios de Aristarco de Samos(310 a.C.–230 a.C.). Su teoría establecía que la Tierra giraba sobre sí misma una vez al día, y queuna vez al año daba una vuelta completa alrededor del Sol. Además afirmaba que la Tierra, en su movimiento rotatorio, se inclinaba sobre su eje. Una de sus aportaciones fue el nuevo orden dealineación de los planetas según sus periodos de rotación. Notó que cuanto mayor era el radio de la órbita de un planeta, más tiempo tardaba en dar una vuelta completa alrededor del Sol. Fue objeto de numerosas críticas, en especial de la Iglesia, por negar que la Tierra fuera el centro del Universo. Sus libros ingresaron al Índex (lista de publicaciones prohibidas por la Iglesia). Galileo y el astrónomo alemán Johannes Kepler fueron sus seguidores.

Hacia finales 1542, Copérnico sufrió una apoplejía y parálisis, falleciendo el 24 de mayo de 1543 enFrombork, Polonia. Fue enterrado en la catedral, donde los arqueólogos durante más de dos siglos buscaron en vano su tumba, hasta que en agosto de 2005 un equipo la descubrió bajo el piso de la catedral. Un análisis de ADN en 2008 de un diente y un fragmento óseo de los descubiertos en el templo, confirmó que eran sus restos.
Aporto la teoría heliocéntrica, inició la revolución científica que introduciría el Renacimiento europeo y sistematizó la física con ayuda de otros científicos.
2ºb de bach Christian

Anónimo dijo...

Gregor Johann Mendel (20 de julio de 1822 -6 de enero de 1884) fue un monje agustino católico y naturalista nacido en Heinzendorf, Austria que descubrió, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades del guisante o arveja, las hoy llamadas leyes de Mendel que dieron origen a la herencia genética. Los primeros trabajos en genética fueron realizados por Mendel. Inicialmente efectuó cruces de semillas, las cuales se particularizaron por salir de diferentes estilos y algunas de su misma forma. En sus resultados encontró caracteres como los dominantes que se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético (dígase, expresión) sobre un fenotipo heterocigótico.
Su trabajo no fue valorado cuando lo publicó en el año 1866. Hugo de Vries, botánico neerlandés, Carl Correns y Erich von Tschermak redescubrieron por separado las leyes de Mendel en el año 1900. William Bateson acuñó varios términos hoy esenciales como "genética" (término que utilizó para solicitar el primer instituto para el estudio de esta ciencia), "alelo" extendiendo las leyes de Mendel a la Zoología.

María Sequeiros, 3º D ESO, núm. 20

Manuel Lozano Barbeito 3B N17 dijo...

Jhon Hollywood

Resumen


John S. Hollywood es un investigador de operaciones senior en la Corporación RAND y profesor de análisis de políticas en Pardee RAND Graduate School. Su enfoque principal es la investigación de sistemas de información relacionados con la mejora de métodos de recolección y análisis de información para prevenir la violencia, que van desde crimen violento terrorismo ataques insurgentes. Actualmente se desempeña como Director de la información y el centro de tecnologías geoespaciales de la aplicación de la ley nacional y correcciones Technology Center, que ofrece planificación, enlace y difusión apoyan en tecnologías de la información y análisis para el Instituto Nacional de justicia. Otros proyectos recientes incluyen un estudio de caracterización de las últimas parcelas de terror de Estados Unidos y cómo han sido frustrados y desarrollo de una herramienta para predecir las zonas de riesgo de delito mayor. Ha escrito artículos de opinión sobre frustrando conspiraciones terroristas de Estados Unidos por CNN y el Charlotte Observer.

Anónimo dijo...

Nicolás Copérnico fue un astrónomo del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar. Fue el fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en la Revolución Científica en su época. Pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo.
Fue matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico romano, gobernador, líder militar, diplomático y economista.
No publicó su obra hasta 1543, año de su fallecimiento.

Las ideas principales de su teoría eran:

-Los movimientos celestes son uniformes, eternos, y circulares o compuestos de diversos ciclos (epiciclos).
-El centro del universo se encuentra cerca del Sol.
-Orbitando alrededor del Sol, en orden, se encuentran Mercurio, Venus, la Tierra y la Luna, Marte, Júpiter, Saturno.
-Las estrellas son objetos distantes que permanecen fijos y por lo tanto no orbitan alrededor del Sol.
-La Tierra tiene tres movimientos: la rotación diaria, la revolución anual, y la inclinación anual de su eje.
-El movimiento retrógrado de los planetas es explicado por el movimiento de la Tierra.
-La distancia de la Tierra al Sol es pequeña comparada con la distancia a las estrellas.

Es considerado el precursor de la astronomía moderna, aportando las bases que permitieron a Newton culminar la revolución astronómica.

MARTÍN 1ºC BACH. Nº4

Anónimo dijo...

LOUIS PASTEUR:

Louis Pasteur (Dôle, Francia el 27 de diciembre de 1822 - Marnes-la-Coquette, Francia el 28 de septiembre de 1895) fue un químico francés cuyos descubrimientos tuvieron una enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología.
A él se le debe la técnica conocida como pasteurización. A través de experimentos refutó definitivamente la teoría de la generación espontánea y desarrolló la teoría germinal de las enfermedades infecciosas.
Por sus trabajos es considerado el pionero de la microbiología moderna, iniciando la llamada «Edad de Oro de la Microbiología».

Hoy en día es fundamental en la medicina moderna y la microbiología clínica y condujo a innovaciones tan importantes como el desarrollo de vacunas, antibióticos, la esterilización y la higiene como métodos efectivos de cura y prevención contra la propagación de las enfermedades infecciosas.
Esta idea representa el inicio de la medicina científica, al demostrar que la enfermedad es el efecto visible (signos y síntomas) de una causa que puede ser buscada y eliminada mediante un tratamiento específico.
En el caso de las enfermedades infecciosas, se debe buscar el germen causante de cada enfermedad para hallar un modo de combatirlo.

Escogí a este personaje porque ya tenía alguna idea sobre sus descubrimientos y quería investigar más sobre ellos.

Lucía Souto Vázquez, Nº 23 - 3º D ESO

Anónimo dijo...

Teilhard de Chardin
Fue un sacerdote, geólogo, paleontólogo, filósofo y teólogo francés.
Nació el 1 de mayo de 1881 cerca de Clermont-Ferrand, en el seno de una familia numerosa (once hijos) y profundamente cristiana.
Cursó estudios en colegios jesuitas de Francia e Inglaterra y se doctoró en paleontología en 1922 por la Sorbona de París. Enseñó física y química en el colegio jesuita de El Cairo. Dejó el Instituto Católico de París al considerar sus superiores religiosos que sus opiniones eran heterodoxas.
Durante la Primera Guerra Mundial fue movilizado como jefe de camilleros. Entre batalla y batalla compuso "Escritos en tiempo de guerra", una reflexión profunda sobre el dolor físico y espiritual. Trabaja como investigador en China durante veinte años. Tomó parte en las excavaciones que descubrieron los restos del hombre de Pekín.
Es un reconocido científico (geología y paleontología) y un pensador original(sintetizó la evolución cósmica y humana).
Su obra principal, El fenómeno humano (1955), trata la evolución desde una perspectiva tanto científica como religiosa. Otra obra destacada es El ambiente divino (1957).
Falleció el 10 de abril de 1955.
Alba 1ºB BACH Nº14


Anónimo dijo...

Copérnico era matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico romano, gobernador, líder militar, diplomático y economista. Junto con sus extensas responsabilidades, la astronomía figuraba como poco más que una distracción. Por su enorme contribución a la astronomía, en 1935 se dio el nombre «Copernicus» a uno de los mayores cráteres lunares, ubicado en el Mare Insularum., se dedicó a la administración de la diócesis de Warmia, ejerció la Medicina, ocupó ciertos cargos administrativos y llevó a cabo su inmenso y primordial trabajo.
Copérnico está considerado como el precursor de la astronomía moderna, aportando las bases que permitieron a Newton culminar la revolución astronómica, al pasar de un universo geocéntrico a un cosmos heliocéntrico y cambiando irreversiblemente la mirada del cosmos que había prevalecido hasta entonces.
Así, lo que se conoce como Revolución Copernicana es su formulación de la teoría heliocéntrica, según la cual, la Tierra y los otros astros giran alrededor del Sol en el campo de la Astronomía.
Sofía 1ºB Nº1 BACH

Anónimo dijo...

louis Pasteur:
fue un químico francés cuyos descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología. A él se debe la técnica conocida como pasteurización. A través de experimentos refutó definitivamente la teoría de la generación espontánea y desarrolló la teoría germinal de las enfermedades infecciosas. Por sus trabajos es considerado el pionero de la microbiología moderna, iniciando la llamada «Edad de Oro de la Microbiología.
Aunque la teoría microbiana fue muy controvertida en sus inicios, hoy en día es fundamental en la medicina moderna y la microbiología clínica y condujo a innovaciones tan importantes como el desarrollo de vacunas, los antibióticos, la esterilización y la higiene como métodos efectivos de cura y prevención contra la propagación de las enfermedades infecciosas.1 2 Esta idea representa el inicio de la medicina científica, al demostrar que la enfermedad es el efecto visible (signos y síntomas) de una causa que puede ser buscada y eliminada mediante un tratamiento específico. En el caso de las enfermedades infecciosas, se debe buscar el germen causante de cada enfermedad para hallar un modo de combatirlo.

Su primera contribución importante a la ciencia fue en química orgánica, con el descubrimiento del dimorfismo del ácido tartárico, al observar al microscopio que el ácido racémico presentaba dos tipos de cristal, con simetría especular, contradiciendo los descubrimientos del entonces químico de primera categoría Mitscherlin. Este descubrimiento lo realizó cuando contaba con poco más de 20 años de edad. Fue por tanto el descubridor de las formas dextrógiras y levógiras que desviaban el plano de polarización de la luz con el mismo ángulo pero en sentido contrario.
irene N5 2C

Anónimo dijo...

(Johann Gregor o Gregorio Mendel; Heizendorf, hoy Hyncice, actual República Checa, 1822 - Brünn, hoy Brno, id., 1884) Monje y botánico austriaco que formuló las leyes de la herencia biológica que llevan su nombre; sus experimentos sobre los fenómenos de la herencia en los guisantes constituyen el punto de partida de la genética moderna.
Su padre era un veterano de las guerras napoleónicas, y su madre, la hija de un jardinero. Tras una infancia marcada por la pobreza y las penalidades, en 1843 Johann Mendel ingresó en el monasterio agustino de Königskloster, cercano a Brünn, donde tomó el nombre de Gregor y fue ordenado sacerdote en 1847.

Residió en la abadía de Santo Tomás (Brünn) y, para poder seguir la carrera docente, fue enviado a Viena, donde se doctoró en matemáticas y ciencias (1851). En 1854 Mendel se convirtió en profesor suplente de la Real Escuela de Brünn, y en 1868 fue nombrado abad del monasterio, a raíz de lo cual abandonó de forma definitiva la investigación científica y se dedicó en exclusiva a las tareas propias de su función.

El núcleo de sus trabajos (que comenzó en el año 1856 a partir de experimentos de cruzamientos con guisantes efectuados en el jardín del monasterio) le permitió descubrir las tres leyes de la herencia o leyes de Mendel, gracias a las cuales es posible describir los mecanismos de la herencia y que serían explicadas con posterioridad por el padre de la genética experimental moderna, el biólogo estadounidense Thomas Hunt Morgan (1866-1945).

En el siglo XVIII se había desarrollado ya una serie de importantes estudios acerca de hibridación vegetal, entre los que destacaron los llevados a cabo por Kölreuter, W. Herbert, C. C. Sprengel y A. Knight, y, ya en el siglo XIX, los de Gärtner y Sageret (1825). La culminación de todos estos trabajos corrió a cargo, por un lado, de Ch. Naudin (1815-1899) y, por el otro, de Gregor Mendel, quien llegó más lejos que Naudin.

Las tres leyes descubiertas por Mendel se enuncian como sigue: según la primera, cuando se cruzan dos variedades puras de una misma especie, los descendientes son todos iguales; la segunda afirma que, al cruzar entre sí los híbridos de la segunda generación, los descendientes se dividen en cuatro partes, de las cuales tres heredan el llamado carácter dominante y una el recesivo; por último, la tercera ley concluye que, en el caso de que las dos variedades de partida difieran entre sí en dos o más caracteres, cada uno de ellos se transmite con independencia de los demás.

Para realizar sus trabajos, Mendel no eligió especies, sino razas autofecundas bien establecidas de la especie Pisum sativum. La primera fase del experimento consistió en la obtención (mediante cultivos convencionales previos) de líneas puras constantes y en recoger de manera metódica parte de las semillas producidas por cada planta. A continuación cruzó estas estirpes, dos a dos, mediante la técnica de polinización artificial. De este modo era posible combinar, de dos en dos, variedades distintas que presentan diferencias muy precisas entre sí (semillas lisas-semillas arrugadas; flores blancas-flores coloreadas, etc.).

Anónimo dijo...

Es un filósofo francés de la Edad Media que fue pionero en los estudios de inercia y del movimiento y por tanto antecedente de Copérnico, Galileo y Newton.

Una historia famosa que se cuenta sobre Buridan es la llamada paradoja del asno de Buridan, aunque realmente ya había sido creada por Aristóteles. La paradoja consiste en que cuando tenemos que elegir entre dos bienes, elegimos el bien más grande, pero luego de reflexionar sobre la mejor elección. Por tanto, si un asno casi muerto de sed y de hambre se le ofreciese a igual distancia un cubo de agua y un cubo de avena se moriría de hambre, pues sería incapaz de decidir cuál de los dos es el bien más grande.

Nuria nº19 3ºD ESO

Anónimo dijo...

NICOLÁS ORESME:

Fue matemático y astrónomo francés. Estudió Teología en París, donde sabemos que se encontraba en 1348. En 1356 era "magister" en el Colegio de Navarra (París) y a continuación obtuvo el grado de "magister theologiae". Canónigo en Ruán y en París, fue obispo de Lisieux a partir de 1377.
Este singular escolástico y teólogo de la Baja Edad Media es famoso por la genialidad y la modernidad de sus gustos científicos y culturales. Cultivador de la "geometría especulativa" en el Tratado de la latitud de las formas, en el Algorismo de las proporciones, en el De difformitate quantitatum (1370) y en otros trabajos todavía inéditos, anticipa muchos aspectos de la matemática moderna, como la representación analítica de las variaciones intensivas mediante el método de las coordinadas, el tratado de los irracionales mediante potencias con exponente fraccionario y el espacio cuatridimensional. Como físico, considera posible el movimiento diurno de la Tierra, y descubrió que el movimiento de los graves es uniformemente acelerado.
Cosa muy importante es que fue uno de los pocos doctos profesionales que escribió en lengua vulgar, además de escribir en latín: así, tradujo al francés algunas obras de Aristóteles (como la Política y la Ética a Nicómano); escribió en francés un Traictie du ciel et du monde, y también una obra política, Livre de politique y un célebre Traictie de la première invention des monnaies, que hace de él el primer autor moderno de economía política.

Claudia Cobas Outón 2ºB Nº8

Anónimo dijo...

Nicolás Copérnico (Polonia, 19 de febrero de 1473- Polonia, 24 de mayo de 1543) fue un astrónomo del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos.
Su libro De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes) suele ser considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución Científica en la época del Renacimiento.
Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica revolución.

Copérnico era matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico romano, gobernador, líder militar, diplomático y economista. Junto con sus extensas responsabilidades, la astronomía figuraba como poco más que una distracción. Por su enorme contribución a la astronomía, en 1935 se dio el nombre «Copernicus» a uno de los mayores cráteres lunares, ubicado en el Mare Insularum.

El modelo heliocéntrico es considerado una de las teorías más importantes en la historia de la ciencia occidental.

Copérnico no publicó su obra en la que defendía el heliocentrismo hasta 1543, año de su fallecimiento, teniendo la admiración de las autoridades eclesiásticas de la Iglesia Católica Romana; sin embargo, sus libros serían incluidos en el Index, muchos años después de su muerte, con el caso Galileo.

Anónimo dijo...

Roger Joseph Boscovich nació el 18 de septiembre de 1711 en la ciudad de Ragusa (actualmente Dubrovnik) en la costa del Mar Adriático.
Recibió la educación primaria y secundaria en el colegio jesuita de su pueblo natal; en 1725 se convirtió en miembro de la orden de los jesuitas y fue enviado a Roma, donde de 1728 a 1733 estudió filosofía, física y matemáticas en el Colegio Romano. De 1733 a 1738 enseñó retórica y gramática en varios colegios jesuitas. En 1740, siendo novicio y sin haber terminado sus estudios de teología, es nombrado profesor de matemáticas en el Colegio Jesuita de Roma, continuando al mismo tiempo sus estudios de teología, hasta que en 1744 se convirtió en sacerdote.
Es famoso por su teoría atómica que fue claramente elaborada en un sistema precisamente formulado utilizando los principios de la mecánica newtoniana.1
Bošković también hizo grandes contribuciones a la astronomía, incluyendo el procedimiento geométrico para determinar el ecuador de un planeta en rotación a partir de tres observaciones de su superficie y la órbita de un planeta a partir de tres observaciones de su posición. Entre sus sugerencias se encuentran la de la creación de un año geofísico internacional, la utilización del caucho2 3 y la de excavar para encontrar los restos de Troya, esto último en ocasión de una tardía visita a Constantinopla, realizada en noviembre de 1761, para observar un tránsito de Venus. También salvó del derrumbe a la cúpula de El Vaticano, rodeándola de cinco anillos de hierro.
En 1760 es nombrado miembro honorario de la Academia Rusa de Ciencias. y miembro de la Royal Society, en Inglaterra
María Nº24 1ºB ESO

Anónimo dijo...

Roger Bacon, fue un filósofo, científico y teólogo escolástico inglés, de la orden franciscana. Es conocido por el sobrenombre de Doctor Mirabilis. Se piensa que Bacon nació cerca de Ilchester en Somarsit, aunque según algunos fue en Bilsey, Gloucester. La fecha de nacimiento es igualmente incierta. La única fuente es su afirmación en el Opus Termine, escrito en 1267, que 《cuarenta años han pasado desde que aprendí el alfabeto》.
La fecha de 1214 asume que significa que 40 años han pasado desde que se matriculó en la edad de 13. Si no quería decir eso, la fecha de nacimiento sería más probable alrededor de 1220. Roger Bacon estudió en Oxford, donde leyó a Aristóteles. Obtuvo un doctorado y viajó a Francia en 1241, a la Universidad de París. Tras completar sus estudios, fue profesor de artes en esta universidad.
Sara Miguel Reboiras 2°B ESO N°26

Anónimo dijo...

Nicolás Copérnico fué un astronomo polaco del siglo XV y XVI, nació en Torún.
Descubrio que la Tierra rotaba completamente sobre si misma y también que daba vueltas alrrededor del sol.
Tras más de 30 años demostrando matemáticamente sus teorías, finalmente las publicó, tres días antes de su muerte, en el libro: “De revolutionibus orbium coelestium” (traducido al español como: “Sobre las revoluciones de las esferas celestes“).


Tomás 1ªB ESO Nª5

5/12/15

Anónimo dijo...

Gregor Mendel, considerado el padre de la genética, fue un monje austriaco cuyos experimentos sobre la transmisión de los caracteres hereditarios se han convertido en el fundamento de la actual teoría de la herencia. Las leyes de Mendel explican los rasgos de los descendientes, a partir del conocimiento de las características de sus progenitores.
Descubrió de que forma se heredan los caracteres. Realizados a mediados del 1800, sus investigaciones a partir de la hibridación de plantas arveja mediante la polinización artificial, recién fueron valoradas a comienzos del siglo XX.

Stefano nº29 1ºB ESO

Ruben dijo...

Pierre Teilhard de Chardin S.J. (Orcines, 1 de mayo de 1881 - Nueva York, 10 de abril de 1955) fue un religioso, paleontólogo y filósofo francés que aportó una muy personal y original visión de la evolución. Miembro de la orden jesuita, su concepción de la evolución, considerada ortogenista y finalista, equidistante en la pugna entre la ortodoxia religiosa y científica, propició que fuese atacado por la una e ignorado por la otra.
CONTRIBUCIONES:
El tiempo: la cuarta dimensión
Antes de la aparición de la teoría de la evolución, predominaba la imagen de un universo estático, formado totalmente desde sus lejanos comienzos. Por el contrario, con la evolución aparece la dimensión “tiempo”, como un actor principal, ya que el cambio es lo esencial y lo estático es lo inexistente.
La evolución universal
Según Teilhard, no sólo la vida, sino la materia y el pensamiento están también involucrados en el proceso de la evolución. De ahí que es necesario atribuirle a dicho proceso un sentido.
Rubén 1ºB Bach Nº16

Anónimo dijo...

LUCA PACIOLLI

Nació en 1445 y murió en 1517 en Sansepolcro, Italia. Su padre fue Bartolomeo Pacioli, aunque no fue criado en su casa paterna. De chico vivió con la familia Befolci en Sansepolcro, a unos 60 km. de Perugia.

Piero della Francesca terna un estudio en Sansepolcro, donde Pacioli habría recibido sus primeras enseñanzas de Matemática. Pacioli tenía un gran conocimiento del trabajo de della Francesca, el cual influyó mucho en Los escritos de Pacioli.
Aún joven, Pacioli se traslada a Venecia, y comienza a trabajar como tutor de uno de Los hijos de un adinerado mercader llamado Antonio Rompiansi.

Pacioli aprovecha su estadía en Venecia para profundizar los estudios básicos adquiridos con della Francesca. Estudia Matemática con Domenico Bragadino. En esta etapa, Pacioli gana experiencia docente en su rol de tutor y en los negocios atendiendo las actividades comerciales de Rompiansi.

Durante su estadía en Venecia escribe su primer trabajo, que termina en 1470, un libro de Aritmética dedicado a su empleador.

Al morir Rompiansi, en 1470 se traslada a Roma, a la casa de Leone Alberti, quien era secretario en la Cancillería Papal. Ahí comienzan sus relaciones con la Iglesia. Comienza a estudiar teología y se convierte en fraile de la Orden Franciscana.

En 1477 Pacioli comenzó a viajar enseñando Matemática, particularmente Aritmética, en varias universidades. De 1477 a 1480 lo hizo en la Universidad de Perugia, luego lo hizo en Zara, en Nápoles y en Roma.
Ciudad de Italia central, capital de la provincia de Perugia y de La región de Umbría.

En 1489 regresa a Sansepolcro. Es aquí donde trabaja sobre su obra más famosa,Summa de arithmetica, geometria, proportioni et proportionalíta, que dedicó a Guidobatdo, duque de Urbino , de quien Pacioli había sido tutor.

Pacioli viaja a Venecia en 1494 para publicar su obra Summa. Este libro es una recopilación de la Matemática conocida hasta el momento, no muestra ideas originales.


En Milán, Pacioli y Leonardo se hicieron amigos. Pacioli comienza a trabajar en su segundo libro famoso, Divina proportione. Los dibujos de este libro Los hizo Leonardo. Este libro se publica en 1509 y trata sobre la razón áurea o número de oro (el nombre de número de oro se debe a Leonardo da Vinci), aquel para el que se cumple: a/b=a/(a+b), resolviendo esta ecuación se obtiene que b=1.61803….., se designa con la letra griega Fi


El numero de oro 1,61803… Se juntan el interés matemático y el interés artístico de Leonardo. Para numerosos artistas representa la máxima expresión de la Belleza, la proporción perfecta, de ahí que aparezca en innumerables edificios y obras de arte desde la antigüedad hasta nuestros días.

nº2 3ºD